VENEZUELA, ENTRE DIEGOS Y SUSANNAS

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Dos breves historias de la vida real, basadas en la realidad que nos ha tocado vivir.

La política y sus consecuencias tiene muchas formas de mirarse, podemos analizar de muchas maneras como afectan las decisiones políticas la economía, las instituciones, los cambios sociales. Sin embargo, la manera que a mi más me gusta de explicar la política, sus consecuencias y sobre todo la forma como suelo fijar a tierra ideas y las propuestas desde el punto de vista político es a través de historias de ciudadanos comunes y corrientes.

Hoy quiero explicar la Venezuela y lo que queremos para el futuro a través de dos venezolanos.

El primero de ellos es Diego. Es un venezolano joven, tan joven que no cumple aún 1 año. Sin embargo representa la historia de Diego y su familia la Venezuela multicolor, mestiza. Su mamá es llanera, de Valle de la Pascua para decir más detalle, catira (rubia) porque sus padres son de ascendencia portuguesa e italiana, pero criollita, más venezolana que una arepa, de esas que bailan hasta el Alma Llanera al final de cualquier fiesta. Continuar leyendo «VENEZUELA, ENTRE DIEGOS Y SUSANNAS»

A 20 AÑOS DEL 4 DE FEBRERO

Por Carlos Ernesto Rodriguez

Algunos lo llamarán “rebelión”, “movimiento cívico-militar” o “quijotada” pero nunca, nunca dejará de ser un vil golpe de estado.

4 de Febrero de 1992, una fecha que en Venezuela no deja indiferente a nadie. Quiero hacer a través de esta nota un relato breve de cómo viví aquel día y de cómo lo veo hoy, cuando han transcurrido 20 años del hecho y yo tengo 20 años más de experiencia vital.

En mi caso particular el golpe de estado del 4 de Febrero me tocó vivirlo en el Liceo Militar Ayacucho puesto que estudie en ese internado militar los 5 años correspondientes al bachillerato.  Estaba en el último año, preparándome para ingresar en la universidad.

La primera experiencia de ese día comienza muy temprano porque en el liceo militar nos tocaba despertarnos a las 5:30 am, sin embargo ese día eran ya las 6:15 am y no había sonado el toque de diana, por tanto algo que no era normal estaba ocurriendo. Cerca de las 6:20 am se da la orden de levantarse y uniformarse sin salir de los dormitorios. Recuerdo que ya una vez uniformado bajo al lugar donde estaba el oficial de guardia que para ese día era un teniente y le veo pegado a la pantalla del televisor. Una vez allí le pregunto ¿qué ocurría? y me dijo unas palabras que tarde varios segundo en procesar: Brigadier Rodríguez (era mi grado militar en el liceo), hay un golpe de estado. Continuar leyendo «A 20 AÑOS DEL 4 DE FEBRERO»

EL GHETTO DE CARACAS ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Por Jonathan Planchart Lehrmann

Una breve historia de la triste realidad que hoy empaña a esta hermosa ciudad

Aventurarse a caminar por las calles de la capital de la llamada República Bolivariana de Venezuela, puede resultar en una experiencia similar al que hace turismo de aventura; es como hacerlo bajo su propio riesgo. Un turista desprevenido, por ejemplo, como es costumbre en todas las ciudades, lo primero que haría sería visitar el Centro de la ciudad. Si el turista, digamos, un mochilero ataviado de cámara digital, zapatillas de goma, bermudas, camisa, reloj, teléfono movil, gafas de sol y, por supuesto, una mochila, se aventurase a conocer en esas condiciones dicho sector de la ciudad, inevitablemente sería víctima de un robo. Y es que en el Centro de la caótica Caracas revolucionaria hay que caminar cuidándose hasta de su propia sombra.

Paradójicamente, la ciudad parece custodiada: Batallones de “Milicias Bolivarianas” uniformadas de estricto verde oliva y su kalashnikov respectivo, montan guardia en cada plaza, esquina del centro de la ciudad, el centro parece zona de guerra; ante el auge de la delincuencia el gobierno revolucionario del siglo XXI decidió que lo mejor era militarizar la capital, implementando un plan de seguridad denominado DIBISE (Dispositivo Bicentenario de Seguridad), el cual consiste, ni Continuar leyendo «EL GHETTO DE CARACAS ¿REALIDAD O FICCIÓN?»

«SUSPIRO DE LIBERTAD»


Por  Omar Arenas Peréz

Un corto relato de la vida real, basada en la narración de un amigo, que acepto contar su pequeña historia.

Para Eduardo, un joven de 23 años, estudiante del segundo año de Ingeniería Informática, nació en Caracas en el año 1988, su vida había transcurrido como la de cualquier joven de su edad.

Su familia podría ser considerada como clase media baja -esto de acuerdo a las circunstancias-  Ana su Madre, se desempeña como secretaria a tiempo completo y su padre Alfredo, trabaja muy duro en su pequeña empresa dedicada a la instalación de servicios eléctricos, tareas que hacen desde que Eduardo tiene uso de razón.

Se trata de una familia corriente que ha vivido modestamente, sin lujos pero siempre con dignidad, procurando por encima de todo, inculcar valores morales y éticos a sus tres hijos, Alfredo José el mayor,  Ana María, y Eduardo el menor de los tres hermanos.

Eduardo desde muy joven siempre soñó con llegar a ser un profesional exitoso, su época escolar transcurrió con toda normalidad y sin nada extraordinario, sus calificaciones siempre fueron buenas, mas no excelentes, estudio en colegios pequeños de carácter privado, los cuales pagaban sus padres haciendo recortes en el presupuesto familiar, lo mismo que con sus otros dos hijos, sin embargo, Alfredo, el hermano mayor, no continuo sus estudios superiores, decidió retirarse  y hacerse espacio en el mundo laboral, a sus 25 años ya había pasado por varios empleos, ninguno con algún sueldo importante. Por su parte Ana María, se caso cuando tenia 24 años y fue la primera en abandonar el nido familiar. Continuar leyendo ««SUSPIRO DE LIBERTAD»»

A %d blogueros les gusta esto: