Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global

Por Omar Arenas Pérez

Socialdemocracia global  ¿una propuesta distinta?

EL CAPITALISMO

Si bien es cierto que el Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio de los intereses económicos. El modelo de la economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a muchos países hacia el mundo moderno.

No es menos cierto, que este modelo efectista de política liberal globalizada se muestra verdaderamente ineficaz al momento de llevar a cabo acciones y políticas eficientes, que pudieran hacer frente a problemas concretos: como la desigualdad social, el crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” y países de sociedades deprimidas, moral, política y económicamente inestables, generando así una enorme brecha entre los llamados países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo. Continuar leyendo «Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global»

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

Por Omar Arenas Pérez

“Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente amable y alegre.


Por Omar Arenas Pérez

Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de      hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y  hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de  una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el  ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas  de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente  amable y alegre.

TOTUMAS Y LINTERNAS

Hoy, lo normal es llenar un balde de agua para poder pasar la jornada  acompañados del vital líquido, al igual que procurar no tener alimentos que puedan descomponerse en el refrigerador; ¿Será que Venezuela no tiene suficientes recursos naturales?

Bañarnos con un tobo o una totuma es algo tan normal, como usar un par de velas para no tropezar en nuestra propia casa, del mismo modo  insólito, es tener que evitar salir a la calle cuando cae la noche; necesario es suprimir el uso del teléfono celular en lugares públicos para evitar que termine en manos desconocidas, esto por poner un simple ejemplo, y si tenemos vehículo, no debemos olvidar que no podemos estacionarlo en la vía pública, otro riesgo más con alta probabilidad de que algo malo ocurra, tampoco podemos cometer la torpeza de circular con la ventana abierta, ejemplos simples que se han convertido en el día a día de los venezolanos, pareciera que los espacios públicos ya no son tan públicos. Continuar leyendo «AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO»

Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional

 

Por Omar Arenas Pérez

Con la llegada de las elecciones parlamentarias en este año 2010, el gobierno de Hugo Chávez continua actuando de manera preocupante – manteniendo su estilo arbitrario, llevando al país hacia un control absoluto de todos los poderes, tal como lo ha hecho en repetidas ocasiones- ya es común que en la asamblea nacional se diseñen leyes a la medida, sin que tengan suficiente debate parlamentario, ocurrió con la nueva Ley Electoral, que fue promulgada bajo la sombra, diseñada para favorecer al partido de gobierno de forma descarada, impone un sistema mayoritario a favor del chavismo. Esta Ley entre su articulado, permite la redefinición de los circuitos electorales, pudiendo ser ajustados a las conveniencias partidistas. Es decir que los circuitos donde el partido de gobierno sabe que no obtendría la mayoría de los votos, pasarían a formar parte de aquellos donde saben que sí cuentan con la mayoría de los votos. A su vez, esta Ley aniquila la representación de las minorías, contrariando lo establecido en la Constitución de 1999. Una vez mas el gobierno actúa a favor de sus propios intereses, arando el camino hacia el autoritarismo .

Continuar leyendo «Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional»

1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA


Por Jonathan Planchart Lehrmann

No, no es el título de un libro de algún sesudo economista local ni tampoco es el nombre de un foro organizado por CEDICE, no, no hace falta ser economista ni tampoco ser empresario de ultraderecha para darse cuenta que estos últimos 10 años han sido lamentables, por no decir otro calificativo, en cuanto a materia económica se refiere –por no hablar de lo social, ambiental, moral, político, salud, etc.- para nuestro país.

Venezuela ha recibido por concepto de venta de petróleo al extranjero en este período más dólares que ninguna otra administración, ni siquiera durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, en la llamada “Venezuela Saudita”, la época del “tá barato, dame 2” ingresaron tantos capitales a este país. Más de US$ 700.000.000.000 han ingresado por concepto de venta de petróleo en estos últimos 7 años, y son cifras conservadoras, 700 millardos de dólares sin hablar de lo recaudado por otros conceptos, tales como impuestos, ganancias de empresas del estado y exportaciones no tradicionales; ¿Y dónde están esos capitales? Los hospitales están en el piso; las escuelas públicas, ni hablar; la infraestructura vial, de lo último; las cárceles hacinadas, los tribunales, atestados de casos, lo mismo las fiscalías, saturadas de denuncias, el colapso de la justicia pues; no hablemos del desastre en cuanto a la previsión del crecimiento de la red eléctrica, así como del agua y de los servicios públicos en general; la desinversión, la inflación, la más alta de Latinoamérica y una de las más altas del mundo; los cinturones de pobreza (que allí están y siguen multiplicándose) en contraste con los autos de lujo que ostenta la boliburguesía; es decir, es un cuadro caótico el que presenta la nueva Venezuela “socialista” y boliburguesa. En materia de obras públicas lo único que puede exhibir la “revolución” es el ferrocarril de los Valles del Tuy y dos líneas inauguradas del Metro de Caracas, y el viaducto 1 de la autopista Caracas-La Guaira, porque a casi 5 años del incendio de la Torre Este de Parque Central todavía continúan los “trabajos de reparación”, cuando en menos tiempo se levantaron las Torres Petronás, en Malasia, las más altas del mundo. Continuar leyendo «1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA»

Honduras y el virus de la “Reelección”



Honduras y el virus de la «Reelección»

Por  Omar Arenas Pérez

Tras la forzada salida del ex presidente Manuel Zelaya del poder, a través de un golpe de Estado, como consecuencia del intento de mantenerse en este, contagiado por el virus de la reelección indefinida o continua, muchas han sido las tensiones internacionales, así como la presión internacional -que no tardó en llegar- y con ella la profundización de la división en America Latina.

Aunque existan argumentos para justificar el golpe de Estado, este no puede ser justificado bajo ningún concepto, ya que se trata de un procedimiento para nada ortodoxo y contrario a los intereses y valores democráticos, otro debió ser el procedimiento para destituir al presidente al momento de violar la constitución y las leyes.

Como consecuencia y como era de esperarse, la postura inicial de la mayoría de la comunidad internacional, fue la de señalar y reprochar el golpe de Estado, así como desconocer el gobierno instalado, luego de ser perpetuado el golpe, resulta evidente que dentro del juego de la promoción y fortalecimiento de la democracia seria inverosímil asumir una postura distinta. Continuar leyendo «Honduras y el virus de la “Reelección”»

DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

La última vez que me senté a escribir un artículo de opinión crítico a la gestión gubernamental revolucionaria y boliburguesa, dije que no lo volvería a hacer, que no iba a hacer más nunca crítica de este gobierno, que es muy fácil criticar un gobierno por más malo que este sea, que es demasiado fácil en este caso dado que estos señores ofrecen material para criticar a un ritmo extremadamente veloz, a diez mil roboluciones por minuto cuando menos, por eso esta vez no me voy a centrar en el Boliburgués mayor ni en su camarilla, sino en una señora que hasta el día de escuchar atónito esta declaración me parecía cuando menos ponderada y cautelosa en su gestión pública, más allá de cuando dijo que ella también es como el espinito que en la sabana florea (etcétera) y más allá del Uh, Ah, Chávez no se va! cantado a todo gañote hace un par de años en el inicio del nuevo año judicial junto a un coro de Magistrados rojos-rojitos, que con toga y todo, más que de focas hicieron alardes de pingüinos cantarines, pero bueno, después de todo hay que cuidar el cambur a toda costa, a lo mejor hasta llegaremos a ver algún día togas color rojo-rojito, nada sorprende ya, pero yo pienso una cosa, hasta cierto punto es justificable tanto jalamecatismo, y no es delito hasta donde yo sé ufanarse en público de alguna ideología política, cierto, cada quien es como es, pero eso es una cosa, y otra muy diferente es tener que escuchar a la Magistrado Presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (y Presidente a su vez de este último), es decir, la más alta autoridad judicial investida de autoridad del país, la cabeza nada menos que del “Poder Judicial” decir en un programa del canal ocho que la “División de Poderes debilita al Estado”. Continuar leyendo «DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ»

A %d blogueros les gusta esto: