El «Caracazo» nombre que se le dio a los acontecimientos ocurridos aquel 27 de febrero de 1989, cuando mucha gente hambrienta, cansada y molesta por la crisis, la inflación, escasez y políticas económicas del gobierno de aquella época, decidieron salir a la calle e iniciar una serie de fuertes disturbios que terminaría en saqueos, represiones, perdidas materiales y lo mas lamentable, numerosas perdidas de vidas humanas en distintos puntos del país. Continuar leyendo «IMAGENES A 27 AÑOS DEL 27 DE FEBRERO 1989»
Etiqueta: Caracazo
24 AÑOS DESPUES, EL CARACAZO, UNA SINTESIS DE LOS HECHOS DEL 27 Y 28 DE FEBRERO DE 1.989
Por Jonathan Planchart Lehrmann
Aquellos efectos de la prolongada crisis económica que tuvo su más álgido momento aquel viernes negro de 1.983
Mucho se ha escrito sobre el llamado “Caracazo”, nombre que con que se conoce en Venezuela, América Latina y por qué no, el mundo entero, a los sucesos que ocurrieron a partir de aquella infausta mañana del 27 de febrero de 1.989 en los alrededores de la capital venezolana, “el día que bajaron los cerros”.
Recurriendo a mi propia memoria, recuerdo que aquél día caminaba hacia la escuela, como cualquier estudiante de la época, y al poco rato de llegar los maestros nos devuelven a la casa porque estaban ocurriendo “saqueos”, primera vez que escuchaba esa palabra. Nos fuimos caminando a casa de un viejo conocido y de ahí, al percatarnos que la cosa se estaba poniendo “fea”, decidimos irnos cada quien para su respectiva casa. Continuar leyendo «24 AÑOS DESPUES, EL CARACAZO, UNA SINTESIS DE LOS HECHOS DEL 27 Y 28 DE FEBRERO DE 1.989»
EL CARACAZO, LOS HECHOS A 23 AÑOS DEL 27 Y 28 DE FEBRERO DE 1.989
Por Jonathan Planchart Lehrmann
Aquellos efectos de la prolongada crisis económica que tuvo su más álgido momento aquel viernes negro de 1.983
Mucho se ha escrito sobre el llamado “Caracazo”, nombre que con que se conoce en Venezuela, América Latina y por qué no, el mundo entero, a los sucesos que ocurrieron a partir de aquella infausta mañana del 27 de febrero de 1.989 en los alrededores de la capital venezolana, “el día que bajaron los cerros”.
Recurriendo a mi propia memoria, recuerdo que aquél día iba a la escuela, como cualquier estudiante, y al poco rato de llegar los maestros nos devuelven a la casa porque estaban ocurriendo “saqueos”, primera vez que escuchaba esa palabra. Nos fuimos caminando a casa de un viejo amigo y de ahí, al percatarnos que la cosa se estaba poniendo “fea”, decidimos irnos cada quien para su respectiva casa.
Se dice que los hechos empezaron en la ciudad de Guarenas, cercana a la capital, a eso de las 5 de la mañana, producto de unas protestas callejeras aparentemente provocadas por el aumento de los precios del combustible, hecho este que al parecer fue la chispa que encendió la llama de la crispación popular que venía de sentir en los bolsillos el efecto del paquete de medidas económicas de shock acordadas por el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez (CAP), Continuar leyendo «EL CARACAZO, LOS HECHOS A 23 AÑOS DEL 27 Y 28 DE FEBRERO DE 1.989»
LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA
Por Jonathan Planchart Lehrmann
Ensayo político de la historia de Venezuela
Venezuela es un país verdaderamente atípico. Por muchos motivos. Para empezar, desde su fundación como república, es irónico que una provincia sin mayor importancia para la Corona española, apenas una Capitanía General, haya albergado la génesis del proceso independentista latinoamericano, con figuras de talla universal como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, quienes, nacidos ambos en Caracas (capital de la Capitanía General de Venezuela), fueron los precursores y ejecutores -en el caso de Bolívar- de la emancipación y autodeterminación de los pueblos que conformaban los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú, originando una serie de repúblicas libres y soberanas: Bolivia, Perú; Ecuador, Colombia y Venezuela (La Gran Colombia), y Panamá. Es decir, Venezuela fue el gran promotor de la idea de la Independencia e Integración de las naciones americanas, suya era la causa del Panamericanismo.
Luego del proceso emancipador en 1.830, la recién formada república no logró descansar de las intestinas guerras de independencia, para luego sufrir una serie de revueltas, revoluciones y conflictos armados causadas por los egos de los caudillos que tomaron y se disputaban el poder sin importar las consecuencias. Continuar leyendo «LA CAÍDA DE LA DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA, UNA VISIÓN CONSPIRATIVA»