A 20 AÑOS DEL 4 DE FEBRERO

Por Carlos Ernesto Rodriguez

Algunos lo llamarán “rebelión”, “movimiento cívico-militar” o “quijotada” pero nunca, nunca dejará de ser un vil golpe de estado.

4 de Febrero de 1992, una fecha que en Venezuela no deja indiferente a nadie. Quiero hacer a través de esta nota un relato breve de cómo viví aquel día y de cómo lo veo hoy, cuando han transcurrido 20 años del hecho y yo tengo 20 años más de experiencia vital.

En mi caso particular el golpe de estado del 4 de Febrero me tocó vivirlo en el Liceo Militar Ayacucho puesto que estudie en ese internado militar los 5 años correspondientes al bachillerato.  Estaba en el último año, preparándome para ingresar en la universidad.

La primera experiencia de ese día comienza muy temprano porque en el liceo militar nos tocaba despertarnos a las 5:30 am, sin embargo ese día eran ya las 6:15 am y no había sonado el toque de diana, por tanto algo que no era normal estaba ocurriendo. Cerca de las 6:20 am se da la orden de levantarse y uniformarse sin salir de los dormitorios. Recuerdo que ya una vez uniformado bajo al lugar donde estaba el oficial de guardia que para ese día era un teniente y le veo pegado a la pantalla del televisor. Una vez allí le pregunto ¿qué ocurría? y me dijo unas palabras que tarde varios segundo en procesar: Brigadier Rodríguez (era mi grado militar en el liceo), hay un golpe de estado. Continuar leyendo «A 20 AÑOS DEL 4 DE FEBRERO»

PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO

 Por Jonathan Planchart Lehrmann

Breve reseña histórica de lo que fue, de lo que es, y lo que podría ser lo que algunos han llamado la «Venezuela saudita».

Mucho se ha escrito sobre el papel que ha jugado el petróleo desde su descubrimiento en Venezuela, hace al menos un poco más de 100 años, cuando en 1.875, empieza a emanar generosamente en la hacienda La Alquitrana en el estado Táchira, luego de un terremoto que tuvo lugar en ese lugar en ese entonces. Posteriormente en 1.914, el pozo Zumaque I se convierte en precursor de la explotación de hidrocarburos en el Lago de Maracaibo, para luego dar paso al reventón del Pozo El Barroso II el 22 de diciembre de 1.922, el cual marca el inicio del potencial petrolero del país, hecho ocurrido en el Campo La Rosa, Cabimas, estado Zulia. Para 1.922, Venezuela ya era el segundo país que más petróleo exportaba a los Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los campos petroleros de Venezuela aportaban más del 60 % del combustible necesario para los aliados. En 1.943, se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos, la cual renueva por 40 años más, las concesiones petroleras existentes, principalmente a compañías norteamericanas: La Standard Oil, la Sinclair Oil Refinning, La Creole y la británica Shell, principalmente. Se cuentan 4 grandes cuencas de exploración y explotación, a saber: La Maracaibo-Falcón, con 67.000 km2; la Oriental, con 150.000 km2; la Tuy-Cariaco, de 18.000 km2; la Apure-Barinas, con 87.000 km2, y la Faja petrolífera del Orinoco, con 45.000 km2 aproximadamente de superficie. Es así como el estado venezolano descansa sobre un mar de petróleo. Continuar leyendo «PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO»

LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Ensayo político de la historia de Venezuela

Venezuela es un país verdaderamente atípico. Por muchos motivos.  Para empezar, desde su fundación como república, es irónico que una  provincia sin mayor importancia para la Corona española, apenas  una Capitanía General, haya albergado la génesis del proceso independentista latinoamericano, con figuras de talla universal como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, quienes, nacidos ambos en Caracas (capital de la Capitanía General de Venezuela), fueron los precursores y ejecutores -en el caso de Bolívar- de la emancipación y autodeterminación de los pueblos que conformaban los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú, originando una serie de repúblicas libres y soberanas: Bolivia, Perú; Ecuador, Colombia y Venezuela (La Gran Colombia), y Panamá. Es decir, Venezuela fue el gran promotor de la idea de la Independencia e Integración de las naciones americanas, suya era la causa del Panamericanismo.

Luego del proceso emancipador en 1.830, la recién formada república no logró descansar de las intestinas guerras de independencia, para luego sufrir una serie de revueltas, revoluciones y conflictos armados causadas por los egos de los caudillos que tomaron y se disputaban el poder sin importar las consecuencias. Continuar leyendo «LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA»

A %d blogueros les gusta esto: