TRUMP: UNA CARRERA ELECTORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 

20200511_190713

Por Facundo Iñaqui Guerrero 

La política no dejó, ni dejará de ser política, incluso, en medio de la mayor crisis sanitaria de nuestros tiempos. Y no hay nada que nos lleve a pensar que, la carrera presidencial de la primera potencia mundial, sería una excepción.

Hacia mediados de Marzo, a pesar de la aparente reacción tardía frente al coronavirus, la reelección de Donald Trump, el 3 de Noviembre, parecía una apuesta segura, o por lo menos así lo insinuaban la encuestadora Gallup y el instituto de sondeos Monmounth, quienes afirman que el magnate contaba con un 49% y 50% de aprobación en su gestión, respectivamente. Estos números posicionaban al presidente con una aprobación récord desde su impeachment. Sin embargo, para fines de Abril, la misma encuestadora arrojó los siguientes datos: 54 % de desaprobación, 43 % de aprobación, es decir, seis puntos abajo de la anterior encuesta.

Continuar leyendo «TRUMP: UNA CARRERA ELECTORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA»

EL ODIO COMO COSECHA

00021

Por Luis Rodríguez 

A raíz de las declaraciones del pasado martes 4 de marzo del diputado Julio Borges fue responsable de unas declaraciones muy desagradables a nuestros oídos opositores “este miércoles no habrá movilizaciones por respeto a la muerte del expresidente Chávez y sus seguidores”. Como ya dije, esto nos cayó como un balde de agua fría, inmediatamente, los comentarios en las redes no se hicieron esperar, de todos los tipos y calibres, un total desprecio a su persona por dichas declaraciones, hasta un representante de un partido político en Madrid solicitó pedirle la renuncia, y aprovechando incluyó en la lista a otros más por tildarlos de chavistas (se preguntarán ustedes ¿qué hizo? Pues se quedó tranquilo al saber la verdad aparte de un buen regaño). Conozco a Julio y tendrá muchos defectos, pero impulsivo no es, ni loco, por lo que controlé mi reacción natural, luego, revisando en mi memoria las veces que pidió que dialogara con personas con las cuales tenía enfrentamientos dentro del partido en Lechería años atrás, incluyendo a mi amigo alcalde, siempre me pedía que dialogara una y otra vez, y buscara un punto común, un punto de encuentro, recordar esto me hizo pensar un poco sobre que nos está pensando y en que nos hemos convertido. Continuar leyendo «EL ODIO COMO COSECHA»

PERSPECTIVAS VENEZUELA 2.014

0890Por Jonathan Planchart Lerhmann

En artículo pasado comentábamos sobre la necesidad de hacer un ajuste al precio de la gasolina, puesto que resulta inadmisible que llenar un tanque de 60 litros de un automóvil en Venezuela cueste menos que una lata de refresco, una botellita de 250 cc de agua mineral o incluso un pan canilla.

No se corresponde con la realidad ni de los costos ni de las cosas. La gasolina es un combustible refinado cuyo procesamiento demanda altas inversiones así como su distribución que requiere un manejo especial por ser altamente inflamable. Por lo demás, seguir manteniendo un absurdo, irresponsable y antiecológico subsidio al precio del combustible -que por demás beneficia a los estratos sociales más elevados- congelado desde hace más de 14 años, ocasiona un inocultable hueco fiscal que es llenado con inflación y más impuestos.

Pero el tema de la gasolina se volvió un tema tabú a raíz de los sucesos del llamado “caracazo”. El presunto “estallido social” que sobrevendría al necesario ajuste era y es algo que ni siquiera el mismo Hugo Chávez, Continuar leyendo «PERSPECTIVAS VENEZUELA 2.014»

¿EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?

007

Por Mariale Rodríguez Mikelson

De unas elecciones municipales se plantean dificultades para poder interpretar los resultados, ya que a diferencia de unas elecciones presidenciales, no se ve a simple vista un ganador; con lo cual se deben analizar desde varias ópticas, mas en el caso particular de las pasadas elecciones municipales del 8D.

La primera de ellas, respecto de la cantidad o número de alcaldías obtenidas, tenemos que en las anteriores elecciones municipales del 2008, con el titán Hugo Chávez en vida y sin un líder consolidado como lo es Henrique Capriles, el gobierno tenía el control de 280 municipalidades; luego de los resultados del pasado 8 de diciembre, el partido de gobierno pasa a tener el control de 255, 35 alcaldías menos que en las anteriores elecciones; mientras la oposición aglutinada en la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) triunfó en 75 municipios, lo que supone un incremento de 33,9%, frente a las 56  que ostentaba desde hace cuatro años; es decir, que a pesar de que la MUD, alternativa al Gobierno, no haya conseguido al mayoría, en número de las alcaldías, logró disminuir, en porcentaje, las dominadas por el Gobierno. Continuar leyendo «¿EL VASO MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?»

CON LA DESAPARICIÓN DE CHÁVEZ EL RUISEÑOR HA DEJADO DE CANTAR

Los candidatos venezolanos intentan atraer electores con alzas salariales

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia en el año 1998 lo hizo valiéndose de que generaba en buena parte de la población venezolana uno de los sentimientos más poderosos para mover a un ser humano como es la esperanza.

La esperanza de arreglar la situación económica del momento, acabar con los casos de corrupción de un estamento político que para el momento de su llegada había perdido la conexión con las aspiraciones y deseos de una parte importante de la sociedad, muy especialmente con aquellos pertenecientes a las clases más necesitadas.

Con el avance de su gobierno fue posible ir configurando el perfil de lo que sería su mandato. En primer lugar habría que colocar su interés genuino por poner el tema social en el medio del debate político y hacer girar el contenido de su discurso siempre en el sentido de la disminución de las desigualdades sociales existentes en el país. Continuar leyendo «CON LA DESAPARICIÓN DE CHÁVEZ EL RUISEÑOR HA DEJADO DE CANTAR»

EL CNE Y LA CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA, ¿EL CUENTO DE NUNCA ACABAR?

0

Por Jonathan Planchart L.

La ausencia de un árbitro electoral verdaderamente confiable, equilibrado y transparente contribuye a la crispación política del país.

Hace poco fuimos testigos de las recientes elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo 14 de abril de 2.013, ante el inusitado fallecimiento de Hugo Chávez, quien fuera electo para gobernar el país según el resultado del Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones del pasado 7 de octubre de 2.012. Como sabemos, el “Comandante” venía enfermo de cáncer desde hace un poco más de un año, lo que llevó al ente comicial a adelantar las elecciones para esa fecha. Como sabemos también, en Venezuela no existen poderes públicos autónomos, están todos subyugados a las directrices del Poder Ejecutivo, o lo que es igual, secuestrados por el partido de gobierno.

En estas últimas elecciones del 14 de abril resultó vencedor, según el CNE, el “sucesor” de Hugo Chávez, Nicolás Maduro Moros (NMM). Dicho resultado provocó polémica en cierta parte de la población venezolana, incluso del mundo, por lo crucial de estas elecciones para muchos países, entre ellos Cuba. Continuar leyendo «EL CNE Y LA CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA, ¿EL CUENTO DE NUNCA ACABAR?»

LOS TENTÁCULOS DE FIDEL

fidel-castro

Por Omar Arenas Pérez

«Maduro, de formación comunista y aliado incondicional del régimen castrista, se deja asesorar y recibe línea desde la Habana»

Tal como están las cosas en Venezuela, pareciera que la situación apunta hacia la inestabilidad política, los recientes acontecimientos electorales dejan claro que el país vive un grado de polarización con consecuencias inevitables.

14 años de un liderazgo duro marcaron la agenda política. A pesar del caos y la conflictividad que ya se venia gestando, Hugo Chávez supo mantener el poder hasta el día de su muerte. Pero quien trazaba el rumbo ya no está presente, y quienes intentan seguir su mandato han hecho mella en el legado que les dejó.

Ante la falta de un líder, quienes convivieron bajo su sombra han quedado sin rumbo claro. Para mantenerse en el poder, los allegados de Chávez han sido capaces hasta de lo inimaginable, tal como lo vimos en el macabro espectáculo que articularon con el cadáver del presidente, jugando con la emotividad y manipulación del pueblo, con la única finalidad de mantener el poder. Continuar leyendo «LOS TENTÁCULOS DE FIDEL»

EL CANDIDATO DEL MAS ALLÁ

129

Por Omar Arenas Pérez

Ya desde Cuba la estrategia estaba diseñada, lista y a la medida de los intereses de la isla, ya que sin el petróleo venezolano el régimen castrista estaría en crisis.

Chávez nuevamente se lanza al ruedo en campaña electoral, una vez mas por la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Pero esta vez lo hace post morten.

La necesidad de mantenerse aferrados al poder y la incapacidad de los dirigentes del chavismo para optar por cuenta propia a la presidencia de la républica, los obliga a manipular y utilizar la figura del comandante fallecido hasta niveles inimaginables.

Ya desde Cuba la estrategia estaba diseñada, lista y a la medida de los intereses de la isla, ya que sin el petróleo venezolano el régimen castrista estaría en crisis.

Adelantándose a los acontecimientos, y ante la inminente posibilidad de que el líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez no pudiera ejercer el mandato como presidente de la república, se trazó el plan y se designó al sucesor. Continuar leyendo «EL CANDIDATO DEL MAS ALLÁ»

Muere el hombre y nace la leyenda: Hugo Chávez, el antes y después de la historia en Venezuela

00976

(Caracas, 5 de marzo – Noticias24).-

Uno de los hombres venezolanos más famosos del siglo XXI acaba de fallecer, Hugo Chávez Frías. Una larga batalla contra el cáncer le ganó esta vez, pero el recuerdo seguro perdurará, pues deja un legado sin precedentes en la historia de nuestro país.

Es considerado uno de los estadistas más famosos y polémicos de América, así como uno de los más activos e influyentes en la escena internacional.

De Sabaneta a Miraflores

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954. Exmilitar y político, realizó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, y lossuperiores en la Academia Militar de Venezuela donde obtuvo el grado de subteniente en 1975. También fue Licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre.

Hijo de Elena Frías y Hugo de los Reyes Chávez. Es el segundo de seis hermanos, todos varones y en las Fuerzas Armadas ocupó diversos cargos de comandante. Debido a la precaria situación familiar, la abuela paterna Rosa Inés, crió a Hugo y a Adán. Continuar leyendo «Muere el hombre y nace la leyenda: Hugo Chávez, el antes y después de la historia en Venezuela»

MIRANDO AL PASADO PARA ESTIMAR EL FUTURO

0034

Por Carlos Ernesto Rodríguez

«La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política»

Desde el 8 de Diciembre de 2012, fecha en la cual el presidente Chávez anuncio al país que viajaría en breve a La Habana para operarse por cuarta vez del cáncer que padece Venezuela ha vivido entre la expectativa y la zozobra de no saber a ciencia cierta que ocurre con el jefe de estado, puesto que no ha sido visto ni escuchado desde esa fecha.

La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política, incluso no solo Venezuela, América Latina hace rato que se acostumbró a que Chávez marcara el ritmo de los temas políticos.

Venezuela vivió desde el regreso a la democracia en el año 1958 un sistema bipartidista en el cual dominaban dos partidos fuertes como Acción Democrática de corte socialdemócrata y COPEI de corte socialcristiano. Continuar leyendo «MIRANDO AL PASADO PARA ESTIMAR EL FUTURO»

VENEZUELA: EL ANÁLISIS POST 16 DE DICIEMBRE

980987

Por Carlos Ernesto Rodríguez

«la activación del llamado “voto emotivo” o “misión lástima” en las últimas semanas producto de la enfermedad de Chávez ha podido tener alguna influencia de última hora…»

Han ocurrido ya las elecciones de gobernadores en Venezuela y los resultados son del dominio público. El oficialismo ha ganado 20 gobernaciones, llegando a recuperar estados importantes que habían sido gestionados en los últimos años por la Alternativa Democrática como Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta. En cuanto a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) solo ha podido mantener el poder regional en 3 estados: Amazonas, Lara y Miranda, disminuyendo así de manera sustancial su cuota de participación política en las regiones.

Adicionalmente es importante comentar que para el momento en el que escribo este artículo Andrés Velásquez, candidato por la MUD a la gobernación del estado Bolívar reclama que el resultado anunciado por el CNE no corresponde con el resultado real de la elección y se dispone a impugnar y presentar pruebas que sustenten su reclamo. Continuar leyendo «VENEZUELA: EL ANÁLISIS POST 16 DE DICIEMBRE»

¿FRAUDE ELECTRÓNICO O FRAUDE ELECTORAL?

Por Jonathan Planchart

«Sobre ese particular, se tejen varia tesis, todas reñidas con la versión oficial…» 

En Venezuela, el tema de las elecciones presidenciales del 7 de octubre pasado sigue dando de qué hablar. A pesar de haber transcurrido ya varios días, casi 1 mes desde el evento comicial, un gran sector de los venezolanos que votaron por el candidato de la Unidad no terminan de aceptar que Hugo Chávez fue nuevamente reelecto para un tercer período de 6 años, lo que lo llevaría a gobernar, por la vía electoral, al menos 20 años consecutivos, y siguen especulando sobre lo que pudo y no pudo haber ocurrido ese 7 de octubre.

Sobre ese particular, se tejen varia tesis, todas reñidas con la versión oficial cuya fuente es del propio candidato, Henrique Capriles como sabemos, hoy auto-degradado a competir por el estado donde actualmente es gobernador: Miranda, donde desbancó a su propio compañero de partido y actual alcalde del Municipio Sucre de ese estado, Carlos Ocariz, a pesar que éste había sido electo en Primarias de oposición para competir con el candidato chavista a dicha gobernación. Continuar leyendo «¿FRAUDE ELECTRÓNICO O FRAUDE ELECTORAL?»

POLÍTICA EN VENEZUELA, UNA VISIÓN DEL PAÍS

Por Omar Arenas Pérez

«La mayoría del país depende, y esta acostumbrada a vivir bajo el manto del populismo y el subsidio estatal…»

En las relaciones humanas existe un antagonismo que se canaliza a través de las relaciones sociales y sobre todo a través de la política. Uno de los compromisos fundamentales de la política es el establecimiento del orden y la coexistencia entre los seres humanos, quienes por razones de naturaleza siempre mantienen una relación conflictiva entre si.

Canalizar estas diferencias de manera pacífica ha sido una tarea difícil, y un gran reto, afortunadamente existen formas para encauzar nuestras diferencias. En muchas sociedades dirigimos nuestra ira y nuestra hostilidad a través del “voto”, en otras sociedades se siguen utilizando las armas. El voto es el instante decisivo, en el que se cruza la artillería, llevando a una parte a obtener la victoria, y a otra a obtener la derrota.

Sin embargo, la derrota puede ser del tamaño en que sea medida, un buen ejemplo de ello, fue el resultados de las elecciones del pasado 7 de octubre de 2012 en Venezuela, donde la oposición venezolana salía derrotada frente a un victorioso Hugo Chávez, quien se adjudicaría un periodo presidencial mas. Continuar leyendo «POLÍTICA EN VENEZUELA, UNA VISIÓN DEL PAÍS»

LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Por Jonathan Planchart

«El candidato opositor reconoció tempranamente la noche del domingo 7 la victoria del candidato del gobierno sin dar lugar a ningún tipo de reclamo ni cuestionar las cifras presentadas por el CNE»

 En primer lugar, debo decir que las pasadas elecciones del 7 de Octubre fueron unos comicios en los que tanto el gobierno como la oposición estuvieron de acuerdo en cuanto a reconocer los resultados que dictaminó el árbitro, el Consejo Nacional Electoral.

Sin embargo, buena parte de la población opositora no aceptó ese resultado. Les resultaba inconcebible que Henrique Capriles, el candidato de la Unidad Democrática, hubiese perdido en estados opositores como Zulia, Carabobo, Lara, Nueva Esparta e incluso Miranda, región de donde es gobernador en la actualidad. Continuar leyendo «LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA»

EN LA PARTICIPACIÓN ESTÁ EL ENCUENTRO DE LOS VENEZOLANOS

Por Mónica Álvarez Bermúdez

«Un gobierno gobierna mejor para todos cuando el poder se encuentra repartido de manera equilibrada…»

En la participación está el encuentro de los venezolanos, en el no permitir que otros tomen por nosotros decisiones trascendentales para nuestras vidas, de allí que sea importante continuar participando en todos los espacios de las políticas públicas. Esta visión se hizo evidente con la afluencia de venezolanos en las pasadas elecciones en los centros electorales, en el país y fuera de él, ejerciendo ciudadanía.

Esa debe ser la consigna de los que nos fortalecemos ante la adversidad. La intención con la expresión no pretende hacerse eco de profecías del desastre ni mucho menos, sino en aleccionar a aquellos que creen en la voluntad, que entienden las implicaciones de decisiones que dieron lugar a los resultados obtenidos. Continuar leyendo «EN LA PARTICIPACIÓN ESTÁ EL ENCUENTRO DE LOS VENEZOLANOS»

HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Análisis Político Electoral

Uno de los principales logros del aparato comunicacional del gobierno de Hugo Chávez en los últimos años ha sido el de venderle como el genuino representante de la izquierda venezolana y sobre todo como el gran referente de la izquierda latinoamericana, calificando además a todo aquel que se le oponga como “derecha” e incluso como “ultra-derecha”.

Otra de las ideas que suele vender ese aparato comunicacional es que en Venezuela lo que ocurre es una lucha de clases sociales, donde el presidente representa a los pobres del país en una batalla contra los ricos, que ven  en su gobierno y sus programas sociales el peligro de la pérdida de poder económico y político.

No se puede negar que este mensaje ha tenido cierto calado, sobre todo en Europa donde ciertos teóricos, nostálgicos del comunismo, carentes de referentes una vez ocurrida la desaparición de la URSS y luego de la caída del Muro de Berlín, han visto en este caudillo latinoamericano una nueva esperanza y han esparcido por algunas universidades europeas al Chávez icono de la izquierda latinoamericana. Continuar leyendo «HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL»

EL MENSAJE PARA CHAVEZ

Por Luis Eduardo Manresa

Solo Dios y el CNE saben la realidad, lo que sí es cierto es que Chávez ahora tiene un país dividido en tres partes, los casi 8 millones de personas que votaron por él, por un lado,  los más de 6 millones de personas que rechazaron su modelo de gobierno

¿Que paso? ¿Como pudo pasar esto? estas y otras muchas interrogantes se hicieron los millones de venezolanos este 7 de octubre, mientras veían con frustración y tristeza como, Tibisay Lucena, con una sonrisa casi macabra en su rostro, anunciaba el triunfo de Chávez.

Ver el llanto de hombres y mujeres, jóvenes en su mayoría, como cuando a un niño se le quita un juguete, rompía el corazón de los que vivimos este triste momento. Jóvenes, de todas las edades, jóvenes que veían una oportunidad de recuperar el país que sus padres y abuelos les han contado y que por culpa de Chávez y su régimen, no han podido conocer, jóvenes que quieren cambiar el país del odio y el resentimiento, por el país de la paz y la reconciliación, jóvenes que creen en el camino del progreso, jóvenes que si entendieron el mensaje de Henrique Capriles, que vieron algo inédito en la historia política de Venezuela y es que se unieron partidos de tendencias e ideologías muy distintas, incluso enfrentadas, en torno a la Mesa de la Unidad Democrática y apoyando a un candidato, que a diferencia de Chávez , fue electo democráticamente en unas primarias. Continuar leyendo «EL MENSAJE PARA CHAVEZ»

CRÓNICA DEL 7 DE OCTUBRE 2.012, UNA BATALLA ANUNCIADA Y LA TESIS DEL FRAUDE

Por Jonathan Planchart

«Caracas, la capital de Venezuela era asediada por bandas de motorizados armados de clara tendencia oficialista»

Y finalmente llegó el tan esperado 7 de Octubre, el día “D”, el fin de los tiempos. Pero ese día fue un día de elecciones común y corriente, salvo la proliferación de las bandas armadas del chavismo desde horas de la tarde, todo transcurrió en total normalidad. Demasiado normal para mi gusto y para el de otros tantos. La gente respondió al llamado del chavismo y la oposición y salió a votar temprano, ya entrada la tarde, se conocían los resultados de los primeros “exit polls” o encuestas a boca de urna, todas daban como ganador a Henrique Capriles Radonski el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, la coalición opositora al chavismo.

Y esa tendencia se mantuvo inalterable más o menos hasta las 6 de la tarde, cuando una rueda de prensa del Comando Carabobo cambió las cosas. Continuar leyendo «CRÓNICA DEL 7 DE OCTUBRE 2.012, UNA BATALLA ANUNCIADA Y LA TESIS DEL FRAUDE»

AMANECIÓ DESPUES DEL 7 DE OCTUBRE ¿Y AHORA A DONDE VA VENEZUELA?

Por Carlos Ernesto Rodríguez 

Análisis post- electoral | Venezuela

Efectivamente amaneció el 8 de Octubre, después de la jornada electoral y con los resultados del CNE ya emitidos. Quiero hacer a través de esta nota un análisis en primer término numérico de los resultados y luego entraré en un análisis político basado en esos números y en algunos otros datos que he podido recabar previamente.

Lo primero es decir que el padrón electoral en Venezuela aumento del 2006 al 2012 en 2.958.121 votantes, lo que representa un incremento del 18,55%.

Luego, la jornada ha sido exitosa en términos de participación cuantitativa puesto que votaron según el segundo boletín del CNE (y que es el más reciente para el momento en el que escribo esta nota) el 80,72% de los electores, por lo que la abstención se ubica por los momentos en 19,28%, todo un record en los últimos años en Venezuela. Para tener una idea del avance de la participación, en 2006 la abstención estuvo en torno al 25%. Continuar leyendo «AMANECIÓ DESPUES DEL 7 DE OCTUBRE ¿Y AHORA A DONDE VA VENEZUELA?»

LA PARTICIPACIÓN POPULAR REVOLUCIONARIA NO ES IGUAL A LA DESCENTRALIZACIÓN

Por Mónica Álvarez Bermúdez 

«Con las Comunas se busca eliminar el poder de los Municipios el mismo que los ciudadanos ejercen conjuntamente con las Alcaldías»

El modelo político imperante que pretende estatuirse en la ideología de los ciudadanos venezolanos, que no admite disidencia, ni libertades porque se basa en la guerra psicológica que desencadena la inseguridad, la imposibilidad de informarse por todos los medios de la realidad, lo que se hace evidente con la inexistencia de estadísticas gubernamentales que midan con credibilidad índices de violencia y pobreza; que se fundamenta en el poder centralizado que ha querido nacionalizar todo a su paso, hasta el pensar del venezolano.

Todo esto contrario a lo que podría creerse ante la política de participación popular, que dista de otorgar poder protagónico al pueblo en cuanto a los asuntos públicos, pues la decisiones no siempre son las más autónomas, es el poder de la manipulación, cuando la procedencia de los recursos que perciben se asigna directamente a unos pocos, Continuar leyendo «LA PARTICIPACIÓN POPULAR REVOLUCIONARIA NO ES IGUAL A LA DESCENTRALIZACIÓN»

A %d blogueros les gusta esto: