EL DRAMÁTICO AISLAMIENTO INTERNACIONAL DE MADURO

d0f6dfd7eb2bf7b92bfbe18c7680bd2bo

Por Roberto Enríquez

Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, cada uno a su tiempo y con su propio estilo, definieron sendas doctrinas en cuanto a la política exterior aplicada por Venezuela durante sus respectivos gobiernos. Ciertamente estamos hablando de estadistas. A Betancourt le tocó enfrentar las embestidas al unísono de los sectores más reaccionarios de la derecha y los más violentos de la izquierda; los primeros compungidos por la nostalgia del poder perdido y los segundos afiebrados por la agitación e inestabilidad que impulsó la “Revolución Cubana” sintiéndose predestinados a “tomar el cielo por asalto”.

Ante este cuadro tan complejo y amenazante para la naciente democracia venezolana el presidente adeco enarboló la bandera de su “Doctrina Betancourt”, promoviendo el aislamiento de todos los gobiernos de origen autocrático: comunista o militarista, para generar un amplio ambiente de solidaridad democrática en el continente. Continuar leyendo «EL DRAMÁTICO AISLAMIENTO INTERNACIONAL DE MADURO»

UN ACERCAMIENTO AL FMI

932Por Anderson Vieira

Desde hace días venimos escuchando y leyendo el posible acercamiento del gobierno de Nicolás Maduro al Fondo Monetario Internacional (FMI), generándome verdadera preocupación por lo que eso representaría y las consecuencias que podría traer.

El Fondo Monetario Internacional nació el 22 de julio de 1944, en Nueva Hampshire-EEUU, siendo una institución cuyo  objetivo, en teoría, sería el de fomentar la cooperación monetaria internacional, garantizando a su vez la estabilidad financiera, intercambio fluido y dinámico, además de contribuir a conseguir altos niveles de empleo y estabilidad económica, buscando reducir la pobreza; junto a esta institución nació también el Banco Mundial, en la misma fecha se estableció el uso del dólar como moneda internacional, y referente para la economía mundial. Este proceso fue conocido como los acuerdos de Bretton Woods.

EL FMI, es una institución que se encarga de supervisar y guiar la economía de los paises a través de sus consejos y medidas, pero es necesario que profundice mas en el tema para que puedan comprender mi preocupación por este acercamiento, Continuar leyendo «UN ACERCAMIENTO AL FMI»

EL NUEVO MUNDO, CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS PODERES

Por Carlos Ernesto Rodríguez

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa, y no solo desde el punto de vista tecnológico o económico, sino también social

Estamos siendo testigos de una transformación social sin parangón. La segunda gran revolución política y económica del mundo.  El despertar de los países emergentes (Brasil, India, China, Rusia, México, entre otros). Una transformación con  las siguientes características:

  • Más extensa  e intensa: La Revolución Industrial solo afectó a 1/3 de la población mundial y esta afecta a todo el mundo. Más intensa, puesto que altera más aspectos de la vida, a más productos, procesos, hábitos o instituciones.
  • Más rápida: comenzó hacia 1989 y tardará no más de quince o veinte años en completarse (la Revolución Industrial tardó siglo y medio).

¿Cuáles son las causas de tan brutal cambio en el panorama mundial?

La demografía: el mundo ha entrado en una fase de estabilización del crecimiento demográfico, lo que permite que la población crezca a niveles no tan altos como entre 1950 y 2000. Continuar leyendo «EL NUEVO MUNDO, CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS PODERES»

LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK

Fuente : http://www.adn.es

Latinoamérica está dividida en la reunión sobre cambio climático que Naciones Unidas celebra en Bangkok, donde aumenta la percepción de que no se alcanzará un compromiso para sustituir al actual Protocolo de Kioto.

«La división de los países latinoamericanos en esta reunión refleja las diferencias ideológicas del continente en política internacional», explicó a Efe el jefe de la delegación peruana, Eduardo Durand.

A los delegados de casi 200 países, que llevan toda la semana negociando en Bangkok recortes de emisiones de gases, ayudas y otros temas, les quedan pocas horas para conseguir un consenso antes de la clausura mañana o dejar los debates para la próxima reunión.

«Lo único que compartimos es nuestra vulnerabilidad ante el calentamiento global», agregó Durand, quien se mostró favorable a participar en un esfuerzo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su opinión, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala y Costa Rica coinciden en su estrategia en las negociaciones, mientras que otros países se agrupan en torno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) formada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbudas, y San Vicente y las Granadinas. Continuar leyendo «LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK»

CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?



Por Omar Arenas Pérez

En un momento de crisis económica mundial e incertidumbre política

El Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal, mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo  político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio principalmente de intereses económicos.

El modelo de economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a algunos países hacia el mundo moderno.

Uno de los muchos aspectos negativos del capitalismo, es que este modelo de política liberal globalizada es un tanto efectista, en la practica se muestra verdaderamente ineficaz ante las desigualdades sociales, ya que al momento de llevar a cabo acciones y políticas que pudieran hacer frente a problemas concretos como: El crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” -países avanzados- y países de sociedades «deprimidas» -países atrasados- moral, institucional y económicamente inestables, genera una enorme brecha y diferencia entre ellos (los países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que con la llegada de la globalización, a pesar de los aspectos negativos también vinieron de la mano algunos muy positivos, tanto morales y sociales, que poco a poco se han convertido en valores y principios que van mas allá de los nacionalismos o de las políticas estatistas cerrada.

Continuar leyendo «CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?»

DESASTRE EN EL GOLFO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

El día 22 del pasado mes de abril de 2.010, ocurrió el inicio de lo que con seguridad terminará convirtiéndose en el peor desastre ambiental causado por el hombre. La plataforma petrolera Deepwater Horizon operada por la transnacional British Petroleum buscaba la manera de “ordeñar” el subsuelo marino del llamado Golfo de México, nada menos que a 1.500 metros de profundidad –la altura del Cerro El Ávila en el hotel Humboldt visto desde Caracas-, una profundidad a la que el hombre solo puede llegar en batiscafo, con una presión equivalente a 150 bares, o lo que es lo mismo 150 kg de presión/centímetro cuadrado, visibilidad cero y gélidas temperaturas. Imagínese reparar un pozo petrolero en esas condiciones. Continuar leyendo «DESASTRE EN EL GOLFO»

Alerta sobre el deterioro de la democracia en Venezuela

Fuente: http://www.elpais.com

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncia el recorte de libertades por el Gobierno de Chávez.

Ausencia de independencia de los poderes públicos. Restricciones a los derechos políticos. Utilización del poder punitivo del Estado para intimidar a los opositores. Represión contra periodistas y medios de comunicación. Creación de grupos paramilitares… La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado la voz de alerta sobre el deterioro político en Venezuela con un informe que pone de manifiesto cómo el Gobierno de Hugo Chávez va desmantelando, desde dentro, el régimen democrático, alterando el equilibrio de poderes y erosionando «seriamente» las libertades.

La comisión, encargada de velar por los derechos humanos en los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), explica que las autoridades venezolanas prohibieron la visita de sus expertos, aunque aceptaron enviar información y responder a un cuestionario. Continuar leyendo «Alerta sobre el deterioro de la democracia en Venezuela»

A %d blogueros les gusta esto: