LA BONANZA, Y ABUNDANCIA PERO DE BASURA

9b0c88511af4eab5396d6eb746f9e900o

Por Luis Alonso Garcia

¿Cuesta tanto clasificar y reciclar la basura? Resulta tremendamente chocante que en estos tiempos existan rellenos sanitarios como el que actualmente sirve de basurero para la ciudad de Caracas, La Bonanza no deja de ser un sarcasmo de mal gusto.

Diariamente se tiran  4.000 toneladas de basura, es decir, desechos de todo tipo, orgánicos (residuos de alimentos principalmente, tales como conchas de naranja, de papas, cáscaras de huevos, sobras de comida tanto de origen animal como vegetal) e inorgánicos (plásticos, metales sobre todo aluminio, papel, cartón, vidrio, baterías, etc.). Todo se mezcla en bolsas plásticas de basura negra que no son precisamente de rápida oxo-biodegradación, terminan literalmente moliéndose en camiones de basura que no distinguen entre una y otra cosa, van a parar a una cosa que llaman “estación de transferencia Las Mayas”, y de ahí a su destino final al mencionado relleno sanitario “La Bonanza”.

Continuar leyendo «LA BONANZA, Y ABUNDANCIA PERO DE BASURA»

OBJETOS DE SEGUNDA MANO, UNA BUENA OPCIÓN PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Por Liliana Costa

Reciclar o reutilizar los objetos que ya no utilizamos, una estupenda manera de cuidar el medio ambiente

La concienciación por el cuidado del medio ambiente no ha dejado de crecer en las últimas décadas con la promoción de conductas denominadas sostenibles, como el reciclaje y la reutilización de objetos. Estas conductas, enfocadas  a cuidar de la no explotación descontrolada de los recursos, y a equilibrar la interacción humana con el planeta, pasan en gran medida por la compra de objetos de segunda mano, así como por el alargamiento del tiempo de vida útil de los materiales que utilizamos en el día a día.

Y es que alargar la vida útil de los productos no sólo supone un ahorro más que evidente en la economía familiar, sino que impide la fabricación innecesaria de objetos, y por tanto, una mayor generación de basuras y desechos para la naturaleza. Para paliar la utilización constante de recursos podemos mantener conductas más ecológicas a través de objetos de segunda mano: Continuar leyendo «OBJETOS DE SEGUNDA MANO, UNA BUENA OPCIÓN PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE»

AGUAS MAL TRATADAS

Por Jonathan Planchart Lehrmann

La contaminación de las aguas, una verdadera catástrofe para el planeta.

El impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente es a menudo incompatible. No es posible desarrollar una planta hidroeléctrica sin realizar modificaciones considerables sobre el medio ambiente, así como tampoco es posible hacer un desarrollo petrolero sin que ocurran daños a la naturaleza. El solo hecho de desplazarnos en coche constituye un gasto de energía que se traduce en emisiones de CO2, al igual que cosas tan simples como encender un bombillo o la televisión.

Una ciudad de por sí se comporta como una célula gigante, que consume agua, aire, alimentos, energía y emite sus desechos en forma de basura, gases contaminantes, cloacas, etc.

La contaminación del medio ambiente reviste varias maneras de enfocarlas: La contaminación del aire, del agua, de los suelos, sónica y nuclear entre otras. Todas ellas con igual nivel de alarma para los seres humanos. Sin embargo, y a pesar de las advertencias de los ecologistas, seguimos contaminando el aire, el agua, los suelos. ¿Por qué? Continuar leyendo «AGUAS MAL TRATADAS»

PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO

 Por Jonathan Planchart Lehrmann

Breve reseña histórica de lo que fue, de lo que es, y lo que podría ser lo que algunos han llamado la «Venezuela saudita».

Mucho se ha escrito sobre el papel que ha jugado el petróleo desde su descubrimiento en Venezuela, hace al menos un poco más de 100 años, cuando en 1.875, empieza a emanar generosamente en la hacienda La Alquitrana en el estado Táchira, luego de un terremoto que tuvo lugar en ese lugar en ese entonces. Posteriormente en 1.914, el pozo Zumaque I se convierte en precursor de la explotación de hidrocarburos en el Lago de Maracaibo, para luego dar paso al reventón del Pozo El Barroso II el 22 de diciembre de 1.922, el cual marca el inicio del potencial petrolero del país, hecho ocurrido en el Campo La Rosa, Cabimas, estado Zulia. Para 1.922, Venezuela ya era el segundo país que más petróleo exportaba a los Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los campos petroleros de Venezuela aportaban más del 60 % del combustible necesario para los aliados. En 1.943, se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos, la cual renueva por 40 años más, las concesiones petroleras existentes, principalmente a compañías norteamericanas: La Standard Oil, la Sinclair Oil Refinning, La Creole y la británica Shell, principalmente. Se cuentan 4 grandes cuencas de exploración y explotación, a saber: La Maracaibo-Falcón, con 67.000 km2; la Oriental, con 150.000 km2; la Tuy-Cariaco, de 18.000 km2; la Apure-Barinas, con 87.000 km2, y la Faja petrolífera del Orinoco, con 45.000 km2 aproximadamente de superficie. Es así como el estado venezolano descansa sobre un mar de petróleo. Continuar leyendo «PETRÓLEO , PDVSA Y LA VENEZUELA DEL CAMBIO»

LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK

Fuente : http://www.adn.es

Latinoamérica está dividida en la reunión sobre cambio climático que Naciones Unidas celebra en Bangkok, donde aumenta la percepción de que no se alcanzará un compromiso para sustituir al actual Protocolo de Kioto.

«La división de los países latinoamericanos en esta reunión refleja las diferencias ideológicas del continente en política internacional», explicó a Efe el jefe de la delegación peruana, Eduardo Durand.

A los delegados de casi 200 países, que llevan toda la semana negociando en Bangkok recortes de emisiones de gases, ayudas y otros temas, les quedan pocas horas para conseguir un consenso antes de la clausura mañana o dejar los debates para la próxima reunión.

«Lo único que compartimos es nuestra vulnerabilidad ante el calentamiento global», agregó Durand, quien se mostró favorable a participar en un esfuerzo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su opinión, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala y Costa Rica coinciden en su estrategia en las negociaciones, mientras que otros países se agrupan en torno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) formada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbudas, y San Vicente y las Granadinas. Continuar leyendo «LATINOAMÉRICA, DIVIDIDA EN LA REUNIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BANGKOK»

DESASTRE EN EL GOLFO

Por Jonathan Planchart Lehrmann

El día 22 del pasado mes de abril de 2.010, ocurrió el inicio de lo que con seguridad terminará convirtiéndose en el peor desastre ambiental causado por el hombre. La plataforma petrolera Deepwater Horizon operada por la transnacional British Petroleum buscaba la manera de “ordeñar” el subsuelo marino del llamado Golfo de México, nada menos que a 1.500 metros de profundidad –la altura del Cerro El Ávila en el hotel Humboldt visto desde Caracas-, una profundidad a la que el hombre solo puede llegar en batiscafo, con una presión equivalente a 150 bares, o lo que es lo mismo 150 kg de presión/centímetro cuadrado, visibilidad cero y gélidas temperaturas. Imagínese reparar un pozo petrolero en esas condiciones. Continuar leyendo «DESASTRE EN EL GOLFO»

COPENHAGE

COPENHAGE

Por  Jonathan Planchart Lehrmann

Aparte de ser la capital de Dinamarca, fue sede de la reciente «cumbre climática» auspiciada por la ONU. En ella los líderes mundiales se habían propuesto un compromiso global vinculante, llámese tratado internacional, que sustituyera al Protocolo de Kyoto, cuya vigencia está a punto de expirar. Sin embargo, las naciones no llegaron a ningún acuerdo concreto, el año que viene se volverán a ver las caras nuevamente en México. Un año perdido. ¿Cúál es la importancia de aprobar un acuerdo vinculante global que de alguna manera ayude a frenar el cambio climático? Bastante.
El asunto del Cambio Clímático en verdad es para preocuparse. Al parecer la temperatura media del planeta ha aumentado algo así como 1º C en lo que fue el siglo XX y esta tendencia por lo visto va en aumento, la última década ha sido la más caliente de los últimos 100 años y, de continuar esta tendencia, antes del 2050, según los científicos, la temperatura promedio del planeta podría incrementarse entre 2º C (en el mejor de los casos) y 6º C. Un incremento en la temperatura global del planeta de esa magnitud sería cuando menos catastrófico para la vida como la conocemos, muchos seríamos testigos de los cambios, no es algo que va a ocurrir dentro de mil o dos mil años, es ahora, está a la vuelta de la esquina, solo el tiempo dirá si los científicos que se encargan de estudiar estos fenómenos climatológicos están o no en lo cierto, pero al parecer el Cambio Climático es un hecho y ya empezó. Pruebas hay muchas. Muchos glaciares han desaparecido y los que quedan están reduciéndose, la capa de hielo del océano ártico cada vez está más delgada, el mismo fenómeno está ocurruiendo en la antártida, los glaciares de Groenlandia están fundiéndose a un ritmo acelerado. Continuar leyendo «COPENHAGE»

A %d blogueros les gusta esto: