DERECHA E IZQUIERDA, ¿CON QUE SE COME?

 

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Hace unos años, caminando por un centro comercial de la ciudad de Caracas, me encontré con un viejo amigo a quien tenía años sin ver; yo estaba estudiando Derecho mientras que él ya se había graduad de arquitecto, y luego de saludarnos y ponernos al día me preguntó, ¿Qué es eso de derecha e izquierda? ¿Con qué se come eso? La pregunta tenía sentido, eso ocurrió a mediados del año 2.000 y la verdad, no era tema común de conversación entre los jóvenes los discernimientos políticos sobre estos temas, luego de 40 años de partidocracia adeco-copeyana, el debate izquierda-derecha simplemente no era tema a considerar, puesto que la izquierda estuvo relegada al tercer plano político y todo era socialdemocracia y socialcristianismo, a la postre, ideologías de izquierda.

Pero la pregunta no dejaba de ser interesante, dado que hoy en día, todavía es difícil conceptualizar qué es una cosa y qué es otra. Para empezar, habría que decir que ni izquierda ni derecha es algo, es decir, ni es una ideología, ni es una tesis política y ni siquiera es un postulado social u económico, pero quienes dicen ser “de izquierda” inevitablemente terminan compartiendo visiones o sentimientos en común, igual quienes dicen ser “de derecha”. Continuar leyendo «DERECHA E IZQUIERDA, ¿CON QUE SE COME?»

VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Dicen que en el amor y el dinero todo se vale, en la lucha por el poder político también. La política no es una ciencia exacta, es más, a mi entender, no sé por qué la llaman “ciencia”. El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la define como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados”, y “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”. Hay otras acepciones, en ninguna aparece la palabra ciencia.

Sin embargo, los que estudian la política como fenómeno social, hablan de la “ciencia política”, y quienes estudian a fondo esta última, se llaman politólogos, quienes tratan de observar las actitudes de los políticos y los ciudadanos bajo premisas “estrictamente científicas”. En ambas acepciones, la ciencia política tiene como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones, locales, nacionales, internacionales y a nivel mundial. En la universidad, estudié en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que no en una Facultad de Derecho, más bien, esta es una Escuela dentro de la Facultad, la otra escuela es la de Estudios Políticos y Administrativos- me refiero a la Universidad Central de Venezuela, por supuesto- lo que resalta más aún la condición científica del fenómeno político. Continuar leyendo «VENEZUELA, CIENCIA POLÍTICA Y MESA DE LA UNIDAD»

CERCO ELÉCTRICO

Por  Jonathan Planchart Lehrmann.

Desde mediados del año pasado, los venezolanos del interior han venido experimentando sistemáticamente un fenómeno atípico en este país: Los cortes de luz o apagones. Asímismo varias regiones, incluida la Capital, han quedado sin energía eléctrica de manera abrupta, por varias horas, ocasionando un inevitable caos: Personas atrapadas en el subterráneo, en ascensores, atascamientos, etc. Estos grandes e imprevistos apagones que han afectado a Caracas y otras regiones, también atípicos por su frecuencia, casualmente han ocurrido luego de la estatización de varias empresas prestadoras del servicio eléctrico, entre ellas La Electricidad de Caracas, C.A.; sin embargo, la causa oficial del apagón ha sido un hecho muy grave: Fallas en la Central Hidroeléctrica del Guri y del Sistema Interconectado Nacional. El fantasma de otra crisis, la crisis eléctrica ha llegado y al parecer para quedarse por un buen tiempo. Continuar leyendo «CERCO ELÉCTRICO»

EMPRESARIOS… ¿REVOLUCIONARIOS?

Por Jonathan Planchart L

El slogan del Gobierno Revolucionario y ¿Bolivariano? de Hugo Chávez Frías debería ser, en vez del “Ahora Venezuela es de todos” sustituirlo por “Ahora en Venezuela todo es posible”, y verdaderamente todo es posible en la Venezuela revolucionaria, desde ver a un “Presidente” pedir la liberación del chacal de la trompeta hasta pedir que nos bañemos con totuma.

En este orden de ideas, una de las más singulares manifestaciones, por lo irónico del asunto, es ver como crece cual maleza en las deterioradas vías públicas de este país que se precia de ser el adalid del socialismo mundial, una nueva clase de empresarios que germinan a la luz (o a la sombra) del alto gobierno, los empresarios boliburgueses.

Los empresarios boliburgueses florecen por doquier, tienen avionetas, yates, lujosas propiedades, andan en Hummers rojas-rojitas, tienen cuentas en el extranjero y no dependen del cupo cadivi, aparte de no tener credenciales que los acrediten como auténticos empresarios, nunca han manejado una bodega, salen de la nada, su única credencial es ser amigote de tal cual funcionario gubernamental rojo-rojito. Es una casta que, aunque no es nueva, los adecos y copeyanos también ayudaron a levantar una clase empresarial que en muchos casos ya existía, sin embargo, los nuevos ricos boliburgueses no tienen mucho desparpajo, ya que, ¿Cómo es posible que en un gobierno que se dice revolucionario, socialista y cuasicomunista esté ayudando a germinar empresarios que se nutren de los fondos públicos, para más señas, para de este modo levantar sus fortunas? ¿Quiénes son los verdaderos dueños de esos capitales? Continuar leyendo «EMPRESARIOS… ¿REVOLUCIONARIOS?»

«TAS PONCHAO»

Por Jonathan Planchart Lehrmann

El venezolano, si hay que reconocerle que algo tiene es creatividad humorística, e irónica en ciertos casos. En un reciente juego de pelota, un grupo de jóvenes aficionados al “deporte rey venezolano”, como lo es el béisbol, decidió aprovechar la coyuntura de un partido para manifestar, a través de una llamativa pancarta desplegada a un lado de las gradas del estadio, una consigna realmente ingeniosa: “Luz, Agua, Inseguridad: 1, 2, 3, Chávez TAS PONCHAO”. Ese mensaje se difundió de manera inesperada a través de las despistadas cámaras de Venevisión, cuestión que llegó a los televidentes de media Venezuela que seguía por T.V. las incidencias del juego, entre ellos los uniformados de la Guardia Nacional que, orden de un superior mediante, arremetió de manera violenta contra esos manifestantes, ocasionando un tumulto en el estadio. Sin embargo, fue demasiado tarde, en el subconciente de los venezolanos caló el mensaje de los improvisados fanáticos: Chávez TAS PONCHAO.

Y es que es cierto, la jugarreta de los fanáticos no podía ser mejor planificada, más apropiada, una lección inteligente para la dirigencia política opositora venezolana. Continuar leyendo ««TAS PONCHAO»»

UNA LECCIÓN CHILENA


Por Jonathan Planchart L.

Recientemente fuimos testigos de un proceso electoral más en la historia democrática del Chile post-Pinochet. Dos candidatos, fueron a segunda vuelta, el representante de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia (centro-izquierda), el ex-presidente Eduardo Frei, y el “derechista” Sebastián Piñera, resultando vencedor a la postre y sin mayores sorpresas este último, puesto que era el favorito. Chile se enrumba hacia una nueva visión de país luego de 20 años de gobiernos de izquierda moderada escogidos de la misma Concertación, que a lo largo de esta era, desde el gobierno de Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei, Ricardo Lagos, hasta llegar a Michelle Bachellet, han logrado encumbrar a esta república latinoamericana sin mayores recursos naturales, a una posición no solo envidiable desde el punto de vista económico, posiblemente el mejor posicionado de toda América Latina, sino muy madura desde el punto de vista social y político.

Chile es una nación tan o más polarizada que Venezuela. Ha vivido regímenes de extrema izquierda y de extrema derecha, padecido dictaduras brutales, persecuciones, desapariciones y ejecuciones políticas. Desde la llegada de Salvador Allende al poder, se experimentaba por primera vez en el Cono Sur un gobierno completamente identificado con el comunismo internacional. Continuar leyendo «UNA LECCIÓN CHILENA»

Socialismo Capitalista con Sello de Garantía

Por Jonathan Planchart Lehrmann

En su mensaje anual al Congreso (Asamblea Nacional) de este viernes 15 de enero de 2.010, los venezolanos nuevamente fuimos testigos de un acto más de cinismo descarado del líder de la revuelta (que no revolución) chavista: Ofreció en cadena nacional de radio y T.V. un “aumento” de un 10 % del salario mínimo a partir de marzo de este año y otro 15 %  a partir de septiembre, para un gran total de un 25 %. Increíble. Más increíble aún fue ver una partida de diputados, ministros y gobernadores, entre otra fauna funcionarial, transmutados en focas aplaudiendo a rabiar las genialidades del líder. El que no aplaude no come.

Sucede que en la Venezuela chavista ocurren las más disímiles contradicciones. Por un lado, hace apenas una semana, el líder decide devaluar la moneda en un 100 % con respecto al dólar, de 2,15 a 4,30 BsF/Dólar, es decir, que de un día para otro el valor de la moneda nacional pasa a valer exactamente un 50 % menos, la mitad. Así de simple. En compensación, la revolución premia a los trabajadores con un 25 % de incremento de salario –sin contar la previsible inflación que habrá en los 6 meses de marzo a septiembre-. Ni Rockefeller, ni Bill Gates ni el más infame personaje de la oligarquía mundial se hubiera atrevido a tal estrategia. Veamos: Continuar leyendo «Socialismo Capitalista con Sello de Garantía»

VIERNES «ROJO»


Por Jonathan Planchart Lehrmann

El pasado viernes 8 de enero de 2.010, el líder de la revolución socialista del siglo XXI que desde hace casi 11 años gobierna Venezuela, un pequeño estado ubicado al norte de suramérica, conocido en el mundo por sus dos principales productos de exportación, petróleo y reinas de belleza, reeditó de manera inédita a su manera -y utilizo la expresión inédita porque no se encadenó en su alucución que llevó a cabo por el canal del Estado- aquél célebre por lo nefasto Viernes Negro del copeyano gobierno de Luis Herrera, tomando una decisión bastante propia de un gobernante neoliberal del pasado cuartorrepublicano que tanto critica, y que seguramente hará mella en el bolsillo de los venezolanos más pobres y de la clase media: Devaluó el signo monetario en un 100 % con respecto al dólar.

Este lunes los venezolanos amaneceremos con los ahorros reducidos a la mitad, y no solo los ahorros, también la capacidad de compra del bolívar «fuerte» quedará mermada de un plumazo a la mitad de su valor. Esta decisión se toma en un escenario de franca estanflación, el cáncer de las economías, que no es otra cosa que la combinación de recesión (caída del P.I.B. sostenida durante más de dos trimestres consecutivos, lo cual provoca, entre otras cosas, desempleo y cierre de empresas), más inflación (aumento sostenido del precio promedio de los productos de una cesta de bienes determinada, o lo que es o mismo, alza general de precios, que, según los conservadores datos del Banco Central de Venezuela fue de 25 % el pasado año 2.009). Medida más inoportuna e impertinente imposible. La receta para el desastre. Un escalón más en la escalera de la debacle económica que desde hace unos cuantos meses, por desidia o insensatez, azota Venezuela, que se estaba recuperando de una «mini crisis financiera», un cerco eléctrico, una contracción del PIB que anda en terrenos negativos, y un cierre de año con 25 % de inflación. Continuar leyendo «VIERNES «ROJO»»

COPENHAGE

COPENHAGE

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

Aparte de ser la capital de Dinamarca, fue sede de la reciente «cumbre climática» auspiciada por la ONU. En ella los líderes mundiales se habían propuesto un compromiso global vinculante, llámese tratado internacional, que sustituyera al Protocolo de Kyoto, cuya vigencia está a punto de expirar. Sin embargo, las naciones no llegaron a ningún acuerdo concreto, el año que viene se volverán a ver las caras nuevamente en México. Un año perdido. ¿Cúál es la importancia de aprobar un acuerdo vinculante global que de alguna manera ayude a frenar el cambio climático? Bastante.
El asunto del Cambio Clímático en verdad es para preocuparse. Al parecer la temperatura media del planeta ha aumentado algo así como 1º C en lo que fue el siglo XX y esta tendencia por lo visto va en aumento, la última década ha sido la más caliente de los últimos 100 años y, de continuar esta tendencia, antes del 2050, según los científicos, la temperatura promedio del planeta podría incrementarse entre 2º C (en el mejor de los casos) y 6º C. Un incremento en la temperatura global del planeta de esa magnitud sería cuando menos catastrófico para la vida como la conocemos, muchos seríamos testigos de los cambios, no es algo que va a ocurrir dentro de mil o dos mil años, es ahora, está a la vuelta de la esquina, solo el tiempo dirá si los científicos que se encargan de estudiar estos fenómenos climatológicos están o no en lo cierto, pero al parecer el Cambio Climático es un hecho y ya empezó. Pruebas hay muchas. Muchos glaciares han desaparecido y los que quedan están reduciéndose, la capa de hielo del océano ártico cada vez está más delgada, el mismo fenómeno está ocurruiendo en la antártida, los glaciares de Groenlandia están fundiéndose a un ritmo acelerado. Continuar leyendo «COPENHAGE»

1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA


Por Jonathan Planchart Lehrmann

No, no es el título de un libro de algún sesudo economista local ni tampoco es el nombre de un foro organizado por CEDICE, no, no hace falta ser economista ni tampoco ser empresario de ultraderecha para darse cuenta que estos últimos 10 años han sido lamentables, por no decir otro calificativo, en cuanto a materia económica se refiere –por no hablar de lo social, ambiental, moral, político, salud, etc.- para nuestro país.

Venezuela ha recibido por concepto de venta de petróleo al extranjero en este período más dólares que ninguna otra administración, ni siquiera durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, en la llamada “Venezuela Saudita”, la época del “tá barato, dame 2” ingresaron tantos capitales a este país. Más de US$ 700.000.000.000 han ingresado por concepto de venta de petróleo en estos últimos 7 años, y son cifras conservadoras, 700 millardos de dólares sin hablar de lo recaudado por otros conceptos, tales como impuestos, ganancias de empresas del estado y exportaciones no tradicionales; ¿Y dónde están esos capitales? Los hospitales están en el piso; las escuelas públicas, ni hablar; la infraestructura vial, de lo último; las cárceles hacinadas, los tribunales, atestados de casos, lo mismo las fiscalías, saturadas de denuncias, el colapso de la justicia pues; no hablemos del desastre en cuanto a la previsión del crecimiento de la red eléctrica, así como del agua y de los servicios públicos en general; la desinversión, la inflación, la más alta de Latinoamérica y una de las más altas del mundo; los cinturones de pobreza (que allí están y siguen multiplicándose) en contraste con los autos de lujo que ostenta la boliburguesía; es decir, es un cuadro caótico el que presenta la nueva Venezuela “socialista” y boliburguesa. En materia de obras públicas lo único que puede exhibir la “revolución” es el ferrocarril de los Valles del Tuy y dos líneas inauguradas del Metro de Caracas, y el viaducto 1 de la autopista Caracas-La Guaira, porque a casi 5 años del incendio de la Torre Este de Parque Central todavía continúan los “trabajos de reparación”, cuando en menos tiempo se levantaron las Torres Petronás, en Malasia, las más altas del mundo. Continuar leyendo «1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA»

DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

La última vez que me senté a escribir un artículo de opinión crítico a la gestión gubernamental revolucionaria y boliburguesa, dije que no lo volvería a hacer, que no iba a hacer más nunca crítica de este gobierno, que es muy fácil criticar un gobierno por más malo que este sea, que es demasiado fácil en este caso dado que estos señores ofrecen material para criticar a un ritmo extremadamente veloz, a diez mil roboluciones por minuto cuando menos, por eso esta vez no me voy a centrar en el Boliburgués mayor ni en su camarilla, sino en una señora que hasta el día de escuchar atónito esta declaración me parecía cuando menos ponderada y cautelosa en su gestión pública, más allá de cuando dijo que ella también es como el espinito que en la sabana florea (etcétera) y más allá del Uh, Ah, Chávez no se va! cantado a todo gañote hace un par de años en el inicio del nuevo año judicial junto a un coro de Magistrados rojos-rojitos, que con toga y todo, más que de focas hicieron alardes de pingüinos cantarines, pero bueno, después de todo hay que cuidar el cambur a toda costa, a lo mejor hasta llegaremos a ver algún día togas color rojo-rojito, nada sorprende ya, pero yo pienso una cosa, hasta cierto punto es justificable tanto jalamecatismo, y no es delito hasta donde yo sé ufanarse en público de alguna ideología política, cierto, cada quien es como es, pero eso es una cosa, y otra muy diferente es tener que escuchar a la Magistrado Presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (y Presidente a su vez de este último), es decir, la más alta autoridad judicial investida de autoridad del país, la cabeza nada menos que del “Poder Judicial” decir en un programa del canal ocho que la “División de Poderes debilita al Estado”. Continuar leyendo «DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ»

A %d blogueros les gusta esto: