“LAS CAMATAGUAS DE SALAZAR”

30 de marzo 2011

Por Carlos E Salazar.

Columna  del acontecer de la Venezuela socialista.

Esta semana en “Las Camataguas de Salazar” quien desde su pequeño búnker ubicado en la azotea de su “ranchito” literalmente “todo lo ve”, tanto las movidas de la oposición como las jugadas de la revolución, dado que tiene infiltrados en ambos sectores, gracias a su ingenioso poder de mimetización entre uno y otro bando nos dice lo siguiente:

Qué tal estimados lectores, desde hoy tendremos nuevamente su columna cibernética favorita, con todos los chismes de pasillo del mundito politiquero venezolano, desde el PSUV hasta PJ, todos los jueves por lo menos de manera quincenal.

Empezamos. PACTO DE PANAMÁ: Un connotado grupo de adecos, neoadecos, ex adecos, pseudo adecos y copeyanos, pretenden reeditar la IV República, Henry Ramos, Manuel Rosales, Omar Barboza, Antonio Ledezma, Carlos Ortega, un emisario de COPEI y Tobís Carrero fueron protagonistas de postín. En esa hermética reunión “socialdemócrata” en la cual expresamente no invitaron a Julio Borges (a quien no le pareción muy agradable la cosa) ni emisario alguno de Primero Justica o Voluntad Popular, discutieron temas como la posible presentación de un candidato “unitario” que represente a la socialdemocracia venezolana (y también a los socialcristianos) de cara a las Primarias ¿El fin?, utilizar la fuerza Continuar leyendo «“LAS CAMATAGUAS DE SALAZAR”»

VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Dicen que en el amor y el dinero todo se vale, en la lucha por el poder político también. La política no es una ciencia exacta, es más, a mi entender, no sé por qué la llaman “ciencia”. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la define como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados”, y “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”. Hay otras acepciones, en ninguna aparece la palabra ciencia.

Sin embargo, los que estudian la política como fenómeno social, hablan de la “ciencia política”, y quienes estudian a fondo esta última, se llaman politólogos, quienes tratan de observar las actitudes de los políticos y los ciudadanos bajo premisas “estrictamente científicas”. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones, locales, nacionales, internacionales y a nivel mundial. En la universidad, estudié en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que no en una Facultad de Derecho, más bien, esta es una Escuela dentro de la Facultad, la otra escuela es la de Estudios Políticos y Administrativos- me refiero a la Universidad Central de Venezuela, por supuesto- lo que resalta más aún la condición científica del fenómeno político. Continuar leyendo «VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD»

A %d blogueros les gusta esto: