DERECHOS POLÍTICOS, DERECHO INTERNACIONAL Y DEMOCRACIA

Por Omar Arenas Pérez

Los gobernantes deben entender los derechos políticos como parte fundamental de los derechos humanos, y comprender su importancia para las democracias modernas. 

Los derechos políticos como categoría de derechos humanos de primera generación, se encuentran presentes en todas las cartas de reconocimiento de derechos inherentes a las personas, tanto en las de carácter universal, como en las de carácter regional.

Con el devenir de los tiempos  y como resultado de las constates luchas y contiendas, y más especialmente con las libradas en la década de los 60, el reconocimiento  de los derechos políticos ha quedado materializado en la consagración de documentos específicos y especializados, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.

El derecho del individuo a tomar parte en el gobierno, directamente o por intermedio de representantes libremente elegidos, es el derecho que tiene todo ciudadano adulto a acceder al proceso o procesos que le permitan su ejercicio efectivo. Todos tienen derecho a formar parte del gobierno nacional, a crear un partido u organización política o a adherirse a ellos, y a ejercer efectivamente los derechos políticos esenciales, ya que sin ellos la participación carecería de sentido. A la par de ello, todos tienen derecho a la seguridad y a la protección general de sus derechos humanos.

Lamentablemente los derechos de los ciudadanos están en una constante batalla con quienes detentan el poder, como consecuencia de los abusos que a menudo de él se hace. Afectando y limitado el ejercicio de las libertades tan duramente conquistadas.

Para comprender parte de los derechos humanos, es importante conocer que el componente de  derechos políticos y electorales no debe ignorarse, en la medida en que los aplicables al contexto electoral no pueden estar sometidos a ninguna derogación, mientras que otros pueden sólo limitarse conforme a la ley y, entre otras limitaciones, en la amplitud razonablemente necesaria en una sociedad democrática.

En tal sentido, para que sea  efectivo el ejercicio del derecho al sufragio, por ejemplo, debe existir libertad de expresión, reunión y asociación, como requisitos indispensables. Los derechos políticos, como la libertad de opinión y la libertad de reunión o de intercambio de ideas e información, son esenciales para la consolidación del estado de derecho.

En un estado democrático, es importante mantener permanentemente el diálogo y, consiguientemente, la presión y supervisión  sobre la práctica nacional para garantizar la respectiva adecuación de las normativas internacionales.

En derecho internacional, las obligaciones no son en término general autoejecutables, sino que deben ser objeto de incorporación y aplicación en el plano nacional. Aunque los instrumentos de los derechos humanos, ya sean universales o regionales, no incluyen formalmente la obligación de promulgar una legislación especial.

Por otra parte, ya que los partidos son instituciones necesarias para la democracia, estos tienen derecho a presentar candidatos, y el estado tiene el deber de disponer de procedimientos de control para asegurar la apropiada protección de los derechos políticos. Cuando se trata de partidos políticos, únicamente razones convincentes y de peso pueden justificar restricciones a la libertad de asociación y participación.

Si bien es cierto que los estados tienen un amplio margen para ejercer su propio criterio cuando establecen las condiciones de admisibilidad de los partidos políticos. El principio según el cual los derechos deben ser efectivos implica que el procedimiento de admisibilidad contenga suficientes garantías para prevenir la adopción de decisiones arbitrarias. Salvo, sólo por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por sentencia definitiva emitida por un juez competente, previo proceso penal. Solo así se puede limitar el ejercicio de los derechos políticos.

Los estados gozan de una amplia libertad de elección para determinar el camino para alcanzar el objetivo internacionalmente requerido. Actualmente, a inicios del segundo milenio, ese imperativo continúa vigente, en  un contexto social y político que debe garantizar la libre expresión de la voluntad de los pueblos. El conjunto de experiencias propias y ajenas, hace que se ponga mayor énfasis en la dimensión de los derechos humanos que subyace en el principio de libertades políticas y la necesidad esencial de protegerlos sin discriminación, como una condición de democracia, que implica el respeto a los derechos políticos.

@omararenas

omararenas@dialogopolitico.net

Escúchelo aquí:

DERECHA E IZQUIERDA, ¿CON QUE SE COME?

 

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Hace unos años, caminando por un centro comercial de la ciudad de Caracas, me encontré con un viejo amigo a quien tenía años sin ver; yo estaba estudiando Derecho mientras que él ya se había graduad de arquitecto, y luego de saludarnos y ponernos al día me preguntó, ¿Qué es eso de derecha e izquierda? ¿Con qué se come eso? La pregunta tenía sentido, eso ocurrió a mediados del año 2.000 y la verdad, no era tema común de conversación entre los jóvenes los discernimientos políticos sobre estos temas, luego de 40 años de partidocracia adeco-copeyana, el debate izquierda-derecha simplemente no era tema a considerar, puesto que la izquierda estuvo relegada al tercer plano político y todo era socialdemocracia y socialcristianismo, a la postre, ideologías de izquierda.

Pero la pregunta no dejaba de ser interesante, dado que hoy en día, todavía es difícil conceptualizar qué es una cosa y qué es otra. Para empezar, habría que decir que ni izquierda ni derecha es algo, es decir, ni es una ideología, ni es una tesis política y ni siquiera es un postulado social u económico, pero quienes dicen ser “de izquierda” inevitablemente terminan compartiendo visiones o sentimientos en común, igual quienes dicen ser “de derecha”. Continuar leyendo «DERECHA E IZQUIERDA, ¿CON QUE SE COME?»

TEODORO PETKOFF VS. DIEGO ARRIA

 Por Jonathan Planchart Lehrmann 

Dos de los personajes con mayor bagaje intelectual   y   moral   en tanto en  cuanto  sus  respectivas  trayectorias; Teodoro, con su pasado de hombre de izquierda, economista, autor de libros, llegando a ocupar el cargo de diputado en el extinto Congreso de la República de Venezuela y Ministro de Planificación durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), agrupación política de izquierda que, a diferencia del Partido Comunista de Venezuela (PCV), no recibía líneas y actuaba de manera independiente al Partido Comunista Soviético, actualmente demócrata y liberal converso, en la actualidad editor del diario crítico y político Tal Cual; entre tanto Diego, con su pasado socialdemócrata, abogado, llegó a ocupar la Gobernación del Distrito Federal bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, posteriormente se destacó a nivel diplomático como representante de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), llegando a ser Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU. Ambos lograron notoriedad en la política venezolana desde la década de los 60, a su vez, ambos con cierto “empuje” entre el electorado femenino criollo, y ambos críticos y, por qué no decirlo, férreos y muy notorios opositores al régimen de Hugo Chávez. Continuar leyendo «TEODORO PETKOFF VS. DIEGO ARRIA»

EL 11 DE ABRIL DE 2.002. DÍA DEL QUIEBRE CONSTITUCIONAL.

Por Jonathan Planchart Lehrmann

LA TESIS OFICIAL: LA CONSPIRACIÓN Y EL GOLPE DE ESTADO.

Fecha emblemática del devenir político moderno venezolano, ha servido para justificar posiciones de lado y lado. Desde el oficialismo se dice que ese día hubo una conspiración, orquestada desde los EE.UU. (El Imperio) a través de la CIA y la Embajada de los EE.UU. junto a los Medios de Comunicación Social (RCTV, Venevisión, Televén, El Nacional, El Universal, por supuesto Globovisión, etc.), así como la patronal venezolana Fedecámaras en una alianza inédita con la principal central obrera del país, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), algunos partidos políticos “de derecha”, militares y ONG´s; es decir, medio mundo estaría o habría estado comprometido con la Conspiración y posterior “Golpe de Estado”.

Desde esa singular perspectiva, los millones de venezolanos que empezaron a tomar las calles a partir del 23 de enero de ese mismo año -cuando en una inusitada invitación que se realizó para conmemorar los, para ese entonces 44 años de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, Continuar leyendo «EL 11 DE ABRIL DE 2.002. DÍA DEL QUIEBRE CONSTITUCIONAL.»

ELECCIONES PRIMARIAS, RUMBO A LAS PRESIDENCIALES

Por Omar Arenas Pérez

A pocos meses de la contienda electoral que puede cambiar el destino de un país

A poco tiempo de una nueva contienda electoral, se comienzan a calentar los motores entre bando y bando, o mejor dicho entre bando y bandos,  La necesidad de la escogencia de un candidato único por parte de la oposición se está transfigurando para muchos en una obsesión de difícil solución,  la dificultad de selección del abanderado opositor no es tarea fácil, para ello se necesita la disposición de algunos factores y el reconocimiento de que algunos liderazgos se arriesgan a convertirse en un mero “fenómeno temporal” como muchas veces antes ha ocurrido.

Por otro lado el bando opuesto ya tiene su candidato único  “per saecula saeculorum” o hasta que la muerte lo separe, es conocimiento de todos  los que bajo su manto se arropan, que no está permitido cuestionar jamás el liderazgo del caudillo, esto so pena de castigo para aquel infame que se atreva si quiera a pensar que pudiera existir un liderazgo distinto a este. La libertad de pensamiento o la discusión política no tiene espacio ni cabida dentro de este sector.

PRIMARIAS

La realización de elecciones primarias parece ser la formula mas adecuada para elegir al personaje que enfrentará a quien ostenta el poder actualmente, el abanderado opositor deberá tomar en cuenta que se medirá contra quien de forma abusiva, hará uso indiscriminado de todo el aparato estadal a su favor, a esto me refiero a los medios de comunicación estatales, al enorme caudal de recursos financieros, a la parcialidad de las instituciones, al uso abusivo y masivo de  los funcionarios públicos para actos de proselitismo político, Continuar leyendo «ELECCIONES PRIMARIAS, RUMBO A LAS PRESIDENCIALES»

VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Dicen que en el amor y el dinero todo se vale, en la lucha por el poder político también. La política no es una ciencia exacta, es más, a mi entender, no sé por qué la llaman “ciencia”. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la define como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados”, y “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”. Hay otras acepciones, en ninguna aparece la palabra ciencia.

Sin embargo, los que estudian la política como fenómeno social, hablan de la “ciencia política”, y quienes estudian a fondo esta última, se llaman politólogos, quienes tratan de observar las actitudes de los políticos y los ciudadanos bajo premisas “estrictamente científicas”. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones, locales, nacionales, internacionales y a nivel mundial. En la universidad, estudié en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que no en una Facultad de Derecho, más bien, esta es una Escuela dentro de la Facultad, la otra escuela es la de Estudios Políticos y Administrativos- me refiero a la Universidad Central de Venezuela, por supuesto- lo que resalta más aún la condición científica del fenómeno político. Continuar leyendo «VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD»

CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?



Por Omar Arenas Pérez

En un momento de crisis económica mundial e incertidumbre política

El Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal, mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo  político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio principalmente de intereses económicos.

El modelo de economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a algunos países hacia el mundo moderno.

Uno de los muchos aspectos negativos del capitalismo, es que este modelo de política liberal globalizada es un tanto efectista, en la practica se muestra verdaderamente ineficaz ante las desigualdades sociales, ya que al momento de llevar a cabo acciones y políticas que pudieran hacer frente a problemas concretos como: El crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” -países avanzados- y países de sociedades «deprimidas» -países atrasados- moral, institucional y económicamente inestables, genera una enorme brecha y diferencia entre ellos (los países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que con la llegada de la globalización, a pesar de los aspectos negativos también vinieron de la mano algunos muy positivos, tanto morales y sociales, que poco a poco se han convertido en valores y principios que van mas allá de los nacionalismos o de las políticas estatistas cerrada.

Continuar leyendo «CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?»

LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Ensayo político de la historia de Venezuela

Venezuela es un país verdaderamente atípico. Por muchos motivos.  Para empezar, desde su fundación como república, es irónico que una  provincia sin mayor importancia para la Corona española, apenas  una Capitanía General, haya albergado la génesis del proceso independentista latinoamericano, con figuras de talla universal como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, quienes, nacidos ambos en Caracas (capital de la Capitanía General de Venezuela), fueron los precursores y ejecutores -en el caso de Bolívar- de la emancipación y autodeterminación de los pueblos que conformaban los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú, originando una serie de repúblicas libres y soberanas: Bolivia, Perú; Ecuador, Colombia y Venezuela (La Gran Colombia), y Panamá. Es decir, Venezuela fue el gran promotor de la idea de la Independencia e Integración de las naciones americanas, suya era la causa del Panamericanismo.

Luego del proceso emancipador en 1.830, la recién formada república no logró descansar de las intestinas guerras de independencia, para luego sufrir una serie de revueltas, revoluciones y conflictos armados causadas por los egos de los caudillos que tomaron y se disputaban el poder sin importar las consecuencias. Continuar leyendo «LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA»

EN POLÍTICA, SUDAMÉRICA BARAJA Y DA DE NUEVO

Por Carlos Pérez Llana,

Fuente: http://www.elclarin.com

Se termina por este año el ciclo de elecciones y hay nuevas categorías para definir regímenes políticos y modos de integración. 2011 será clave para consolidar estos cambios.

Concluido el calendario electoral del 2010, es posible ensayar una nueva lectura política que vaya más allá de las tipologías utilizadas en los inicios de la década del 2000, una grilla donde se clasificaba en base a modelos políticos: chavismo”(Venezuela, Ecuador, Bolivia); gobiernos “socialdemócratas” (Brasil, Chile, Uruguay, Perú); conservadorismo (Colombia) y las “singularidades” (Argentina y Paraguay). Continuar leyendo «EN POLÍTICA, SUDAMÉRICA BARAJA Y DA DE NUEVO»

GANAR PERDIENDO, PERDER GANANDO

Por David Ioli Medina

Imperfección en el Sistema Electoral venezolano

En política, como en muchos otros aspectos en la vida, algunas veces se puede perder ganando y también de puede ganar perdiendo. Ese es uno de los escenarios que pudiéramos estar presenciando en las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre en Venezuela. Una imperfección en el sistema electoral venezolano podría permitir que la corriente opositora al gobierno del Presidente Chávez no logre la mayoría de los diputados a la Asamblea Nacional, aún habiendo obtenido la mayor cantidad de votos totales de la elección. Continuar leyendo «GANAR PERDIENDO, PERDER GANANDO»

SOCIALISMO VS. CAPITALISMO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

 Desde los albores de la civilización, cuando el ser humano aprendió a vivir en sociedad, se enfrentó a una circunstancia particular: la necesidad de adquirir bienes de consumo. El dinero, como lo conocemos hoy día, no existía, pero las necesidades sí, y se enfrentó a un dilema: ¿Cómo conseguir bienes? No podía apropiarse de ellos, puesto que si necesitaba una oveja, y no la tenía, no podía simplemente ir a quitársela al vecino, a menos que ésta no tuviera dueño; empieza entonces a desarrollarse 2 temas asociados al intercambio de mercancías: El derecho de propiedad, y el trueque.

 Para poder hacerse de bienes que no poseía, el hombre adoptó un mecanismo sencillo, el trueque, que no es más que intercambiar bienes de distinto valor por otro u otros de valor igual o semejante, digamos entonces que el campesino que necesitaba de la oveja se la cambió al otro por 4 gallinas que sí poseía pero que quizá no necesitaba tanto como la oveja. Sin embargo, con el pasar del tiempo, este mecanismo se volvió ineficaz, toda vez que la mayoría de las veces se volvía muy difícil determinar o medir cuántos bienes se necesitaban para intercambiar otros bienes, y que ninguna de las partes saliera perdiendo (o ganando) injustamente en el truque, fue así como surgió la idea de un medio de intercambio de bienes (y servicios), lo que conocemos como dinero; por lo tanto, el dinero nace más como un medio que como un fin en sí mismo, aunque con el tiempo pasó a ser lo contrario. Continuar leyendo «SOCIALISMO VS. CAPITALISMO»

Cubanos Controlan Aparato de Seguridad Venezolano

Fuente: http://www.abc.es

Thor Halvorssen, ex embajador venezolano, afirmó que la penetración de los servicios de inteligencia cubanos no sólo marcan las directrices de la policía política venezolana sino también de los convenios que suscribe dicho país con Irán en materia militar o política.

En un acto organizado por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo y el Centro de Estudios Políticos y Sociales de las Américas, Halvorssen agregó que la inteligencia cubana supervisa también las relaciones y alianzas que han establecido los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad.

«Los agentes cubanos siempre están presentes en todos los convenios que han firmado (Venezuela e Irán), incluido el convenio nuclear», dijo Halvorssen en el foro titulado «Historia del espionaje cubano y su presencia en Venezuela».

El ex embajador alertó sobre los riesgos para Venezuela y Occidente que entraña la asociación militar, tecnológica, política y financiera impulsada por Chávez y Ahmadineyad.

Se mostró muy preocupado por la presencia de los iraníes en territorio venezolano, algo, dijo, que «no tiene nada que ver con la parte industrial», sino con aspectos como la compra o instalación de «fábricas pantalla» que «no producen nada». Continuar leyendo «Cubanos Controlan Aparato de Seguridad Venezolano»

LA EXPROPIACIÓN…¿POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL?

Por José Luis Figueira

Comencemos por entender qué significa esta figura jurídica. La expropiación es  una  facultad exclusiva del Estado (venezolano) mediante la cual por  fines de  utilidad  pública  o  social, adquiere forzosamente  bienes  pertenecientes  a  los  ciudadanos,  conforme  al  procedimiento  determinado  en  las  leyes  y  mediante  el  pago  de  una  justa  indemnización.  

Dicha figura ha  sido  considerada  desde  hace  muchos años como  el  mecanismo  que  permite  conciliar  dos aspectos fundamentales de la convivencia social: por un lado, el interés público que requiere de un determinado bien; por otro, el legítimo derecho de propiedad de los ciudadanos. Dicha potestad estatal no es de fecha reciente, está vigente en la Constitución actual así como en la Carta Magna de 1961. La expropiación, conforme al ordenamiento jurídico actual exige la sustanciación de un juicio que respete el Derecho al Debido Proceso, conforme al  Artículo 49 de nuestra Carta Fundamental.  Continuar leyendo «LA EXPROPIACIÓN…¿POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL?»

CERCO ELÉCTRICO

Por  Jonathan Planchart Lehrmann.

Desde mediados del año pasado, los venezolanos del interior han venido experimentando sistemáticamente un fenómeno atípico en este país: Los cortes de luz o apagones. Asímismo varias regiones, incluida la Capital, han quedado sin energía eléctrica de manera abrupta, por varias horas, ocasionando un inevitable caos: Personas atrapadas en el subterráneo, en ascensores, atascamientos, etc. Estos grandes e imprevistos apagones que han afectado a Caracas y otras regiones, también atípicos por su frecuencia, casualmente han ocurrido luego de la estatización de varias empresas prestadoras del servicio eléctrico, entre ellas La Electricidad de Caracas, C.A.; sin embargo, la causa oficial del apagón ha sido un hecho muy grave: Fallas en la Central Hidroeléctrica del Guri y del Sistema Interconectado Nacional. El fantasma de otra crisis, la crisis eléctrica ha llegado y al parecer para quedarse por un buen tiempo. Continuar leyendo «CERCO ELÉCTRICO»

UNA LECCIÓN CHILENA


Por Jonathan Planchart L.

Recientemente fuimos testigos de un proceso electoral más en la historia democrática del Chile post-Pinochet. Dos candidatos, fueron a segunda vuelta, el representante de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia (centro-izquierda), el ex-presidente Eduardo Frei, y el “derechista” Sebastián Piñera, resultando vencedor a la postre y sin mayores sorpresas este último, puesto que era el favorito. Chile se enrumba hacia una nueva visión de país luego de 20 años de gobiernos de izquierda moderada escogidos de la misma Concertación, que a lo largo de esta era, desde el gobierno de Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei, Ricardo Lagos, hasta llegar a Michelle Bachellet, han logrado encumbrar a esta república latinoamericana sin mayores recursos naturales, a una posición no solo envidiable desde el punto de vista económico, posiblemente el mejor posicionado de toda América Latina, sino muy madura desde el punto de vista social y político.

Chile es una nación tan o más polarizada que Venezuela. Ha vivido regímenes de extrema izquierda y de extrema derecha, padecido dictaduras brutales, persecuciones, desapariciones y ejecuciones políticas. Desde la llegada de Salvador Allende al poder, se experimentaba por primera vez en el Cono Sur un gobierno completamente identificado con el comunismo internacional. Continuar leyendo «UNA LECCIÓN CHILENA»

EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA

Por  Omar Arenas Pérez

Aquel militar que saltó a la fama después de una intentona golpista fallida, llegó de su ciudad natal en el Estado Barinas con ideas de cambio y sueños trasnochados, en aquel momento no era sino simplemente un ser humano cualquiera con uniforme, que se había enlistado en el ejercito para recibir órdenes como lo hacen todos los buenos soldados.

Ya desde adentro consiguió amigos o aliados y también consiguió un plan  -algunos dicen que ese plan le llegó por alguna extraña vía de complots y conspiraciones, que pretendían dar un cambio acelerado de timón-. Se hicieron promesas, se hicieron juramentos y se creyeron salvadores de una democracia entumecida, el resto de la historia ya todos la conocen.

Lo que nadie sabía ni esperaba, es que esta historia tendría muchos capítulos amargos, demasiados capítulos trágicos y uno que otro de amor y dolor, muchos de ellos escritos con sangre que pasarán a las paginas grises de la Historia. Los que vienen no los conocemos, pero ya podemos hacernos una idea, porque son tan repetitivos que no generan espectativas, solo producen desesperación. Continuar leyendo «EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA»

A %d blogueros les gusta esto: