LEYES INCONSTITUCIONALES

Por Jonathan Planchart 

Análisis Jurídico de algunas leyes consideradas inconstitucionales en Venezuela, sus efectos y repercusiones 

 ¿Cuál es el fin de una Constitución? ¿Es la Constitución la “Ley de leyes”, la “madre de todas las leyes”, la médula del ordenamiento jurídico de los estados? ¿O es un simple enunciado de buenas intenciones?

Cuando estudiaba derecho, entre los años 1.999 a 2.004, año en que me recibí de abogado en la principal casa de estudios de Venezuela, estudiamos en primer año, quizá en un momento en que el estudiante aún no comprende ciertas particularidades del Derecho, una materia importantísima: Derecho Constitucional.

Esta materia es mucho más que el Derecho de la Constitución, va más allá, intenta explicar el curso del constitucionalismo como base de los estados republicanos modernos, desde sus inicios hasta llegar a esa suerte de Carta Fundamental o Pacto de Convivencia, también llamada Carta Magna que a la postre conocemos como Constitución en contraposición al estado de naturaleza o “estado salvaje”, sociedad predecesora a la regida por la Constitución. Continuar leyendo «LEYES INCONSTITUCIONALES»

LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO Y SU REFORMA MEDIANTE LEY HABILITANTE

Por Carlos Eduardo Guerra

Algunas consideraciones jurídicas sobre la reforma de  la Ley Orgánica del trabajo y su inconstitucionalidad

Lo primero que tendríamos que decir es que ofrecer la reforma de una Ley Orgánica en el marco de una Ley Habilitante es, por lo menos, un sinsentido jurídico y la derogación del principio de jerarquía normativa establecido en nuestra Constitución.
De hecho, establece el artículo 203 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela lo siguiente:

Artículo 203. Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal, será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las leyes orgánicas. Continuar leyendo «LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO Y SU REFORMA MEDIANTE LEY HABILITANTE»

“¿Inquilino Propietario?”


Por José Luis Figueira

Una opinión  de asesoría jurídica sobre un caso especifico de adquisición de vivienda principal muy común en Venezuela, por incumplimiento de la Ley de Propiedad Horizontal

¿Podrá un inquilino adquirir la vivienda que ocupa sin disponer el propietario de un Documento de Condominio Registrado? Veamos: Julián vive alquilado en un apartamento que ocupa desde del año 1990. Él paga un canon mensual “muy bajo” ante un Tribunal debido a que el propietario decide no aceptar personalmente dichos pagos. Se le presenta la ocasión de adquirir por compra venta ofrecida por el propietario del edificio el apartamento que ocupa. El problema se evidencia cuando Julián se entera de que no puede comprar el inmueble que habita, ya que su abogado le ha informado que el dueño del edificio nunca lo ha llevado al régimen de la propiedad horizontal, por lo que el bien le pertenece en su totalidad. Por ese motivo no se pueden vender los apartamentos, por separado, a cada uno de sus ocupantes. El Registro Inmobiliario rechazará todo intento de compra venta de esos apartamentos, por no cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley de Propiedad Horizontal. Continuar leyendo «“¿Inquilino Propietario?”»

LA EXPROPIACIÓN…¿POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL?

Por José Luis Figueira

Comencemos por entender qué significa esta figura jurídica. La expropiación es  una  facultad exclusiva del Estado (venezolano) mediante la cual por  fines de  utilidad  pública  o  social, adquiere forzosamente  bienes  pertenecientes  a  los  ciudadanos,  conforme  al  procedimiento  determinado  en  las  leyes  y  mediante  el  pago  de  una  justa  indemnización.  

Dicha figura ha  sido  considerada  desde  hace  muchos años como  el  mecanismo  que  permite  conciliar  dos aspectos fundamentales de la convivencia social: por un lado, el interés público que requiere de un determinado bien; por otro, el legítimo derecho de propiedad de los ciudadanos. Dicha potestad estatal no es de fecha reciente, está vigente en la Constitución actual así como en la Carta Magna de 1961. La expropiación, conforme al ordenamiento jurídico actual exige la sustanciación de un juicio que respete el Derecho al Debido Proceso, conforme al  Artículo 49 de nuestra Carta Fundamental.  Continuar leyendo «LA EXPROPIACIÓN…¿POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA Y SOCIAL?»

DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

La última vez que me senté a escribir un artículo de opinión crítico a la gestión gubernamental revolucionaria y boliburguesa, dije que no lo volvería a hacer, que no iba a hacer más nunca crítica de este gobierno, que es muy fácil criticar un gobierno por más malo que este sea, que es demasiado fácil en este caso dado que estos señores ofrecen material para criticar a un ritmo extremadamente veloz, a diez mil roboluciones por minuto cuando menos, por eso esta vez no me voy a centrar en el Boliburgués mayor ni en su camarilla, sino en una señora que hasta el día de escuchar atónito esta declaración me parecía cuando menos ponderada y cautelosa en su gestión pública, más allá de cuando dijo que ella también es como el espinito que en la sabana florea (etcétera) y más allá del Uh, Ah, Chávez no se va! cantado a todo gañote hace un par de años en el inicio del nuevo año judicial junto a un coro de Magistrados rojos-rojitos, que con toga y todo, más que de focas hicieron alardes de pingüinos cantarines, pero bueno, después de todo hay que cuidar el cambur a toda costa, a lo mejor hasta llegaremos a ver algún día togas color rojo-rojito, nada sorprende ya, pero yo pienso una cosa, hasta cierto punto es justificable tanto jalamecatismo, y no es delito hasta donde yo sé ufanarse en público de alguna ideología política, cierto, cada quien es como es, pero eso es una cosa, y otra muy diferente es tener que escuchar a la Magistrado Presidente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (y Presidente a su vez de este último), es decir, la más alta autoridad judicial investida de autoridad del país, la cabeza nada menos que del “Poder Judicial” decir en un programa del canal ocho que la “División de Poderes debilita al Estado”. Continuar leyendo «DIVISIÓN DE PODERES… ¿PARA QUÉ»

A %d blogueros les gusta esto: