BUSCANDO LEGITIMIDAD

21

Por Omar Arenas Pérez

«El gobierno bolivariano activa la maquinaria diplomática y continúa avanzando…»

En vista de la repercusión puertas afuera que ha generado la denuncia de fraude electoral impulsada por Henrique Capriles, el gobierno venezolano ha tenido que enfocarse en diseñar estrategias para asegurarse legitimidad, y afianzar la figura de Nicolás Maduro como presidente constitucional que goce del reconocimiento de la comunidad internacional.

Maduro en su agenda, ha priorizado las visitas oficiales a distintos países, procurando establecer alianzas y acuerdos bilaterales, así como impulsar acuerdos multilaterales que de cierta manera le van sedimentando el terreno para ir dejando en el olvido todo el tema de la ilegitimidad y el fraude electoral.

En su gira legitimadora, no tardó en visitar en primera instancia a los países que conforman el llamado eje bolivariano, así como sus aliados estratégicos en la región como lo son Argentina y Brasil. Continuar leyendo «BUSCANDO LEGITIMIDAD»

LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK

Fuente : http://www.adn.es

Latinoamérica está dividida en la reunión sobre cambio climático que Naciones Unidas celebra en Bangkok, donde aumenta la percepción de que no se alcanzará un compromiso para sustituir al actual Protocolo de Kioto.

«La división de los países latinoamericanos en esta reunión refleja las diferencias ideológicas del continente en política internacional», explicó a Efe el jefe de la delegación peruana, Eduardo Durand.

A los delegados de casi 200 países, que llevan toda la semana negociando en Bangkok recortes de emisiones de gases, ayudas y otros temas, les quedan pocas horas para conseguir un consenso antes de la clausura mañana o dejar los debates para la próxima reunión.

«Lo único que compartimos es nuestra vulnerabilidad ante el calentamiento global», agregó Durand, quien se mostró favorable a participar en un esfuerzo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su opinión, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala y Costa Rica coinciden en su estrategia en las negociaciones, mientras que otros países se agrupan en torno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) formada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbudas, y San Vicente y las Granadinas. Continuar leyendo «LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK»

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS DE 1973

Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 1973, caso Libia

Esta resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia se aprobó el 17 de marzo de 2011.

«El Consejo de Seguridad, Recordando su resolución 1970 (2011), de 26 de febrero de 2011,

«Deplorando el hecho de que las autoridades libias para cumplir con la resolución 1970 (2011),

Expresando grave preocupación por el deterioro de la situación, la escalada de la violencia y las víctimas civiles fuertes,

«Reiterando la responsabilidad de las autoridades libias para proteger a la población libia yreafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los civiles,

«Condenando la violación grave y sistemática de los derechos humanos, como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones sumarias,

«Más que condena los actos de violencia e intimidación cometidos por las autoridades libias contra periodistas, profesionales de los medios y el personal asociado, e instando a las autoridades a cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, como se indica en la resolución 1738 (2006), Continuar leyendo «RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS DE 1973»

EN POLÍTICA, SUDAMÉRICA BARAJA Y DA DE NUEVO

Por Carlos Pérez Llana,

Fuente: http://www.elclarin.com

Se termina por este año el ciclo de elecciones y hay nuevas categorías para definir regímenes políticos y modos de integración. 2011 será clave para consolidar estos cambios.

Concluido el calendario electoral del 2010, es posible ensayar una nueva lectura política que vaya más allá de las tipologías utilizadas en los inicios de la década del 2000, una grilla donde se clasificaba en base a modelos políticos: chavismo”(Venezuela, Ecuador, Bolivia); gobiernos “socialdemócratas” (Brasil, Chile, Uruguay, Perú); conservadorismo (Colombia) y las “singularidades” (Argentina y Paraguay). Continuar leyendo «EN POLÍTICA, SUDAMÉRICA BARAJA Y DA DE NUEVO»

Vinculan a Venezuela con relación ETA-FARC

Fuente: http://www.eluniversal.com

MADRID.- Un juez español acusó al Gobierno venezolano de amparar la relación entre el grupo separatista vasco ETA y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y dijo que las dos organizaciones colaboraron para atentar contra el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y su predecesor.

En un auto judicial de 26 páginas, el magistrado Eloy Velasco procesó a seis activistas de ETA, la mayoría exiliados en Cuba y Venezuela, y a siete de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por distintos delitos de integración terrorista, tenencia de explosivos y conspiración para cometer homicidios, informó AP.

«Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA», afirmó Velasco, quien culmina así una investigación iniciada en 2008.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que ha pedido explicaciones a Venezuela para aclarar esta posible connivencia con la alianza entre dos grupos que Europa cataloga como terroristas. Continuar leyendo «Vinculan a Venezuela con relación ETA-FARC»

Gobierno de Venezuela invirtió $ 153 millones en electricidad para Cuba

// //
 
Fuente: entornointeligente.com
El secretario general de Podemos, Ismael García, denunció que el Gobierno venezolano invirtió 153 millones de dólares en una planta termoeléctrica que comenzará a funcionar en los próximos días en Cuba para producir 175 megavatios.

García dijo que el convenio fue suscrito en 2007 entre Venezuela y la Unión Eléctrica de Cuba, y que ya está preparado para empezar a generar energía en la isla del caribe.

«Esta planta termoeléctrica tiene una producción de 175 megavatios, casi la capacidad que se le está exigiendo al espacio que ocupa toda el área metropolitana de Caracas, es decir, para unos 6 millones de habitantes», explicó el líder político. Continuar leyendo «Gobierno de Venezuela invirtió $ 153 millones en electricidad para Cuba»

DESINTEGRACIÓN PROGRESIVA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES

Por Omar Arenas Pérez

Hoy en día existe una clasificación internacional, que se le da a ciertos Estados en los que se observa una conducta contraria al comportamiento de la comunidad internacional

Situaciones especificas como pobreza, instituciones débiles, corrupción, impunidad, caos, violencia y violaciones a los derechos humanos son algunas de las causas que generan la fragilidad e inviabilidad de un Estado como tal.

Cuando un Estado no puede cumplir ni siquiera con funciones mínimas como: garantizar la seguridad de sus ciudadanos, satisfacer las necesidades básicas de la población y proteger las libertades y los derechos civiles elementales, estaría generando grandes brechas que deslegitiman al gobierno, y debilitan al Estado en cuestión.

El incumplimiento de estas funciones básicas, puede llevar consigo consecuencias aun mayores, ya que un Estado política e institucionalmente débil, puede generar diversidad de problemas, tanto internos como externos, pudiendo poner en riesgo la seguridad de otros países y del sistema internacional. La falta de controles, la ineficacia de las instituciones y la complacencia gubernamental, hacen el espacio perfecto para que organizaciones criminales tanto locales como de alcance internacional puedan actuar con total impunidad. Continuar leyendo «DESINTEGRACIÓN PROGRESIVA DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES»

Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global

Por Omar Arenas Pérez

Socialdemocracia global  ¿una propuesta distinta?

EL CAPITALISMO

Si bien es cierto que el Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio de los intereses económicos. El modelo de la economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a muchos países hacia el mundo moderno.

No es menos cierto, que este modelo efectista de política liberal globalizada se muestra verdaderamente ineficaz al momento de llevar a cabo acciones y políticas eficientes, que pudieran hacer frente a problemas concretos: como la desigualdad social, el crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” y países de sociedades deprimidas, moral, política y económicamente inestables, generando así una enorme brecha entre los llamados países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo. Continuar leyendo «Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global»

HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL

Por  Omar Arenas Pérez

El 12 de enero de 2010, Haití fue azotado por un sismo que a su paso dejo destrucción y desolación, haciéndose sentir con mucha fuerza en casi todo el territorio del país caribeño, dejando centenares de victimas, huérfanos, desvalidos,  y una enorme cantidad de daños materiales, poniendo a prueba la solidaridad de las naciones y al sistema internacional.

Haití es un pequeño país situado en las Antillas, con una población de mas de 10 millones de habitantes, donde su capital, y principal ciudad es Puerto Príncipe -que también quedo devastada por el terremoto- su principal fuente de ingreso es la agricultura,  la pesca , la mano de obra textil y el turismo, fuentes de ingreso que a duras penas contribuyen con la economía del país. Haití básicamente depende  de la ayuda que recibe de programas para la cooperación y desarrollo económico, proporcionada por el Fondo Monetario Internacional y  por países ricos catalogados como países donantes.

A pesar de ser el primer país de America Latina en proclamar su independencia el 1 de enero de 1804, es hoy día el país mas pobre de todo el continente Americano, esto en gran parte  por causa de la violencia política y las dictaduras que han gobernado desde su independencia. En el pasado ya las Naciones Unidas tuvieron  que intervenir y hacer frente al clima de violencia y caos político que ha azotado al país a lo largo de su historia. Haití puede ser considerada como  una nación políticamente inestable y con una muy corta trayectoria democrática. Continuar leyendo «HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL»

A %d blogueros les gusta esto: