Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global

Por Omar Arenas Pérez

Socialdemocracia global  ¿una propuesta distinta?

EL CAPITALISMO

Si bien es cierto que el Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio de los intereses económicos. El modelo de la economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a muchos países hacia el mundo moderno.

No es menos cierto, que este modelo efectista de política liberal globalizada se muestra verdaderamente ineficaz al momento de llevar a cabo acciones y políticas eficientes, que pudieran hacer frente a problemas concretos: como la desigualdad social, el crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” y países de sociedades deprimidas, moral, política y económicamente inestables, generando así una enorme brecha entre los llamados países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo. Continuar leyendo «Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global»

OYE, ES CONTIGO!!

Por  Maryoli Méndez Guevara

Desde el comienzo de este año 2.010, Venezuela ha sido estremecida por una serie de noticias y circunstancias desagradables que le han hecho al venezolano perder la capacidad de asombro e indignación, pero que a la vez ha despertado su capacidad de lucha hacia la injusticia nuevamente: Que si la luz, que si el agua, que si te subo el dólar pero cuidado con subirme el precio, que si te quito tu radio rochela, y un sinnúmero de medidas que sólo van en definitiva en perjuicio de todos nosotros, contra el pueblo.

Pese a esta situación, es notable la oleada de rabia colectiva del venezolano, que necesita y pide a gritos el despeje de esta nube gris que cubre nuestro país; pero esperen, hay algo que a mí no deja de inquietarme y me llena de tristeza, aunque sin perder la esperanza utilizo esta ventana para escribir estas líneas y dirigirme a ese número de venezolanos que aún se encuentran dormidos y sin capacidad de reacción ante lo que está pasando. Continuar leyendo «OYE, ES CONTIGO!!»

HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL

Por  Omar Arenas Pérez

El 12 de enero de 2010, Haití fue azotado por un sismo que a su paso dejo destrucción y desolación, haciéndose sentir con mucha fuerza en casi todo el territorio del país caribeño, dejando centenares de victimas, huérfanos, desvalidos,  y una enorme cantidad de daños materiales, poniendo a prueba la solidaridad de las naciones y al sistema internacional.

Haití es un pequeño país situado en las Antillas, con una población de mas de 10 millones de habitantes, donde su capital, y principal ciudad es Puerto Príncipe -que también quedo devastada por el terremoto- su principal fuente de ingreso es la agricultura,  la pesca , la mano de obra textil y el turismo, fuentes de ingreso que a duras penas contribuyen con la economía del país. Haití básicamente depende  de la ayuda que recibe de programas para la cooperación y desarrollo económico, proporcionada por el Fondo Monetario Internacional y  por países ricos catalogados como países donantes.

A pesar de ser el primer país de America Latina en proclamar su independencia el 1 de enero de 1804, es hoy día el país mas pobre de todo el continente Americano, esto en gran parte  por causa de la violencia política y las dictaduras que han gobernado desde su independencia. En el pasado ya las Naciones Unidas tuvieron  que intervenir y hacer frente al clima de violencia y caos político que ha azotado al país a lo largo de su historia. Haití puede ser considerada como  una nación políticamente inestable y con una muy corta trayectoria democrática. Continuar leyendo «HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL»

«TAS PONCHAO»

Por Jonathan Planchart Lehrmann

El venezolano, si hay que reconocerle que algo tiene es creatividad humorística, e irónica en ciertos casos. En un reciente juego de pelota, un grupo de jóvenes aficionados al “deporte rey venezolano”, como lo es el béisbol, decidió aprovechar la coyuntura de un partido para manifestar, a través de una llamativa pancarta desplegada a un lado de las gradas del estadio, una consigna realmente ingeniosa: “Luz, Agua, Inseguridad: 1, 2, 3, Chávez TAS PONCHAO”. Ese mensaje se difundió de manera inesperada a través de las despistadas cámaras de Venevisión, cuestión que llegó a los televidentes de media Venezuela que seguía por T.V. las incidencias del juego, entre ellos los uniformados de la Guardia Nacional que, orden de un superior mediante, arremetió de manera violenta contra esos manifestantes, ocasionando un tumulto en el estadio. Sin embargo, fue demasiado tarde, en el subconciente de los venezolanos caló el mensaje de los improvisados fanáticos: Chávez TAS PONCHAO.

Y es que es cierto, la jugarreta de los fanáticos no podía ser mejor planificada, más apropiada, una lección inteligente para la dirigencia política opositora venezolana. Continuar leyendo ««TAS PONCHAO»»

UNA LECCIÓN CHILENA


Por Jonathan Planchart L.

Recientemente fuimos testigos de un proceso electoral más en la historia democrática del Chile post-Pinochet. Dos candidatos, fueron a segunda vuelta, el representante de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia (centro-izquierda), el ex-presidente Eduardo Frei, y el “derechista” Sebastián Piñera, resultando vencedor a la postre y sin mayores sorpresas este último, puesto que era el favorito. Chile se enrumba hacia una nueva visión de país luego de 20 años de gobiernos de izquierda moderada escogidos de la misma Concertación, que a lo largo de esta era, desde el gobierno de Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei, Ricardo Lagos, hasta llegar a Michelle Bachellet, han logrado encumbrar a esta república latinoamericana sin mayores recursos naturales, a una posición no solo envidiable desde el punto de vista económico, posiblemente el mejor posicionado de toda América Latina, sino muy madura desde el punto de vista social y político.

Chile es una nación tan o más polarizada que Venezuela. Ha vivido regímenes de extrema izquierda y de extrema derecha, padecido dictaduras brutales, persecuciones, desapariciones y ejecuciones políticas. Desde la llegada de Salvador Allende al poder, se experimentaba por primera vez en el Cono Sur un gobierno completamente identificado con el comunismo internacional. Continuar leyendo «UNA LECCIÓN CHILENA»

EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA

Por  Omar Arenas Pérez

Aquel militar que saltó a la fama después de una intentona golpista fallida, llegó de su ciudad natal en el Estado Barinas con ideas de cambio y sueños trasnochados, en aquel momento no era sino simplemente un ser humano cualquiera con uniforme, que se había enlistado en el ejercito para recibir órdenes como lo hacen todos los buenos soldados.

Ya desde adentro consiguió amigos o aliados y también consiguió un plan  -algunos dicen que ese plan le llegó por alguna extraña vía de complots y conspiraciones, que pretendían dar un cambio acelerado de timón-. Se hicieron promesas, se hicieron juramentos y se creyeron salvadores de una democracia entumecida, el resto de la historia ya todos la conocen.

Lo que nadie sabía ni esperaba, es que esta historia tendría muchos capítulos amargos, demasiados capítulos trágicos y uno que otro de amor y dolor, muchos de ellos escritos con sangre que pasarán a las paginas grises de la Historia. Los que vienen no los conocemos, pero ya podemos hacernos una idea, porque son tan repetitivos que no generan espectativas, solo producen desesperación. Continuar leyendo «EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA»

Hugo Chávez aprovecha la catástrofe de Haití para atacar a los Estados Unidos

Fuente: http://www.infobae.com

El caudillo caribeño criticó la gestión de Barack Obama porque los Estados Unidos mandaron soldados para evitar enfrentamientos y saqueos en una población que está desesperada por la lenta llegada de ayuda humanitaria.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció el domingo que los Estados Unidos se está valiendo de la tragedia por el terremoto en Haití para ocuparla militarmente, justo cuando los norteamericanos están brindando toda la ayuda posible al devastado territorio que fue sacudido por un terremoto el martes pasado. Continuar leyendo «Hugo Chávez aprovecha la catástrofe de Haití para atacar a los Estados Unidos»

Socialismo Capitalista con Sello de Garantía

Por Jonathan Planchart Lehrmann

En su mensaje anual al Congreso (Asamblea Nacional) de este viernes 15 de enero de 2.010, los venezolanos nuevamente fuimos testigos de un acto más de cinismo descarado del líder de la revuelta (que no revolución) chavista: Ofreció en cadena nacional de radio y T.V. un “aumento” de un 10 % del salario mínimo a partir de marzo de este año y otro 15 %  a partir de septiembre, para un gran total de un 25 %. Increíble. Más increíble aún fue ver una partida de diputados, ministros y gobernadores, entre otra fauna funcionarial, transmutados en focas aplaudiendo a rabiar las genialidades del líder. El que no aplaude no come.

Sucede que en la Venezuela chavista ocurren las más disímiles contradicciones. Por un lado, hace apenas una semana, el líder decide devaluar la moneda en un 100 % con respecto al dólar, de 2,15 a 4,30 BsF/Dólar, es decir, que de un día para otro el valor de la moneda nacional pasa a valer exactamente un 50 % menos, la mitad. Así de simple. En compensación, la revolución premia a los trabajadores con un 25 % de incremento de salario –sin contar la previsible inflación que habrá en los 6 meses de marzo a septiembre-. Ni Rockefeller, ni Bill Gates ni el más infame personaje de la oligarquía mundial se hubiera atrevido a tal estrategia. Veamos: Continuar leyendo «Socialismo Capitalista con Sello de Garantía»

Elecciones en Chile: Piñera será el nuevo presidente

Fuente: http://www.cronista.com

Sebastián Piñera venció hoy en las elecciones presidenciales y se convirtió en el sucesor de Michelle Bachelet. El candidato del oficialismo, Eduardo Frei reconoció la derrota.

Chile ya eligió a su nuevo presidente. Cerca de 8 millones de ciudadanos se convocaron hoy a las urnas para decidir quien será el sucesor de Michelle Bachelet y, en una elección muy ajustada, el candidato de derecha, el empresario Sebastián Piñera (Alianza por el Cambio) se impuso tras vencer con el 52% de los votos al oficialista Eduardo Frei (Concertación), quien alcanzó el 48% de adhesiones a su candidatura.

Con este resultado, Chile da un giro político hacia la derecha, luego de 20 años de gestión de la centroizquierda. Con más del 60% de las mesas escrutadas, la derecha trasandina retorna, luego de 52 años, al sillón presidencial.

“Quiero felicitar a Sebastián Piñera, la mayoría de los chilenos le dio su confianza para que conduzca los destinos del país en los próximos cuatro años”, señaló Frei durante el discurso en el que admitía su derrota. Continuar leyendo «Elecciones en Chile: Piñera será el nuevo presidente»

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

Por Omar Arenas Pérez

“Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente amable y alegre.


Por Omar Arenas Pérez

Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de      hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y  hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de  una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el  ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas  de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente  amable y alegre.

TOTUMAS Y LINTERNAS

Hoy, lo normal es llenar un balde de agua para poder pasar la jornada  acompañados del vital líquido, al igual que procurar no tener alimentos que puedan descomponerse en el refrigerador; ¿Será que Venezuela no tiene suficientes recursos naturales?

Bañarnos con un tobo o una totuma es algo tan normal, como usar un par de velas para no tropezar en nuestra propia casa, del mismo modo  insólito, es tener que evitar salir a la calle cuando cae la noche; necesario es suprimir el uso del teléfono celular en lugares públicos para evitar que termine en manos desconocidas, esto por poner un simple ejemplo, y si tenemos vehículo, no debemos olvidar que no podemos estacionarlo en la vía pública, otro riesgo más con alta probabilidad de que algo malo ocurra, tampoco podemos cometer la torpeza de circular con la ventana abierta, ejemplos simples que se han convertido en el día a día de los venezolanos, pareciera que los espacios públicos ya no son tan públicos. Continuar leyendo «AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO»

Teodoro Petkoff: “El comunismo soviético nunca fue una alternativa frente al capitalismo.”

En este artículo, Rafael Arráiz Lucca presenta una interesante entrevista realizada en 1990 a Teodoro Petkoff, en ella expone una visión sobre economía de mercado en un sistema socialista, el papel del estado, el pensamiento de izquierda y la utopía.

Dialogo Político, en aras de contribuir con esté espacio de opinión política, considera oportuna la publicación de este artículo, tomando como fuente Prodavinci.com.  (Dialogo Político no pretende ningún reconocimiento ni beneficio por ella).

Por Rafael Arráiz Lucca

Fuente:  http://prodavinci.com

El fundador del MAS tiene ahora en sus manos la segunda edición de Checoslovaquia, el socialismo como problema. A partir de allí se desarrolló este diálogo donde se intenta discernir el futuro del pensamiento de izquierda y las utopías, en un mundo tomado por realidades incontestables. (Entrevista realizada en 1990)

¿Cómo es la economía en un sistema socialista democrático, cómo funciona, cuáles son las posibilidades de la economía de mercado en este sistema? Continuar leyendo «Teodoro Petkoff: “El comunismo soviético nunca fue una alternativa frente al capitalismo.”»

VIERNES «ROJO»


Por Jonathan Planchart Lehrmann

El pasado viernes 8 de enero de 2.010, el líder de la revolución socialista del siglo XXI que desde hace casi 11 años gobierna Venezuela, un pequeño estado ubicado al norte de suramérica, conocido en el mundo por sus dos principales productos de exportación, petróleo y reinas de belleza, reeditó de manera inédita a su manera -y utilizo la expresión inédita porque no se encadenó en su alucución que llevó a cabo por el canal del Estado- aquél célebre por lo nefasto Viernes Negro del copeyano gobierno de Luis Herrera, tomando una decisión bastante propia de un gobernante neoliberal del pasado cuartorrepublicano que tanto critica, y que seguramente hará mella en el bolsillo de los venezolanos más pobres y de la clase media: Devaluó el signo monetario en un 100 % con respecto al dólar.

Este lunes los venezolanos amaneceremos con los ahorros reducidos a la mitad, y no solo los ahorros, también la capacidad de compra del bolívar «fuerte» quedará mermada de un plumazo a la mitad de su valor. Esta decisión se toma en un escenario de franca estanflación, el cáncer de las economías, que no es otra cosa que la combinación de recesión (caída del P.I.B. sostenida durante más de dos trimestres consecutivos, lo cual provoca, entre otras cosas, desempleo y cierre de empresas), más inflación (aumento sostenido del precio promedio de los productos de una cesta de bienes determinada, o lo que es o mismo, alza general de precios, que, según los conservadores datos del Banco Central de Venezuela fue de 25 % el pasado año 2.009). Medida más inoportuna e impertinente imposible. La receta para el desastre. Un escalón más en la escalera de la debacle económica que desde hace unos cuantos meses, por desidia o insensatez, azota Venezuela, que se estaba recuperando de una «mini crisis financiera», un cerco eléctrico, una contracción del PIB que anda en terrenos negativos, y un cierre de año con 25 % de inflación. Continuar leyendo «VIERNES «ROJO»»

Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional

 

Por Omar Arenas Pérez

Con la llegada de las elecciones parlamentarias en este año 2010, el gobierno de Hugo Chávez continua actuando de manera preocupante – manteniendo su estilo arbitrario, llevando al país hacia un control absoluto de todos los poderes, tal como lo ha hecho en repetidas ocasiones- ya es común que en la asamblea nacional se diseñen leyes a la medida, sin que tengan suficiente debate parlamentario, ocurrió con la nueva Ley Electoral, que fue promulgada bajo la sombra, diseñada para favorecer al partido de gobierno de forma descarada, impone un sistema mayoritario a favor del chavismo. Esta Ley entre su articulado, permite la redefinición de los circuitos electorales, pudiendo ser ajustados a las conveniencias partidistas. Es decir que los circuitos donde el partido de gobierno sabe que no obtendría la mayoría de los votos, pasarían a formar parte de aquellos donde saben que sí cuentan con la mayoría de los votos. A su vez, esta Ley aniquila la representación de las minorías, contrariando lo establecido en la Constitución de 1999. Una vez mas el gobierno actúa a favor de sus propios intereses, arando el camino hacia el autoritarismo .

Continuar leyendo «Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional»

COPENHAGE

COPENHAGE

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

Aparte de ser la capital de Dinamarca, fue sede de la reciente «cumbre climática» auspiciada por la ONU. En ella los líderes mundiales se habían propuesto un compromiso global vinculante, llámese tratado internacional, que sustituyera al Protocolo de Kyoto, cuya vigencia está a punto de expirar. Sin embargo, las naciones no llegaron a ningún acuerdo concreto, el año que viene se volverán a ver las caras nuevamente en México. Un año perdido. ¿Cúál es la importancia de aprobar un acuerdo vinculante global que de alguna manera ayude a frenar el cambio climático? Bastante.
El asunto del Cambio Clímático en verdad es para preocuparse. Al parecer la temperatura media del planeta ha aumentado algo así como 1º C en lo que fue el siglo XX y esta tendencia por lo visto va en aumento, la última década ha sido la más caliente de los últimos 100 años y, de continuar esta tendencia, antes del 2050, según los científicos, la temperatura promedio del planeta podría incrementarse entre 2º C (en el mejor de los casos) y 6º C. Un incremento en la temperatura global del planeta de esa magnitud sería cuando menos catastrófico para la vida como la conocemos, muchos seríamos testigos de los cambios, no es algo que va a ocurrir dentro de mil o dos mil años, es ahora, está a la vuelta de la esquina, solo el tiempo dirá si los científicos que se encargan de estudiar estos fenómenos climatológicos están o no en lo cierto, pero al parecer el Cambio Climático es un hecho y ya empezó. Pruebas hay muchas. Muchos glaciares han desaparecido y los que quedan están reduciéndose, la capa de hielo del océano ártico cada vez está más delgada, el mismo fenómeno está ocurruiendo en la antártida, los glaciares de Groenlandia están fundiéndose a un ritmo acelerado. Continuar leyendo «COPENHAGE»

LA ASAMBLEA ES EL OBJETIVO

La Asamblea es el Objetivo

Por  Omar Arenas Pérez

Ahora el reto es obtener importantes resultados electorales en la Asamblea Nacional. Para los partidos de oposición es necesario conquistar suficientes escaños en las venideras elecciones parlamentarias. Muchos se han pronunciado sobre el tema de la “Unidad” que vuelve a estar en la palestra, nadie duda de la necesidad de la tan nombrada unidad. La incertidumbre está en si se materializará de la manera mas conveniente.

Para los partidos políticos es indispensable la representación dentro de la Asamblea, necesario y vital para la subsistencia y crecimiento partidista, no se trata de un simple consenso que logre la victoria. Más allá de ella, está el posicionamiento de la organización política como mejor alternativa democrática para los venezolanos, el crecimiento y reconocimiento de los partidos dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de sus diputados. Ahora bien, el acuerdo, la negociación y el reparto de candidaturas, pareciera ser la mejor opción, aunque no la más ortodoxa. Continuar leyendo «LA ASAMBLEA ES EL OBJETIVO»

1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA


Por Jonathan Planchart Lehrmann

No, no es el título de un libro de algún sesudo economista local ni tampoco es el nombre de un foro organizado por CEDICE, no, no hace falta ser economista ni tampoco ser empresario de ultraderecha para darse cuenta que estos últimos 10 años han sido lamentables, por no decir otro calificativo, en cuanto a materia económica se refiere –por no hablar de lo social, ambiental, moral, político, salud, etc.- para nuestro país.

Venezuela ha recibido por concepto de venta de petróleo al extranjero en este período más dólares que ninguna otra administración, ni siquiera durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, en la llamada “Venezuela Saudita”, la época del “tá barato, dame 2” ingresaron tantos capitales a este país. Más de US$ 700.000.000.000 han ingresado por concepto de venta de petróleo en estos últimos 7 años, y son cifras conservadoras, 700 millardos de dólares sin hablar de lo recaudado por otros conceptos, tales como impuestos, ganancias de empresas del estado y exportaciones no tradicionales; ¿Y dónde están esos capitales? Los hospitales están en el piso; las escuelas públicas, ni hablar; la infraestructura vial, de lo último; las cárceles hacinadas, los tribunales, atestados de casos, lo mismo las fiscalías, saturadas de denuncias, el colapso de la justicia pues; no hablemos del desastre en cuanto a la previsión del crecimiento de la red eléctrica, así como del agua y de los servicios públicos en general; la desinversión, la inflación, la más alta de Latinoamérica y una de las más altas del mundo; los cinturones de pobreza (que allí están y siguen multiplicándose) en contraste con los autos de lujo que ostenta la boliburguesía; es decir, es un cuadro caótico el que presenta la nueva Venezuela “socialista” y boliburguesa. En materia de obras públicas lo único que puede exhibir la “revolución” es el ferrocarril de los Valles del Tuy y dos líneas inauguradas del Metro de Caracas, y el viaducto 1 de la autopista Caracas-La Guaira, porque a casi 5 años del incendio de la Torre Este de Parque Central todavía continúan los “trabajos de reparación”, cuando en menos tiempo se levantaron las Torres Petronás, en Malasia, las más altas del mundo. Continuar leyendo «1.999-2.009: VENEZUELA, LA DÉCADA PERDIDA»

Honduras y el virus de la “Reelección”



Honduras y el virus de la «Reelección»

Por  Omar Arenas Pérez

Tras la forzada salida del ex presidente Manuel Zelaya del poder, a través de un golpe de Estado, como consecuencia del intento de mantenerse en este, contagiado por el virus de la reelección indefinida o continua, muchas han sido las tensiones internacionales, así como la presión internacional -que no tardó en llegar- y con ella la profundización de la división en America Latina.

Aunque existan argumentos para justificar el golpe de Estado, este no puede ser justificado bajo ningún concepto, ya que se trata de un procedimiento para nada ortodoxo y contrario a los intereses y valores democráticos, otro debió ser el procedimiento para destituir al presidente al momento de violar la constitución y las leyes.

Como consecuencia y como era de esperarse, la postura inicial de la mayoría de la comunidad internacional, fue la de señalar y reprochar el golpe de Estado, así como desconocer el gobierno instalado, luego de ser perpetuado el golpe, resulta evidente que dentro del juego de la promoción y fortalecimiento de la democracia seria inverosímil asumir una postura distinta. Continuar leyendo «Honduras y el virus de la “Reelección”»

DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

La última vez que me senté a escribir un artículo de opinión crítico a la gestión gubernamental revolucionaria y boliburguesa, dije que no lo volvería a hacer, que no iba a hacer más nunca crítica de este gobierno, que es muy fácil criticar un gobierno por más malo que este sea, que es demasiado fácil en este caso dado que estos señores ofrecen material para criticar a un ritmo extremadamente veloz, a diez mil roboluciones por minuto cuando menos, por eso esta vez no me voy a centrar en el Boliburgués mayor ni en su camarilla, sino en una señora que hasta el día de escuchar atónito esta declaración me parecía cuando menos ponderada y cautelosa en su gestión pública, más allá de cuando dijo que ella también es como el espinito que en la sabana florea (etcétera) y más allá del Uh, Ah, Chávez no se va! cantado a todo gañote hace un par de años en el inicio del nuevo año judicial junto a un coro de Magistrados rojos-rojitos, que con toga y todo, más que de focas hicieron alardes de pingüinos cantarines, pero bueno, después de todo hay que cuidar el cambur a toda costa, a lo mejor hasta llegaremos a ver algún día togas color rojo-rojito, nada sorprende ya, pero yo pienso una cosa, hasta cierto punto es justificable tanto jalamecatismo, y no es delito hasta donde yo sé ufanarse en público de alguna ideología política, cierto, cada quien es como es, pero eso es una cosa, y otra muy diferente es tener que escuchar a la Magistrado Presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (y Presidente a su vez de este último), es decir, la más alta autoridad judicial investida de autoridad del país, la cabeza nada menos que del “Poder Judicial” decir en un programa del canal ocho que la “División de Poderes debilita al Estado”. Continuar leyendo «DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ»

A %d blogueros les gusta esto: