DERECHOS POLÍTICOS, DERECHO INTERNACIONAL Y DEMOCRACIA

Por Omar Arenas Pérez

Los gobernantes deben entender los derechos políticos como parte fundamental de los derechos humanos, y comprender su importancia para las democracias modernas. 

Los derechos políticos como categoría de derechos humanos de primera generación, se encuentran presentes en todas las cartas de reconocimiento de derechos inherentes a las personas, tanto en las de carácter universal, como en las de carácter regional.

Con el devenir de los tiempos  y como resultado de las constates luchas y contiendas, y más especialmente con las libradas en la década de los 60, el reconocimiento  de los derechos políticos ha quedado materializado en la consagración de documentos específicos y especializados, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.

El derecho del individuo a tomar parte en el gobierno, directamente o por intermedio de representantes libremente elegidos, es el derecho que tiene todo ciudadano adulto a acceder al proceso o procesos que le permitan su ejercicio efectivo. Todos tienen derecho a formar parte del gobierno nacional, a crear un partido u organización política o a adherirse a ellos, y a ejercer efectivamente los derechos políticos esenciales, ya que sin ellos la participación carecería de sentido. A la par de ello, todos tienen derecho a la seguridad y a la protección general de sus derechos humanos.

Lamentablemente los derechos de los ciudadanos están en una constante batalla con quienes detentan el poder, como consecuencia de los abusos que a menudo de él se hace. Afectando y limitado el ejercicio de las libertades tan duramente conquistadas.

Para comprender parte de los derechos humanos, es importante conocer que el componente de  derechos políticos y electorales no debe ignorarse, en la medida en que los aplicables al contexto electoral no pueden estar sometidos a ninguna derogación, mientras que otros pueden sólo limitarse conforme a la ley y, entre otras limitaciones, en la amplitud razonablemente necesaria en una sociedad democrática.

En tal sentido, para que sea  efectivo el ejercicio del derecho al sufragio, por ejemplo, debe existir libertad de expresión, reunión y asociación, como requisitos indispensables. Los derechos políticos, como la libertad de opinión y la libertad de reunión o de intercambio de ideas e información, son esenciales para la consolidación del estado de derecho.

En un estado democrático, es importante mantener permanentemente el diálogo y, consiguientemente, la presión y supervisión  sobre la práctica nacional para garantizar la respectiva adecuación de las normativas internacionales.

En derecho internacional, las obligaciones no son en término general autoejecutables, sino que deben ser objeto de incorporación y aplicación en el plano nacional. Aunque los instrumentos de los derechos humanos, ya sean universales o regionales, no incluyen formalmente la obligación de promulgar una legislación especial.

Por otra parte, ya que los partidos son instituciones necesarias para la democracia, estos tienen derecho a presentar candidatos, y el estado tiene el deber de disponer de procedimientos de control para asegurar la apropiada protección de los derechos políticos. Cuando se trata de partidos políticos, únicamente razones convincentes y de peso pueden justificar restricciones a la libertad de asociación y participación.

Si bien es cierto que los estados tienen un amplio margen para ejercer su propio criterio cuando establecen las condiciones de admisibilidad de los partidos políticos. El principio según el cual los derechos deben ser efectivos implica que el procedimiento de admisibilidad contenga suficientes garantías para prevenir la adopción de decisiones arbitrarias. Salvo, sólo por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena por sentencia definitiva emitida por un juez competente, previo proceso penal. Solo así se puede limitar el ejercicio de los derechos políticos.

Los estados gozan de una amplia libertad de elección para determinar el camino para alcanzar el objetivo internacionalmente requerido. Actualmente, a inicios del segundo milenio, ese imperativo continúa vigente, en  un contexto social y político que debe garantizar la libre expresión de la voluntad de los pueblos. El conjunto de experiencias propias y ajenas, hace que se ponga mayor énfasis en la dimensión de los derechos humanos que subyace en el principio de libertades políticas y la necesidad esencial de protegerlos sin discriminación, como una condición de democracia, que implica el respeto a los derechos políticos.

@omararenas

omararenas@dialogopolitico.net

Escúchelo aquí:

ELECCIONES PRIMARIAS ¿QUE ESTA PASANDO?

Por Omar Arenas Pérez

Artículo de opinión sobre  las elecciones primarias y algunas consideraciones sobre lo que acaba de suceder

Se acercan las primarias y el escenario es un tanto confuso, los partidos de la vieja guardia ya se alinearon con el candidato que mas les conviene, ya los zorros viejos sacaron sus cuentas y  2+2 son  4.

Por su parte Leopoldo López se enfrenta paradójicamente contra su antiguo compañero de batalla Henrique Capriles, así las cosas, el panorama se traduce en votos divididos, lo que beneficiaria al candidato de la cuarta, quien se levanta entre el polvorín de la oportunidad.

La conveniencia de postular al candidato de UNT a las elecciones presidenciales no es solo para los que siguen abogando por la vieja política, es de suponer que del lado del oficialismo se estarán frotando las manos, porque todo sigue saliendo a pedir de boca,  este candidato es el mas fácil de derrotar, es el menos conocido por decirlo de algún modo. Para nadie es un secreto que si se trata de temerle a alguno de los adversario del chavismo, tanto Capriles como López son mas peligrosos en términos electorales, que cualquiera de los otros candidatos.

Como se conoce en el argot político, aquí lo que esta pasando es que se están “quebrando” entre ellos mismos, la ventaja que pudiera tener una alianza entre Henrique Capriles y Leopoldo López sobre cualquier otro pre-candidato seria abrumadora, y esta formula sin lugar a duda podría dar la gran sorpresa el día de las elecciones. Pero para que esta alianza se materialice tendrían que ocurrir algunas cosas muy improbables, aunque no imposibles. Continuar leyendo «ELECCIONES PRIMARIAS ¿QUE ESTA PASANDO?»

DERECHOS HUMANOS. ¿Y EN VENEZUELA?

Breve reseña del significado y la importancia de “los derechos humanos”, así como su posible violación y desconocimiento en Venezuela.

Por Omar Arenas Pérez

No sabemos con certeza el origen de los derechos humanos, algunos lo vinculan directamente con la cultura de las sociedades democráticas occidentales, otros sostienen que sus inicios se remontan a sociedades antiguas que reconocían la dignidad del ser humano como tal. Lo que si es cierto es que de una u otra forma, los derechos humanos han ido reconociéndose a medida que las civilizaciones han ido evolucionando,  podemos señalar que gracias a la cultura del “mundo moderno”, esta materia hoy en día cuenta con un reconocimiento importante.

La palabra “Derecho” en el sentido estricto del concepto de los derechos inherentes al ser humano, no es sino aquella facultad  natural de la que goza todo individuos para hacer valer lo que la ley establece a su favor, y de forma legítima alcanzar como fin ultimo el respeto y reconocimiento absoluto a la vida y su libertad.

Las  democracias actuales a lo largo de experiencias y situaciones políticas, han conseguido allanar el camino Continuar leyendo «DERECHOS HUMANOS. ¿Y EN VENEZUELA?»

¡Patria o muerte! Pero ¿mi patria o la tuya?

Fuente: http://www.elpais.com

La colaboración de Cuba con Venezuela se ha extendido desde la sanidad a la formación militar y el espionaje

«Así como es importante estar preparado para defender la patria militarmente, también tenemos que estar listos para defenderla políticamente de la invasión del enemigo». La maestra habla en plural. Dice «patria», «tenemos», aunque en rigor su patria es Cuba y la de los alumnos que forma como portavoces de los consejos comunales, la organización popular creada por Hugo Chávez, es Venezuela. Nadie alza la mano para preguntarle: «Compañera, ¿defender mi patria o la suya?». Se sobrentiende que los gobiernos de La Habana y Caracas son en la práctica uno solo y que la «patria» es solo una.

En esta «nación», surgida del vínculo político que mantienen Chávez y Fidel Castro, cada uno aporta lo mejor que tiene. Venezuela pone el petróleo, con envíos diarios de 100.000 barriles de crudo a La Habana. Y como forma de pago, Cuba entrena a los venezolanos en lo que más sabe: educación, medicina, deporte.

Gracias a este intercambio, Venezuela es para Cuba el sostén económico que era la Unión Soviética en tiempos de la guerra fría. Esta simbiosis es rechazada por el 75% de la población venezolana, según las encuestas, y ha despertado también la cólera en los cuarteles ahora que se ha hecho público cómo esta colaboración se ha extendido a las áreas de inteligencia militar y control social. Continuar leyendo «¡Patria o muerte! Pero ¿mi patria o la tuya?»

SOCIALISMO VS. CAPITALISMO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

 Desde los albores de la civilización, cuando el ser humano aprendió a vivir en sociedad, se enfrentó a una circunstancia particular: la necesidad de adquirir bienes de consumo. El dinero, como lo conocemos hoy día, no existía, pero las necesidades sí, y se enfrentó a un dilema: ¿Cómo conseguir bienes? No podía apropiarse de ellos, puesto que si necesitaba una oveja, y no la tenía, no podía simplemente ir a quitársela al vecino, a menos que ésta no tuviera dueño; empieza entonces a desarrollarse 2 temas asociados al intercambio de mercancías: El derecho de propiedad, y el trueque.

 Para poder hacerse de bienes que no poseía, el hombre adoptó un mecanismo sencillo, el trueque, que no es más que intercambiar bienes de distinto valor por otro u otros de valor igual o semejante, digamos entonces que el campesino que necesitaba de la oveja se la cambió al otro por 4 gallinas que sí poseía pero que quizá no necesitaba tanto como la oveja. Sin embargo, con el pasar del tiempo, este mecanismo se volvió ineficaz, toda vez que la mayoría de las veces se volvía muy difícil determinar o medir cuántos bienes se necesitaban para intercambiar otros bienes, y que ninguna de las partes saliera perdiendo (o ganando) injustamente en el truque, fue así como surgió la idea de un medio de intercambio de bienes (y servicios), lo que conocemos como dinero; por lo tanto, el dinero nace más como un medio que como un fin en sí mismo, aunque con el tiempo pasó a ser lo contrario. Continuar leyendo «SOCIALISMO VS. CAPITALISMO»

LA ISLA DEL DR. CASTRO


Historia política reciente de la mayor isla de las Antillas, y del experimento que durante los últimos 50 años ha llevado en ella su único gobernante en estas últimas 5 décadas, el Dr. Fidel Castro Ruz.

Cuba es la mayor de las islas del Caribe. También es la cárcel más grande del mundo, con una población penitenciaria de aproximadamente 11 millones de habitantes, con barrotes y cercas transfigurados en playas y costas. También es el mayor laboratorio humano, en donde  Castro ha venido ensayando el marxismo-leninismo durante los últimos 50 años, en su afanosa búsqueda del “hombre nuevo”, con resultados polémicos y cuestionables.

Cuba es un país, el cual penosamente para sus ciudadanos, no ha tenido la oportunidad de saborear la libertad. La isla, luego del dominio español pasó al dominio de los Estados Unidos, y no conoció la independencia sino hasta el año 1.902. Desde entonces se sucedieron diversos mandatarios como Tomás Estrada Palma (1.902-1.906), Charles Magoon –como administrador, nombrado por los EE.UU.- (1.906-1.909), Continuar leyendo «LA ISLA DEL DR. CASTRO»

La sombra totalitaria de Venezuela

Fuente: http://www.expansion.com

La presión totalitaria del régimen chavista contra la libertad de información en Venezuela parece haber llegado a un punto crítico.

De una parte, porque la agrupación de diarios carga contra el presidente diciendo que pretende “el silencio y la autocensura”, infringiendo la Constitución; de otra, porque en las protestas masivas murieron dos estudiantes. La carga de los editores contra el régimen se suma a la reacción popular cuando días atrás fue suspendida la señal de Radio Cadena Internacional (RCTVI) por negarse a transmitir las alocuciones del presidente Chávez. Las manifestaciones de protesta cunden en las principales ciudades venezolanas.

A RCTVI ya se le había privado en 2007 de la posibilidad de emitir en abierto, por lo que ahora lo hacía en régimen de pago. Aun desde esta presencia restringida, el Gobierno decidió silenciar dicha emisora. La intromisión del régimen chavista en los medios informativos no resulta una más en el conjunto de una sociedad intervenida en la que se expropian bancos, industrias y supermercados.

Se trata de una injerencia totalitaria de alcances sistémicos. De ahí en adelante todo puede pasar, incluso la cubanización de la seguridad nacional, puesto que se trata de algo que significa tanto como la llegada a un punto de no retorno en la degradación totalitaria de la democracia venezolana. Continuar leyendo «La sombra totalitaria de Venezuela»

TRISTEZA «BOLIBURGUESA»

Por Omar Arenas Pérez

¿Como disfrutar de todo lo obtenido en estos fructíferos años de dádivas  y prebendas revolucionarias? he aquí una gran incógnita, que muchos de los  beneficiados no saben como respondérsela a si mismos.
Pues resulta, que es verdaderamente difícil encontrar una solución loable para el goce absoluto de aquellas fortunas mal habidas, fortunas forjadas gracias  al sudor de agotadores años de corrupción, realizando tareas difíciles y poco decorosas como por ejemplo: el cobro de comisiones por favores prestados, proyectos y obras no ejecutadas, inflar presupuestos, auto asignarse contratos, etc. -Un sin numero de oportunidades de saqueo- y de negocios fraudulentos, que han proporcionado jugosas tajadas.  Solo basta con ser funcionario, militante, simpatizante, oportunistas de oficio, hacer de tripas corazón, no tenerle mucho cariño a la patria, acomodarse la boina, inscribirse en el partido, cantar y gritar al mismo son “Uh Ah…” , aprenderse de memoria el eslogan “Patria Socialismo o Muerte” -y  ya con esto, a sacarle provecho al asunto-.

Continuar leyendo «TRISTEZA «BOLIBURGUESA»»

Chávez recurre a Cuba para reprimir a la oposición

Fuente: http://www.elimparcial.es

En el aniversario de sus once años en el poder y con la retórica populista y satírica que le caracteriza, Hugo Chávez no sólo dejó claro sus intenciones de quedarse “otro tanto” más como jefe de gobierno, sino que también anunció, sin dar detalles, que el ministro de Informática de Cuba, Ramiro Valdés, le asesorará con el problema de suministro eléctrico que presenta el país desde hace un año.

La noticia, además de confirmar las hipótesis que se barajan sobre la injerencia del régimen de los Castro en los asuntos internos de Venezuela, siembra el temor de que Cuba será la responsable de diseñar un mecanismo de contención que le ponga un freno a la oposición venezolana, sobre todo al Movimiento Estudiantil, que ha sido el principal responsable de las movilizaciones tanto en Caracas como en el resto del territorio nacional, convirtiéndose en el motor más potente de quienes disiden de Chávez. Continuar leyendo «Chávez recurre a Cuba para reprimir a la oposición»

EMPRESARIOS… ¿REVOLUCIONARIOS?

Por Jonathan Planchart L

El slogan del Gobierno Revolucionario y ¿Bolivariano? de Hugo Chávez Frías debería ser, en vez del “Ahora Venezuela es de todos” sustituirlo por “Ahora en Venezuela todo es posible”, y verdaderamente todo es posible en la Venezuela revolucionaria, desde ver a un “Presidente” pedir la liberación del chacal de la trompeta hasta pedir que nos bañemos con totuma.

En este orden de ideas, una de las más singulares manifestaciones, por lo irónico del asunto, es ver como crece cual maleza en las deterioradas vías públicas de este país que se precia de ser el adalid del socialismo mundial, una nueva clase de empresarios que germinan a la luz (o a la sombra) del alto gobierno, los empresarios boliburgueses.

Los empresarios boliburgueses florecen por doquier, tienen avionetas, yates, lujosas propiedades, andan en Hummers rojas-rojitas, tienen cuentas en el extranjero y no dependen del cupo cadivi, aparte de no tener credenciales que los acrediten como auténticos empresarios, nunca han manejado una bodega, salen de la nada, su única credencial es ser amigote de tal cual funcionario gubernamental rojo-rojito. Es una casta que, aunque no es nueva, los adecos y copeyanos también ayudaron a levantar una clase empresarial que en muchos casos ya existía, sin embargo, los nuevos ricos boliburgueses no tienen mucho desparpajo, ya que, ¿Cómo es posible que en un gobierno que se dice revolucionario, socialista y cuasicomunista esté ayudando a germinar empresarios que se nutren de los fondos públicos, para más señas, para de este modo levantar sus fortunas? ¿Quiénes son los verdaderos dueños de esos capitales? Continuar leyendo «EMPRESARIOS… ¿REVOLUCIONARIOS?»

HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL

Por  Omar Arenas Pérez

El 12 de enero de 2010, Haití fue azotado por un sismo que a su paso dejo destrucción y desolación, haciéndose sentir con mucha fuerza en casi todo el territorio del país caribeño, dejando centenares de victimas, huérfanos, desvalidos,  y una enorme cantidad de daños materiales, poniendo a prueba la solidaridad de las naciones y al sistema internacional.

Haití es un pequeño país situado en las Antillas, con una población de mas de 10 millones de habitantes, donde su capital, y principal ciudad es Puerto Príncipe -que también quedo devastada por el terremoto- su principal fuente de ingreso es la agricultura,  la pesca , la mano de obra textil y el turismo, fuentes de ingreso que a duras penas contribuyen con la economía del país. Haití básicamente depende  de la ayuda que recibe de programas para la cooperación y desarrollo económico, proporcionada por el Fondo Monetario Internacional y  por países ricos catalogados como países donantes.

A pesar de ser el primer país de America Latina en proclamar su independencia el 1 de enero de 1804, es hoy día el país mas pobre de todo el continente Americano, esto en gran parte  por causa de la violencia política y las dictaduras que han gobernado desde su independencia. En el pasado ya las Naciones Unidas tuvieron  que intervenir y hacer frente al clima de violencia y caos político que ha azotado al país a lo largo de su historia. Haití puede ser considerada como  una nación políticamente inestable y con una muy corta trayectoria democrática. Continuar leyendo «HAITÍ: UN RETO INTERNACIONAL»

UNA LECCIÓN CHILENA


Por Jonathan Planchart L.

Recientemente fuimos testigos de un proceso electoral más en la historia democrática del Chile post-Pinochet. Dos candidatos, fueron a segunda vuelta, el representante de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia (centro-izquierda), el ex-presidente Eduardo Frei, y el “derechista” Sebastián Piñera, resultando vencedor a la postre y sin mayores sorpresas este último, puesto que era el favorito. Chile se enrumba hacia una nueva visión de país luego de 20 años de gobiernos de izquierda moderada escogidos de la misma Concertación, que a lo largo de esta era, desde el gobierno de Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei, Ricardo Lagos, hasta llegar a Michelle Bachellet, han logrado encumbrar a esta república latinoamericana sin mayores recursos naturales, a una posición no solo envidiable desde el punto de vista económico, posiblemente el mejor posicionado de toda América Latina, sino muy madura desde el punto de vista social y político.

Chile es una nación tan o más polarizada que Venezuela. Ha vivido regímenes de extrema izquierda y de extrema derecha, padecido dictaduras brutales, persecuciones, desapariciones y ejecuciones políticas. Desde la llegada de Salvador Allende al poder, se experimentaba por primera vez en el Cono Sur un gobierno completamente identificado con el comunismo internacional. Continuar leyendo «UNA LECCIÓN CHILENA»

EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA

Por  Omar Arenas Pérez

Aquel militar que saltó a la fama después de una intentona golpista fallida, llegó de su ciudad natal en el Estado Barinas con ideas de cambio y sueños trasnochados, en aquel momento no era sino simplemente un ser humano cualquiera con uniforme, que se había enlistado en el ejercito para recibir órdenes como lo hacen todos los buenos soldados.

Ya desde adentro consiguió amigos o aliados y también consiguió un plan  -algunos dicen que ese plan le llegó por alguna extraña vía de complots y conspiraciones, que pretendían dar un cambio acelerado de timón-. Se hicieron promesas, se hicieron juramentos y se creyeron salvadores de una democracia entumecida, el resto de la historia ya todos la conocen.

Lo que nadie sabía ni esperaba, es que esta historia tendría muchos capítulos amargos, demasiados capítulos trágicos y uno que otro de amor y dolor, muchos de ellos escritos con sangre que pasarán a las paginas grises de la Historia. Los que vienen no los conocemos, pero ya podemos hacernos una idea, porque son tan repetitivos que no generan espectativas, solo producen desesperación. Continuar leyendo «EL MILITAR YA NO TIENE QUIEN LE SIGA»

Socialismo Capitalista con Sello de Garantía

Por Jonathan Planchart Lehrmann

En su mensaje anual al Congreso (Asamblea Nacional) de este viernes 15 de enero de 2.010, los venezolanos nuevamente fuimos testigos de un acto más de cinismo descarado del líder de la revuelta (que no revolución) chavista: Ofreció en cadena nacional de radio y T.V. un “aumento” de un 10 % del salario mínimo a partir de marzo de este año y otro 15 %  a partir de septiembre, para un gran total de un 25 %. Increíble. Más increíble aún fue ver una partida de diputados, ministros y gobernadores, entre otra fauna funcionarial, transmutados en focas aplaudiendo a rabiar las genialidades del líder. El que no aplaude no come.

Sucede que en la Venezuela chavista ocurren las más disímiles contradicciones. Por un lado, hace apenas una semana, el líder decide devaluar la moneda en un 100 % con respecto al dólar, de 2,15 a 4,30 BsF/Dólar, es decir, que de un día para otro el valor de la moneda nacional pasa a valer exactamente un 50 % menos, la mitad. Así de simple. En compensación, la revolución premia a los trabajadores con un 25 % de incremento de salario –sin contar la previsible inflación que habrá en los 6 meses de marzo a septiembre-. Ni Rockefeller, ni Bill Gates ni el más infame personaje de la oligarquía mundial se hubiera atrevido a tal estrategia. Veamos: Continuar leyendo «Socialismo Capitalista con Sello de Garantía»

Elecciones en Chile: Piñera será el nuevo presidente

Fuente: http://www.cronista.com

Sebastián Piñera venció hoy en las elecciones presidenciales y se convirtió en el sucesor de Michelle Bachelet. El candidato del oficialismo, Eduardo Frei reconoció la derrota.

Chile ya eligió a su nuevo presidente. Cerca de 8 millones de ciudadanos se convocaron hoy a las urnas para decidir quien será el sucesor de Michelle Bachelet y, en una elección muy ajustada, el candidato de derecha, el empresario Sebastián Piñera (Alianza por el Cambio) se impuso tras vencer con el 52% de los votos al oficialista Eduardo Frei (Concertación), quien alcanzó el 48% de adhesiones a su candidatura.

Con este resultado, Chile da un giro político hacia la derecha, luego de 20 años de gestión de la centroizquierda. Con más del 60% de las mesas escrutadas, la derecha trasandina retorna, luego de 52 años, al sillón presidencial.

“Quiero felicitar a Sebastián Piñera, la mayoría de los chilenos le dio su confianza para que conduzca los destinos del país en los próximos cuatro años”, señaló Frei durante el discurso en el que admitía su derrota. Continuar leyendo «Elecciones en Chile: Piñera será el nuevo presidente»

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO

Por Omar Arenas Pérez

“Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente amable y alegre.


Por Omar Arenas Pérez

Racionamiento”, una palabra muy familiar en la Venezuela de      hoy; racionar el agua, la electricidad, la comida, la vida, la democracia y  hasta los pensamientos, aunque parezca increíble y digno de una sátira, o de  una historia de Alfred Hitchcock.

Vivir en Venezuela cada día parece más una ficción que una realidad, el  ciudadano común debe estar en una constante inventiva de nuevas técnicas  de supervivencia, el reto es sobrevivir en este país tropical, lleno de gente  amable y alegre.

TOTUMAS Y LINTERNAS

Hoy, lo normal es llenar un balde de agua para poder pasar la jornada  acompañados del vital líquido, al igual que procurar no tener alimentos que puedan descomponerse en el refrigerador; ¿Será que Venezuela no tiene suficientes recursos naturales?

Bañarnos con un tobo o una totuma es algo tan normal, como usar un par de velas para no tropezar en nuestra propia casa, del mismo modo  insólito, es tener que evitar salir a la calle cuando cae la noche; necesario es suprimir el uso del teléfono celular en lugares públicos para evitar que termine en manos desconocidas, esto por poner un simple ejemplo, y si tenemos vehículo, no debemos olvidar que no podemos estacionarlo en la vía pública, otro riesgo más con alta probabilidad de que algo malo ocurra, tampoco podemos cometer la torpeza de circular con la ventana abierta, ejemplos simples que se han convertido en el día a día de los venezolanos, pareciera que los espacios públicos ya no son tan públicos. Continuar leyendo «AHORA A RACIONAR HASTA EL PENSAMIENTO»

VIERNES «ROJO»


Por Jonathan Planchart Lehrmann

El pasado viernes 8 de enero de 2.010, el líder de la revolución socialista del siglo XXI que desde hace casi 11 años gobierna Venezuela, un pequeño estado ubicado al norte de suramérica, conocido en el mundo por sus dos principales productos de exportación, petróleo y reinas de belleza, reeditó de manera inédita a su manera -y utilizo la expresión inédita porque no se encadenó en su alucución que llevó a cabo por el canal del Estado- aquél célebre por lo nefasto Viernes Negro del copeyano gobierno de Luis Herrera, tomando una decisión bastante propia de un gobernante neoliberal del pasado cuartorrepublicano que tanto critica, y que seguramente hará mella en el bolsillo de los venezolanos más pobres y de la clase media: Devaluó el signo monetario en un 100 % con respecto al dólar.

Este lunes los venezolanos amaneceremos con los ahorros reducidos a la mitad, y no solo los ahorros, también la capacidad de compra del bolívar «fuerte» quedará mermada de un plumazo a la mitad de su valor. Esta decisión se toma en un escenario de franca estanflación, el cáncer de las economías, que no es otra cosa que la combinación de recesión (caída del P.I.B. sostenida durante más de dos trimestres consecutivos, lo cual provoca, entre otras cosas, desempleo y cierre de empresas), más inflación (aumento sostenido del precio promedio de los productos de una cesta de bienes determinada, o lo que es o mismo, alza general de precios, que, según los conservadores datos del Banco Central de Venezuela fue de 25 % el pasado año 2.009). Medida más inoportuna e impertinente imposible. La receta para el desastre. Un escalón más en la escalera de la debacle económica que desde hace unos cuantos meses, por desidia o insensatez, azota Venezuela, que se estaba recuperando de una «mini crisis financiera», un cerco eléctrico, una contracción del PIB que anda en terrenos negativos, y un cierre de año con 25 % de inflación. Continuar leyendo «VIERNES «ROJO»»

Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional

 

Por Omar Arenas Pérez

Con la llegada de las elecciones parlamentarias en este año 2010, el gobierno de Hugo Chávez continua actuando de manera preocupante – manteniendo su estilo arbitrario, llevando al país hacia un control absoluto de todos los poderes, tal como lo ha hecho en repetidas ocasiones- ya es común que en la asamblea nacional se diseñen leyes a la medida, sin que tengan suficiente debate parlamentario, ocurrió con la nueva Ley Electoral, que fue promulgada bajo la sombra, diseñada para favorecer al partido de gobierno de forma descarada, impone un sistema mayoritario a favor del chavismo. Esta Ley entre su articulado, permite la redefinición de los circuitos electorales, pudiendo ser ajustados a las conveniencias partidistas. Es decir que los circuitos donde el partido de gobierno sabe que no obtendría la mayoría de los votos, pasarían a formar parte de aquellos donde saben que sí cuentan con la mayoría de los votos. A su vez, esta Ley aniquila la representación de las minorías, contrariando lo establecido en la Constitución de 1999. Una vez mas el gobierno actúa a favor de sus propios intereses, arando el camino hacia el autoritarismo .

Continuar leyendo «Elecciones a la Medida y sin Presencia Internacional»

COPENHAGE

COPENHAGE

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

Aparte de ser la capital de Dinamarca, fue sede de la reciente «cumbre climática» auspiciada por la ONU. En ella los líderes mundiales se habían propuesto un compromiso global vinculante, llámese tratado internacional, que sustituyera al Protocolo de Kyoto, cuya vigencia está a punto de expirar. Sin embargo, las naciones no llegaron a ningún acuerdo concreto, el año que viene se volverán a ver las caras nuevamente en México. Un año perdido. ¿Cúál es la importancia de aprobar un acuerdo vinculante global que de alguna manera ayude a frenar el cambio climático? Bastante.
El asunto del Cambio Clímático en verdad es para preocuparse. Al parecer la temperatura media del planeta ha aumentado algo así como 1º C en lo que fue el siglo XX y esta tendencia por lo visto va en aumento, la última década ha sido la más caliente de los últimos 100 años y, de continuar esta tendencia, antes del 2050, según los científicos, la temperatura promedio del planeta podría incrementarse entre 2º C (en el mejor de los casos) y 6º C. Un incremento en la temperatura global del planeta de esa magnitud sería cuando menos catastrófico para la vida como la conocemos, muchos seríamos testigos de los cambios, no es algo que va a ocurrir dentro de mil o dos mil años, es ahora, está a la vuelta de la esquina, solo el tiempo dirá si los científicos que se encargan de estudiar estos fenómenos climatológicos están o no en lo cierto, pero al parecer el Cambio Climático es un hecho y ya empezó. Pruebas hay muchas. Muchos glaciares han desaparecido y los que quedan están reduciéndose, la capa de hielo del océano ártico cada vez está más delgada, el mismo fenómeno está ocurruiendo en la antártida, los glaciares de Groenlandia están fundiéndose a un ritmo acelerado. Continuar leyendo «COPENHAGE»

LA ASAMBLEA ES EL OBJETIVO

La Asamblea es el Objetivo

Por  Omar Arenas Pérez

Ahora el reto es obtener importantes resultados electorales en la Asamblea Nacional. Para los partidos de oposición es necesario conquistar suficientes escaños en las venideras elecciones parlamentarias. Muchos se han pronunciado sobre el tema de la “Unidad” que vuelve a estar en la palestra, nadie duda de la necesidad de la tan nombrada unidad. La incertidumbre está en si se materializará de la manera mas conveniente.

Para los partidos políticos es indispensable la representación dentro de la Asamblea, necesario y vital para la subsistencia y crecimiento partidista, no se trata de un simple consenso que logre la victoria. Más allá de ella, está el posicionamiento de la organización política como mejor alternativa democrática para los venezolanos, el crecimiento y reconocimiento de los partidos dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de sus diputados. Ahora bien, el acuerdo, la negociación y el reparto de candidaturas, pareciera ser la mejor opción, aunque no la más ortodoxa. Continuar leyendo «LA ASAMBLEA ES EL OBJETIVO»

A %d blogueros les gusta esto: