UN ACERCAMIENTO AL FMI


932Por Anderson Vieira

Desde hace días venimos escuchando y leyendo el posible acercamiento del gobierno de Nicolás Maduro al Fondo Monetario Internacional (FMI), generándome verdadera preocupación por lo que eso representaría y las consecuencias que podría traer.

El Fondo Monetario Internacional nació el 22 de julio de 1944, en Nueva Hampshire-EEUU, siendo una institución cuyo  objetivo, en teoría, sería el de fomentar la cooperación monetaria internacional, garantizando a su vez la estabilidad financiera, intercambio fluido y dinámico, además de contribuir a conseguir altos niveles de empleo y estabilidad económica, buscando reducir la pobreza; junto a esta institución nació también el Banco Mundial, en la misma fecha se estableció el uso del dólar como moneda internacional, y referente para la economía mundial. Este proceso fue conocido como los acuerdos de Bretton Woods.

EL FMI, es una institución que se encarga de supervisar y guiar la economía de los paises a través de sus consejos y medidas, pero es necesario que profundice mas en el tema para que puedan comprender mi preocupación por este acercamiento, y es que dentro de las principales funciones del FMI se encuentra la del préstamo de dinero a estados que se encuentran con problemas financieros en su balanza de pagos, o sea,  presta dinero a países que no tienen dinero suficiente para cubrir sus necesidades y sus gastos; es aquí donde comienza mi preocupación.

¿Cómo es posible que un país con la mayor cantidad de reservas de petróleo del mundo y que produce aproximadamente 2,3 millones de barriles diarios, a un precio de 106,27$ por barril no tenga dinero para pagar sus cuentas ni sus gastos? ¿Dónde está el dinero? ¿En qué se gasta el dinero? ¿Será que no está siendo sostenible económicamente esa manera de gobernar?; responder a todas estas interrogantes no es tarea fácil, pero si un país con estas características económicas; sin contar ingresos por impuesto, las empresas estatales, la venta de gas, entre otras cosas, necesita de ayuda del FMI ¿Qué es lo que está pasando con el gasto del estado?.

Por otra parte volviendo al tema central, que es el acercamiento del FMI a Venezuela, se nos olvidan otras dos cosas que también son importantes de tomar en cuenta a la hora de analizar esta situación; la primera sin duda es que, el FMI cuando presta dinero lo hace bajo unas condiciones bastante duras de recortes en distintos ámbitos estatales, con medidas «amargas» para los ciudadanos, que termina perjudicando su calidad de vida, o es que ¿ya olvidamos las medidas exigidas por el FMI en 1989 a  la Venezuela de la 4ta?; fue solo hace 24 años que el FMI exigió al gobierno de Carlos Andrés Perez la congelación de salarios, liberación de las tasas de interés activas y pasivas, el aumento del precio de la gasolina y sus derivados, incremento de precios de los servicios públicos, devaluación del bolívar frente al dólar, entre otras exigencias del FMI que no sólo llevaron al empobrecimiento del ciudadano común, sino que propició estallidos sociales como el llamado «caracazo» o el intento de golpe de estado por el difunto Hugo Chávez Frías y su grupo MBR-200; y que sin duda subyugaron a Venezuela a una deuda con intereses bastante altos durante años y años.

La segunda cuestión seria ¿Qué pensaría el Comandante Supremo de este acercamiento?,  teniendo en cuenta que el 14 de abril del 2007,  bajo su gobierno, Hugo Cabezas, en aquel momento Ministro de Finanzas del Gobierno de Chávez, anunciaba que finalizaba la relación con el Fondo Monetario Internacional, ya que se había cancelado la deuda acumulada desde 1989; siendo esta una de las pocas cosas positivas que logró Hugo Chávez Frías, conseguir la Independencia de los dictámenes de esta organización que favorece los intereses  económicos de EEUU, que si bien no lo hace de manera directa, es una herramienta utilizada por aquel país para continuar con el imperialismo; sus medidas y exigencias no sólo subyugan la economía de los países a grandes deudas que les cuestan años pagar, sino  que también, como mencionaba anteriormente, bajan en gran medida la calidad de vida de los ciudadanos; ¿Es necesario que un país como Venezuela, con tantos recursos y una gran fuente de dinero como lo es el petróleo, subyugue su economía a una institución como el FMI? ¿tan mal están las arcas del estado, que el gobierno actual prefiere someter su soberanía de decidir sobre la economía nacional? ¿Tan mal estamos? ¿Dónde queda el discurso anti-imperialista y el legado del Comandante Hugo Chávez? y muy importante ¿Dónde está el dinero?

Anderson Vieira

Un comentario en “UN ACERCAMIENTO AL FMI”

  1. ¿»Comandante supremo»? Ridiculez suprema. Ni con sorna debe utilizarse semejante epítome.

    En cuanto a la pregunta de ¿Dónde están los reales? La respuesta es fácil: Boliburguesía, corrupción, más corrupción, favores internacionales. Búsquelos en tanto en Cuba como en bancos de los EE.UU. y Europa. ¿Dónde está el oro? Dilapidaron los recursos públicos. A Hugo no debería sorprenderle nada de lo que está pasando, él fue el arquitecto de la quiebra del estado.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: