PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO

 Por Jonathan Planchart Lehrmann

Breve reseña histórica de lo que fue, de lo que es, y lo que podría ser lo que algunos han llamado la «Venezuela saudita».

Mucho se ha escrito sobre el papel que ha jugado el petróleo desde su descubrimiento en Venezuela, hace al menos un poco más de 100 años, cuando en 1.875, empieza a emanar generosamente en la hacienda La Alquitrana en el estado Táchira, luego de un terremoto que tuvo lugar en ese lugar en ese entonces. Posteriormente en 1.914, el pozo Zumaque I se convierte en precursor de la explotación de hidrocarburos en el Lago de Maracaibo, para luego dar paso al reventón del Pozo El Barroso II el 22 de diciembre de 1.922, el cual marca el inicio del potencial petrolero del país, hecho ocurrido en el Campo La Rosa, Cabimas, estado Zulia. Para 1.922, Venezuela ya era el segundo país que más petróleo exportaba a los Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los campos petroleros de Venezuela aportaban más del 60 % del combustible necesario para los aliados. En 1.943, se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos, la cual renueva por 40 años más, las concesiones petroleras existentes, principalmente a compañías norteamericanas: La Standard Oil, la Sinclair Oil Refinning, La Creole y la británica Shell, principalmente. Se cuentan 4 grandes cuencas de exploración y explotación, a saber: La Maracaibo-Falcón, con 67.000 km2; la Oriental, con 150.000 km2; la Tuy-Cariaco, de 18.000 km2; la Apure-Barinas, con 87.000 km2, y la Faja petrolífera del Orinoco, con 45.000 km2 aproximadamente de superficie. Es así como el estado venezolano descansa sobre un mar de petróleo. Continuar leyendo «PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO»

A %d blogueros les gusta esto: