EL TRABAJO, ¿DIGNIFICA O ESCLAVIZA?

EsclavosPor Jonathan Planchart


La frase “el trabajo dignifica al hombre”, no deja de ser un contrasentido. El trabajo no dignifica al hombre, más bien lo envilece y definitivamente lo esclaviza, le subordina a un patrono, le entrega el bien más preciado después de la vida que es su propio tiempo, por un salario, la más de las veces insuficiente para subsistir dignamente, por lo tanto, la frase «el trabajo dignifica al hombre», por cierto, acuñada por Karl Marx, en sí es una contradicción.

El trabajo no dignifica al hombre, todo lo contrario, lo envilece, lo hace perder horas y horas de su tiempo preciado, lo obliga a madrugar y dormir poco en muchos casos en una fábrica o en una oficina, viendo las mismas caras todos los días, haciendo más o menos lo mismo, como un autómata, le quita la creatividad, le impide pasar más tiempo del que quisiera con su familia, el trabajo no tiene nada de digno; ahora bien, cuando hablo de trabajo me refiero a trabajo subordinado, al que deviene de una relación laboral, donde hay un patrono al que hay que obedecer y un empleado subordinado que cumple las órdenes, que es el trabajador, antiguamente llamado esclavo. Más de una vez habrá escuchado a alguien decir que trabaja como un negro, como un burro, como un esclavo, pues bien, es que el trabajador es justamente eso, un esclavo. Continuar leyendo «EL TRABAJO, ¿DIGNIFICA O ESCLAVIZA?»

HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Análisis Político Electoral

Uno de los principales logros del aparato comunicacional del gobierno de Hugo Chávez en los últimos años ha sido el de venderle como el genuino representante de la izquierda venezolana y sobre todo como el gran referente de la izquierda latinoamericana, calificando además a todo aquel que se le oponga como “derecha” e incluso como “ultra-derecha”.

Otra de las ideas que suele vender ese aparato comunicacional es que en Venezuela lo que ocurre es una lucha de clases sociales, donde el presidente representa a los pobres del país en una batalla contra los ricos, que ven  en su gobierno y sus programas sociales el peligro de la pérdida de poder económico y político.

No se puede negar que este mensaje ha tenido cierto calado, sobre todo en Europa donde ciertos teóricos, nostálgicos del comunismo, carentes de referentes una vez ocurrida la desaparición de la URSS y luego de la caída del Muro de Berlín, han visto en este caudillo latinoamericano una nueva esperanza y han esparcido por algunas universidades europeas al Chávez icono de la izquierda latinoamericana. Continuar leyendo «HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL»

CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?



Por Omar Arenas Pérez

En un momento de crisis económica mundial e incertidumbre política

El Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal, mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo  político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio principalmente de intereses económicos.

El modelo de economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a algunos países hacia el mundo moderno.

Uno de los muchos aspectos negativos del capitalismo, es que este modelo de política liberal globalizada es un tanto efectista, en la practica se muestra verdaderamente ineficaz ante las desigualdades sociales, ya que al momento de llevar a cabo acciones y políticas que pudieran hacer frente a problemas concretos como: El crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” -países avanzados- y países de sociedades «deprimidas» -países atrasados- moral, institucional y económicamente inestables, genera una enorme brecha y diferencia entre ellos (los países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que con la llegada de la globalización, a pesar de los aspectos negativos también vinieron de la mano algunos muy positivos, tanto morales y sociales, que poco a poco se han convertido en valores y principios que van mas allá de los nacionalismos o de las políticas estatistas cerrada.

Continuar leyendo «CAPITALISMO O SOCIALISMO ¿HACIA DONDE VAMOS?»

SOCIALISMO VS. CAPITALISMO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

 Desde los albores de la civilización, cuando el ser humano aprendió a vivir en sociedad, se enfrentó a una circunstancia particular: la necesidad de adquirir bienes de consumo. El dinero, como lo conocemos hoy día, no existía, pero las necesidades sí, y se enfrentó a un dilema: ¿Cómo conseguir bienes? No podía apropiarse de ellos, puesto que si necesitaba una oveja, y no la tenía, no podía simplemente ir a quitársela al vecino, a menos que ésta no tuviera dueño; empieza entonces a desarrollarse 2 temas asociados al intercambio de mercancías: El derecho de propiedad, y el trueque.

 Para poder hacerse de bienes que no poseía, el hombre adoptó un mecanismo sencillo, el trueque, que no es más que intercambiar bienes de distinto valor por otro u otros de valor igual o semejante, digamos entonces que el campesino que necesitaba de la oveja se la cambió al otro por 4 gallinas que sí poseía pero que quizá no necesitaba tanto como la oveja. Sin embargo, con el pasar del tiempo, este mecanismo se volvió ineficaz, toda vez que la mayoría de las veces se volvía muy difícil determinar o medir cuántos bienes se necesitaban para intercambiar otros bienes, y que ninguna de las partes saliera perdiendo (o ganando) injustamente en el truque, fue así como surgió la idea de un medio de intercambio de bienes (y servicios), lo que conocemos como dinero; por lo tanto, el dinero nace más como un medio que como un fin en sí mismo, aunque con el tiempo pasó a ser lo contrario. Continuar leyendo «SOCIALISMO VS. CAPITALISMO»

A %d blogueros les gusta esto: