SOCIALISMO VS. CAPITALISMO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

 Desde los albores de la civilización, cuando el ser humano aprendió a vivir en sociedad, se enfrentó a una circunstancia particular: la necesidad de adquirir bienes de consumo. El dinero, como lo conocemos hoy día, no existía, pero las necesidades sí, y se enfrentó a un dilema: ¿Cómo conseguir bienes? No podía apropiarse de ellos, puesto que si necesitaba una oveja, y no la tenía, no podía simplemente ir a quitársela al vecino, a menos que ésta no tuviera dueño; empieza entonces a desarrollarse 2 temas asociados al intercambio de mercancías: El derecho de propiedad, y el trueque.

 Para poder hacerse de bienes que no poseía, el hombre adoptó un mecanismo sencillo, el trueque, que no es más que intercambiar bienes de distinto valor por otro u otros de valor igual o semejante, digamos entonces que el campesino que necesitaba de la oveja se la cambió al otro por 4 gallinas que sí poseía pero que quizá no necesitaba tanto como la oveja. Sin embargo, con el pasar del tiempo, este mecanismo se volvió ineficaz, toda vez que la mayoría de las veces se volvía muy difícil determinar o medir cuántos bienes se necesitaban para intercambiar otros bienes, y que ninguna de las partes saliera perdiendo (o ganando) injustamente en el truque, fue así como surgió la idea de un medio de intercambio de bienes (y servicios), lo que conocemos como dinero; por lo tanto, el dinero nace más como un medio que como un fin en sí mismo, aunque con el tiempo pasó a ser lo contrario. Continuar leyendo «SOCIALISMO VS. CAPITALISMO»

A %d blogueros les gusta esto: