CON LA DESAPARICIÓN DE CHÁVEZ EL RUISEÑOR HA DEJADO DE CANTAR

Los candidatos venezolanos intentan atraer electores con alzas salariales

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia en el año 1998 lo hizo valiéndose de que generaba en buena parte de la población venezolana uno de los sentimientos más poderosos para mover a un ser humano como es la esperanza.

La esperanza de arreglar la situación económica del momento, acabar con los casos de corrupción de un estamento político que para el momento de su llegada había perdido la conexión con las aspiraciones y deseos de una parte importante de la sociedad, muy especialmente con aquellos pertenecientes a las clases más necesitadas.

Con el avance de su gobierno fue posible ir configurando el perfil de lo que sería su mandato. En primer lugar habría que colocar su interés genuino por poner el tema social en el medio del debate político y hacer girar el contenido de su discurso siempre en el sentido de la disminución de las desigualdades sociales existentes en el país. Continuar leyendo «CON LA DESAPARICIÓN DE CHÁVEZ EL RUISEÑOR HA DEJADO DE CANTAR»

EL CNE Y LA CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA, ¿EL CUENTO DE NUNCA ACABAR?

0

Por Jonathan Planchart L.

La ausencia de un árbitro electoral verdaderamente confiable, equilibrado y transparente contribuye a la crispación política del país.

Hace poco fuimos testigos de las recientes elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo 14 de abril de 2.013, ante el inusitado fallecimiento de Hugo Chávez, quien fuera electo para gobernar el país según el resultado del Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones del pasado 7 de octubre de 2.012. Como sabemos, el “Comandante” venía enfermo de cáncer desde hace un poco más de un año, lo que llevó al ente comicial a adelantar las elecciones para esa fecha. Como sabemos también, en Venezuela no existen poderes públicos autónomos, están todos subyugados a las directrices del Poder Ejecutivo, o lo que es igual, secuestrados por el partido de gobierno.

En estas últimas elecciones del 14 de abril resultó vencedor, según el CNE, el “sucesor” de Hugo Chávez, Nicolás Maduro Moros (NMM). Dicho resultado provocó polémica en cierta parte de la población venezolana, incluso del mundo, por lo crucial de estas elecciones para muchos países, entre ellos Cuba. Continuar leyendo «EL CNE Y LA CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA, ¿EL CUENTO DE NUNCA ACABAR?»

VENEZUELA: EL ANÁLISIS POST 16 DE DICIEMBRE

980987

Por Carlos Ernesto Rodríguez

«la activación del llamado “voto emotivo” o “misión lástima” en las últimas semanas producto de la enfermedad de Chávez ha podido tener alguna influencia de última hora…»

Han ocurrido ya las elecciones de gobernadores en Venezuela y los resultados son del dominio público. El oficialismo ha ganado 20 gobernaciones, llegando a recuperar estados importantes que habían sido gestionados en los últimos años por la Alternativa Democrática como Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta. En cuanto a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) solo ha podido mantener el poder regional en 3 estados: Amazonas, Lara y Miranda, disminuyendo así de manera sustancial su cuota de participación política en las regiones.

Adicionalmente es importante comentar que para el momento en el que escribo este artículo Andrés Velásquez, candidato por la MUD a la gobernación del estado Bolívar reclama que el resultado anunciado por el CNE no corresponde con el resultado real de la elección y se dispone a impugnar y presentar pruebas que sustenten su reclamo. Continuar leyendo «VENEZUELA: EL ANÁLISIS POST 16 DE DICIEMBRE»

¿FRAUDE ELECTRÓNICO O FRAUDE ELECTORAL?

Por Jonathan Planchart

«Sobre ese particular, se tejen varia tesis, todas reñidas con la versión oficial…» 

En Venezuela, el tema de las elecciones presidenciales del 7 de octubre pasado sigue dando de qué hablar. A pesar de haber transcurrido ya varios días, casi 1 mes desde el evento comicial, un gran sector de los venezolanos que votaron por el candidato de la Unidad no terminan de aceptar que Hugo Chávez fue nuevamente reelecto para un tercer período de 6 años, lo que lo llevaría a gobernar, por la vía electoral, al menos 20 años consecutivos, y siguen especulando sobre lo que pudo y no pudo haber ocurrido ese 7 de octubre.

Sobre ese particular, se tejen varia tesis, todas reñidas con la versión oficial cuya fuente es del propio candidato, Henrique Capriles como sabemos, hoy auto-degradado a competir por el estado donde actualmente es gobernador: Miranda, donde desbancó a su propio compañero de partido y actual alcalde del Municipio Sucre de ese estado, Carlos Ocariz, a pesar que éste había sido electo en Primarias de oposición para competir con el candidato chavista a dicha gobernación. Continuar leyendo «¿FRAUDE ELECTRÓNICO O FRAUDE ELECTORAL?»

LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Por Jonathan Planchart

«El candidato opositor reconoció tempranamente la noche del domingo 7 la victoria del candidato del gobierno sin dar lugar a ningún tipo de reclamo ni cuestionar las cifras presentadas por el CNE»

 En primer lugar, debo decir que las pasadas elecciones del 7 de Octubre fueron unos comicios en los que tanto el gobierno como la oposición estuvieron de acuerdo en cuanto a reconocer los resultados que dictaminó el árbitro, el Consejo Nacional Electoral.

Sin embargo, buena parte de la población opositora no aceptó ese resultado. Les resultaba inconcebible que Henrique Capriles, el candidato de la Unidad Democrática, hubiese perdido en estados opositores como Zulia, Carabobo, Lara, Nueva Esparta e incluso Miranda, región de donde es gobernador en la actualidad. Continuar leyendo «LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA»

AMANECIÓ DESPUES DEL 7 DE OCTUBRE ¿Y AHORA A DONDE VA VENEZUELA?

Por Carlos Ernesto Rodríguez 

Análisis post- electoral | Venezuela

Efectivamente amaneció el 8 de Octubre, después de la jornada electoral y con los resultados del CNE ya emitidos. Quiero hacer a través de esta nota un análisis en primer término numérico de los resultados y luego entraré en un análisis político basado en esos números y en algunos otros datos que he podido recabar previamente.

Lo primero es decir que el padrón electoral en Venezuela aumento del 2006 al 2012 en 2.958.121 votantes, lo que representa un incremento del 18,55%.

Luego, la jornada ha sido exitosa en términos de participación cuantitativa puesto que votaron según el segundo boletín del CNE (y que es el más reciente para el momento en el que escribo esta nota) el 80,72% de los electores, por lo que la abstención se ubica por los momentos en 19,28%, todo un record en los últimos años en Venezuela. Para tener una idea del avance de la participación, en 2006 la abstención estuvo en torno al 25%. Continuar leyendo «AMANECIÓ DESPUES DEL 7 DE OCTUBRE ¿Y AHORA A DONDE VA VENEZUELA?»

A %d blogueros les gusta esto: