BUSCANDO LEGITIMIDAD

21

Por Omar Arenas Pérez

«El gobierno bolivariano activa la maquinaria diplomática y continúa avanzando…»

En vista de la repercusión puertas afuera que ha generado la denuncia de fraude electoral impulsada por Henrique Capriles, el gobierno venezolano ha tenido que enfocarse en diseñar estrategias para asegurarse legitimidad, y afianzar la figura de Nicolás Maduro como presidente constitucional que goce del reconocimiento de la comunidad internacional.

Maduro en su agenda, ha priorizado las visitas oficiales a distintos países, procurando establecer alianzas y acuerdos bilaterales, así como impulsar acuerdos multilaterales que de cierta manera le van sedimentando el terreno para ir dejando en el olvido todo el tema de la ilegitimidad y el fraude electoral.

En su gira legitimadora, no tardó en visitar en primera instancia a los países que conforman el llamado eje bolivariano, así como sus aliados estratégicos en la región como lo son Argentina y Brasil. Continuar leyendo «BUSCANDO LEGITIMIDAD»

LOS TENTÁCULOS DE FIDEL

fidel-castro

Por Omar Arenas Pérez

«Maduro, de formación comunista y aliado incondicional del régimen castrista, se deja asesorar y recibe línea desde la Habana»

Tal como están las cosas en Venezuela, pareciera que la situación apunta hacia la inestabilidad política, los recientes acontecimientos electorales dejan claro que el país vive un grado de polarización con consecuencias inevitables.

14 años de un liderazgo duro marcaron la agenda política. A pesar del caos y la conflictividad que ya se venia gestando, Hugo Chávez supo mantener el poder hasta el día de su muerte. Pero quien trazaba el rumbo ya no está presente, y quienes intentan seguir su mandato han hecho mella en el legado que les dejó.

Ante la falta de un líder, quienes convivieron bajo su sombra han quedado sin rumbo claro. Para mantenerse en el poder, los allegados de Chávez han sido capaces hasta de lo inimaginable, tal como lo vimos en el macabro espectáculo que articularon con el cadáver del presidente, jugando con la emotividad y manipulación del pueblo, con la única finalidad de mantener el poder. Continuar leyendo «LOS TENTÁCULOS DE FIDEL»

LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Por Jonathan Planchart

«El candidato opositor reconoció tempranamente la noche del domingo 7 la victoria del candidato del gobierno sin dar lugar a ningún tipo de reclamo ni cuestionar las cifras presentadas por el CNE»

 En primer lugar, debo decir que las pasadas elecciones del 7 de Octubre fueron unos comicios en los que tanto el gobierno como la oposición estuvieron de acuerdo en cuanto a reconocer los resultados que dictaminó el árbitro, el Consejo Nacional Electoral.

Sin embargo, buena parte de la población opositora no aceptó ese resultado. Les resultaba inconcebible que Henrique Capriles, el candidato de la Unidad Democrática, hubiese perdido en estados opositores como Zulia, Carabobo, Lara, Nueva Esparta e incluso Miranda, región de donde es gobernador en la actualidad. Continuar leyendo «LECCIONES QUE LE DEJA EL 7 DE OCTUBRE DE 2.012 A LA OPOSICIÓN VENEZOLANA»

HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Análisis Político Electoral

Uno de los principales logros del aparato comunicacional del gobierno de Hugo Chávez en los últimos años ha sido el de venderle como el genuino representante de la izquierda venezolana y sobre todo como el gran referente de la izquierda latinoamericana, calificando además a todo aquel que se le oponga como “derecha” e incluso como “ultra-derecha”.

Otra de las ideas que suele vender ese aparato comunicacional es que en Venezuela lo que ocurre es una lucha de clases sociales, donde el presidente representa a los pobres del país en una batalla contra los ricos, que ven  en su gobierno y sus programas sociales el peligro de la pérdida de poder económico y político.

No se puede negar que este mensaje ha tenido cierto calado, sobre todo en Europa donde ciertos teóricos, nostálgicos del comunismo, carentes de referentes una vez ocurrida la desaparición de la URSS y luego de la caída del Muro de Berlín, han visto en este caudillo latinoamericano una nueva esperanza y han esparcido por algunas universidades europeas al Chávez icono de la izquierda latinoamericana. Continuar leyendo «HABLAMOS DESDE LA IZQUIERDA, PERO NO DESDE LA IZQUIERDA RADICAL»

¿QUE PASARÍA SI CAE EL «LIDER» DE LA MANADA?

Por Silvina Ruiz Boyadjian

«Apoyado en sus arcas rebosantes, procedentes del petróleo, el presidente venezolano exportó su socialismo del siglo XXI moviendo piezas sin descanso»

Hace un tiempo, el presidente venezolano Hugo Chávez consiguió convertir en superventas la obra de Eduardo Galeano, su autor favorito, “Las venas abiertas de América Latina” regalándole a Obama el libro, frente a las cámaras, en una reunión de la UNASUR en 2009. Es que Chávez, sabiendo bien que América Latina tiene sus venas abiertas decidió embarcarse en ellas nada más y nada menos para timonearlas.

Sin importar a costa de qué empezó imponiendo su revolución con sus famosos ideales bolivarianos y su estrategia de petrodólares, ensanchando y haciendo desangrar aun más esas venas.

Apoyado en sus arcas rebosantes, procedentes del petróleo, el presidente venezolano exportó su socialismo del siglo XXI moviendo piezas sin descanso. Maquiavélico dirán algunos, demagogo otros, pero sin dudas un gran estratega  donde supo acomodar de a poco pero a paso firme las piezas del tablero de ajedrez regional como nunca lo había hecho antes un presidente del tercer mundo. Continuar leyendo «¿QUE PASARÍA SI CAE EL «LIDER» DE LA MANADA?»

¿HACIA DONDE SE MUEVE MEXICO?

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Con la vuelta al poder del PRI luego de 12 años en la oposición son muchas las interrogantes que se plantean en el futuro mexicano

Una vez  conocidos los resultados de las elecciones de Julio del 2012 y con la elección de Enrique Peña Nieto del PRI como nuevo presidente de México esa parece ser la gran pregunta. Aunque el país se encuentra a la espera de los resultados de las distintas impugnaciones y recursos presentados por Andrés Manuel López Obrador y que no buscan otra cosa que la anulación de los comicios de Julio pasado y la repetición del evento electoral, tarea que por cierto no será nada sencilla.

Con la vuelta al poder del PRI luego de 12 años en la oposición son muchas las interrogantes que se plantean en el futuro mexicano, la primera de ellas es ¿Cuál es el perfil del PRI que vuelve al poder? Puede ser posiblemente la pregunta más relevante puesto que Enrique Peña Nieto parece encarnar una nueva generación y la renovación del PRI, representando un partido que ha aprendido de sus errores del pasado y que lo llevaron a perder el poder luego de gobernar durante 70 años de manera consecutiva. Continuar leyendo «¿HACIA DONDE SE MUEVE MEXICO?»

MONSEÑOR ROMERO. FIGURA DE ENCUENTRO

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Arduo defensor de los derechos de los campesinos, de los obreros, de las personas humildes. Quizás influenciado por la Teología de la liberación,  habló muchas veces de la opción preferencial por los pobres

El final de la Segunda Guerra Mundial condujo con el paso de los años a la lucha entre dos grandes potencias, por un lado los EEUU y por otro la URSS.

El desarrollo de la carrera armamentista hizo que estas dos superpotencias no se enfrentaran de manera directa, puesto que el desarrollo de las armas nucleares entre otras armas de destrucción masiva garantizaban la destrucción mutua a la URSS y a los EEUU (y con ellos a la totalidad de la especie humana). Así el mundo se adentró en la llamada “Guerra Fría”.

La Guerra Fría se peleó entonces en otras regiones, generalmente en las naciones en desarrollo, que de alguna manera u otra se vieron en la necesidad de alinearse con uno u otro de los actores principales. Continuar leyendo «MONSEÑOR ROMERO. FIGURA DE ENCUENTRO»

¿TERMINARÁ ISRAEL ATACANDO A IRÁN?

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Análisis sobre el escenario geopolítico, las relaciones y tensiones entre Israel e Irán actualmente.

El Oriente Medio ha sido siempre una zona compleja, de grandes dificultades, donde el equilibrio geopolítico que permite que haya una tensa paz ha sido siempre producto de complicadísimos acuerdos.

En el último año el avance del programa nuclear Iraní ha aumentado las tensiones en la región puesto que Israel y EEUU han declarado de manera contundente que tienen sospechas bien fundadas de que el programa de desarrollo de energía nuclear en Irán no persigue la utilización de dicha energía para fines pacíficos sino para la fabricación de armas nucleares. Esto aunado a las constantes declaraciones del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, que frecuentemente ha dicho que el estado de Israel no debería existir, ha llevado la situación a unos niveles importantes de tensión, llegando a hablarse en los últimos meses de la posibilidad de que Israel lance un ataque relámpago a las instalaciones Iraníes con la intención de detener o por lo menos retrasar el avance del programa nuclear de dicho país. Continuar leyendo «¿TERMINARÁ ISRAEL ATACANDO A IRÁN?»

CONTRADICCIONES DE BRASIL

Por Silvina Ruiz Boyadjian

Por un lado, Brasil ha cerrado el año 2011 como la sexta economía del mundo y se ha situado como uno de los países más poderosos del planeta, su opinión en foros internacionales cada vez es más respetada gracias a sus buenas relaciones con Estados Unidos y a su posición en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a su vez se muestra desarrollado respecto del turismo, con el futuro mundial 2014 y las olimpiadas 2016. Pero lo cierto es que en Brasil existe una estructura dicotómica en donde por un lado el país carioca se demuestra desarrollado pero por otro lado es el país con más desigualdad social de América Latina. De los 192 millones de habitantes, al menos un tercio se encuentra en situación  de marginación total: no percibe siquiera el salario mínimo, ni tiene acceso a servicios educativos o de salud; más aún, tal como la prensa brasileña ha destacado últimamente, unos 30 millones de personas «no existen» oficialmente, es decir, carecen de cualquier tipo de documentación. Sin contar con la inseguridad que se vive a diario.

Dentro de Brasil hay terribles contradicciones regionales: en el norte, tremendamente agrícola y con la mayor parte de la población en la pobreza; y el sur, muy desarrollado y motor de la economía brasileña, especialmente concentrado en los núcleos de Sao Paulo y Rio de Janeiro. No obstante, según revela un estudio de la prestigiosa Fundación Getulio Vargas (FGV) titulado “De vuelta al país del futuro” los Estados brasileños que más han disminuido sus desigualdades tanto económicas como sociales, han sido los del noreste, tradicionalmente pobres. De uno de ellos, Continuar leyendo «CONTRADICCIONES DE BRASIL»

ACCIONES DE REPSOL EN YPF (ARGENTINA) ¡EXPRÓPIESE!

Por Carlos Ernesto Rodríguez

 Algunas consideraciones sobre el polémico caso de Repsol en Argentina.

El lunes 16 de Abril del 2012 ha tenido como noticia estelar en Iberoamérica el proceso de expropiación que ha iniciado el gobierno argentino sobre la empresa YPF donde algunas empresas de capital argentino y otras de capital foráneo como Repsol tienen acciones y por tanto intereses. La presidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner ha enviado al congreso un proyecto de ley donde se declara como de utilidad pública el porcentaje de acciones que se encuentra en manos de Repsol.

Este proceso ha generado la explosión definitiva de un problema bilateral entre Argentina y España. El gobierno español ha salido rápidamente en defensa de los intereses de las empresas españolas que se encuentran en Argentina y muy específicamente en defensa de Repsol.

He tenido la inmensa fortuna de vivir en ambos países y tengo muchísimos amigos de ambas nacionalidades así que trataré el tema con el mayor tacto posible, sin dejar de emitir las opiniones que considero oportunas. Continuar leyendo «ACCIONES DE REPSOL EN YPF (ARGENTINA) ¡EXPRÓPIESE!»

LA CUMBRE CARTAGENA

Por.Carlos.E..Rodríguez

Algunas impresiones sobre lo que acontece en la VI Cumbre de las Américas, Celebrada en Cartagena 2012.

Para el momento en el que escribo estas líneas se está desarrollando en Cartagena de Indias, Colombia la VI Cumbre de las Américas. A la misma asisten los presidentes de 30 de los 34 países de la región. No ha asistido el presidente de Cuba, puesto que Cuba no ha sido invitada a la cita al no formar parte de la OEA, organización de la que fue expulsada en 1962 por adoptar un sistema marxista-leninista y por apoyar movimientos subversivos que pretendían socavar la democracia en muchas naciones del continente. Entre otros hechos que se mostraron como ejemplo en esa reunión en Punta del Este, Uruguay,  donde se decidió la expulsión, estuvo la invasión que realizaron tropas cubanas en coordinación con movimiento guerrilleros venezolanos a territorio nacional, específicamente en Machurucuto.

Tampoco han asistido Rafael Correa presidente de Ecuador, en solidaridad con Cuba, Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien ha alegado problemas de agenda y Hugo Chávez de Venezuela, por sus graves problemas de salud que lo mantienen viajando de manera continua entre Caracas y La Habana. Continuar leyendo «LA CUMBRE CARTAGENA»

EL NUEVO MUNDO, CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS PODERES

Por Carlos Ernesto Rodríguez

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa, y no solo desde el punto de vista tecnológico o económico, sino también social

Estamos siendo testigos de una transformación social sin parangón. La segunda gran revolución política y económica del mundo.  El despertar de los países emergentes (Brasil, India, China, Rusia, México, entre otros). Una transformación con  las siguientes características:

  • Más extensa  e intensa: La Revolución Industrial solo afectó a 1/3 de la población mundial y esta afecta a todo el mundo. Más intensa, puesto que altera más aspectos de la vida, a más productos, procesos, hábitos o instituciones.
  • Más rápida: comenzó hacia 1989 y tardará no más de quince o veinte años en completarse (la Revolución Industrial tardó siglo y medio).

¿Cuáles son las causas de tan brutal cambio en el panorama mundial?

La demografía: el mundo ha entrado en una fase de estabilización del crecimiento demográfico, lo que permite que la población crezca a niveles no tan altos como entre 1950 y 2000. Continuar leyendo «EL NUEVO MUNDO, CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS PODERES»

A %d blogueros les gusta esto: