PERSPECTIVAS VENEZUELA 2.014

0890Por Jonathan Planchart Lerhmann

En artículo pasado comentábamos sobre la necesidad de hacer un ajuste al precio de la gasolina, puesto que resulta inadmisible que llenar un tanque de 60 litros de un automóvil en Venezuela cueste menos que una lata de refresco, una botellita de 250 cc de agua mineral o incluso un pan canilla.

No se corresponde con la realidad ni de los costos ni de las cosas. La gasolina es un combustible refinado cuyo procesamiento demanda altas inversiones así como su distribución que requiere un manejo especial por ser altamente inflamable. Por lo demás, seguir manteniendo un absurdo, irresponsable y antiecológico subsidio al precio del combustible -que por demás beneficia a los estratos sociales más elevados- congelado desde hace más de 14 años, ocasiona un inocultable hueco fiscal que es llenado con inflación y más impuestos.

Pero el tema de la gasolina se volvió un tema tabú a raíz de los sucesos del llamado “caracazo”. El presunto “estallido social” que sobrevendría al necesario ajuste era y es algo que ni siquiera el mismo Hugo Chávez, Continuar leyendo «PERSPECTIVAS VENEZUELA 2.014»

MIRANDO AL PASADO PARA ESTIMAR EL FUTURO

0034

Por Carlos Ernesto Rodríguez

«La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política»

Desde el 8 de Diciembre de 2012, fecha en la cual el presidente Chávez anuncio al país que viajaría en breve a La Habana para operarse por cuarta vez del cáncer que padece Venezuela ha vivido entre la expectativa y la zozobra de no saber a ciencia cierta que ocurre con el jefe de estado, puesto que no ha sido visto ni escuchado desde esa fecha.

La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política, incluso no solo Venezuela, América Latina hace rato que se acostumbró a que Chávez marcara el ritmo de los temas políticos.

Venezuela vivió desde el regreso a la democracia en el año 1958 un sistema bipartidista en el cual dominaban dos partidos fuertes como Acción Democrática de corte socialdemócrata y COPEI de corte socialcristiano. Continuar leyendo «MIRANDO AL PASADO PARA ESTIMAR EL FUTURO»

POLÍTICA EN VENEZUELA, UNA VISIÓN DEL PAÍS

Por Omar Arenas Pérez

«La mayoría del país depende, y esta acostumbrada a vivir bajo el manto del populismo y el subsidio estatal…»

En las relaciones humanas existe un antagonismo que se canaliza a través de las relaciones sociales y sobre todo a través de la política. Uno de los compromisos fundamentales de la política es el establecimiento del orden y la coexistencia entre los seres humanos, quienes por razones de naturaleza siempre mantienen una relación conflictiva entre si.

Canalizar estas diferencias de manera pacífica ha sido una tarea difícil, y un gran reto, afortunadamente existen formas para encauzar nuestras diferencias. En muchas sociedades dirigimos nuestra ira y nuestra hostilidad a través del “voto”, en otras sociedades se siguen utilizando las armas. El voto es el instante decisivo, en el que se cruza la artillería, llevando a una parte a obtener la victoria, y a otra a obtener la derrota.

Sin embargo, la derrota puede ser del tamaño en que sea medida, un buen ejemplo de ello, fue el resultados de las elecciones del pasado 7 de octubre de 2012 en Venezuela, donde la oposición venezolana salía derrotada frente a un victorioso Hugo Chávez, quien se adjudicaría un periodo presidencial mas. Continuar leyendo «POLÍTICA EN VENEZUELA, UNA VISIÓN DEL PAÍS»

A %d blogueros les gusta esto: