Por Carlos Ernesto Rodríguez
Cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia en el año 1998 lo hizo valiéndose de que generaba en buena parte de la población venezolana uno de los sentimientos más poderosos para mover a un ser humano como es la esperanza.
La esperanza de arreglar la situación económica del momento, acabar con los casos de corrupción de un estamento político que para el momento de su llegada había perdido la conexión con las aspiraciones y deseos de una parte importante de la sociedad, muy especialmente con aquellos pertenecientes a las clases más necesitadas.
Con el avance de su gobierno fue posible ir configurando el perfil de lo que sería su mandato. En primer lugar habría que colocar su interés genuino por poner el tema social en el medio del debate político y hacer girar el contenido de su discurso siempre en el sentido de la disminución de las desigualdades sociales existentes en el país. Por otro lado la presencia absoluta de Chávez en todas las decisiones de gobierno, característica propia de los caudillos y que su equipo de asesores en algún momento quiso bautizar como “híper-liderazgo” pero que más allá de eufemismos, es fácil determinar que es el caudillismo latinoamericano de toda la vida.
El tercer factor que podemos mencionar es la falta de efectividad en la gestión de gobierno. Suele ocurrir en gobiernos cuyos liderazgos son altamente personalistas que las acciones de gobierno no se ejecutan de manera correcta, producto de la incapacidad de líder para delegar aunado a la ausencia de personal calificado en el equipo de gobierno. Así en los 14 años transcurridos desde su llegada, el chavismo mantuvo siempre como características fuertes:
- El sentimiento de esperanza que lograba generar en sus seguidores a través de las palabras de Hugo Chávez.
- La omnipresencia del líder en todas las decisiones de gobierno.
- Los graves problemas de gestión en la resolución de los problemas del país.
En la otra acera, se encontraba la oposición al gobierno de Chávez que había tenido que ir configurándose y regenerándose. Las figuras del período 1999 a 2005, años en los que se cometieron graves errores políticos como el paro petrolero o la abstención en las elecciones a la Asamblea Nacional del año 2005, fueron dando paso a otro liderazgo con un perfil distinto. La oposición llegó así a la conformación de la MUD, y a la coordinación efectiva de Ramón Guillermo Aveledo, como principal artífice de la unidad opositora.
Sin embargo, era tal la capacidad de comunicación de Hugo Chávez, y su habilidad para continuar generando esperanza en sus seguidores que aunque el mensaje de la Alternativa Democrática (la parte del espectro político que no comulgaba con el chavismo pasó a denominarse a sí misma como alternativa y no como oposición, lo que significó un gran acierto) era realmente nítido y contenía un programa de gobierno coherente, era muy complejo venderlo a los simpatizantes de Chávez mientras esa melodía de fondo tan agradable para sus oídos continuara sonando.
Lo que ocurrió a partir del 8 de Diciembre de 2012, es que esa música tan dulce a los oídos de los seguidores de Chávez dejó de sonar, y el 5 de Marzo de 2013 los jerarcas de turno en el gobierno le anunciaron al país, que no habría más oportunidades en el futuro de escuchar a Hugo Chávez en directo, todo sería grabado porque había ocurrido su desaparición física.
Es en esta circunstancia en las que nos encontramos ahora, donde el país ya sin la música de fondo, logra percibir con mayor claridad la acciones de gobierno y la gestión de la administración de Nicolás Maduro. Es más palpable que el sistema eléctrico se encuentra en estado crítico, es más palpable el problema del desabastecimiento alimentario, se percibe con más nitidez la violencia desbordada que mata en promedio a un venezolano cada 30 min. Por solo nombrar tres problemas importantes entre muchos otros.
La desaparición de Chávez ha reconfigurado en cortísimo tiempo el escenario político venezolano. Es ahora la Alternativa Democrática la que cuenta con un liderazgo fuerte en la figura de Henrique Capriles, se ha logrado de manera exitosa la unidad de las organizaciones políticas que participan en la MUD a través de la tarjeta unitaria y ha sido posible explicar a la sociedad venezolana con mayor detalle el programa de gobierno que se ofrece para sacar el país adelante.
En cuanto al chavismo, al desaparecer Hugo Chávez comienza a difuminarse esa esperanza latente que solo él lograba transmitir. Le queda al gobierno la utilización del sistema de medios de comunicación públicos como herramienta para tratar de extender de manera artificial esta conexión de Chávez con la población que le votaba. Le queda también al gobierno el uso de las fuerzas de seguridad del estado (incluyendo a la FAN) como brazo represor del régimen, para evitar que continúe ocurriendo lo que hemos visto en la elección del 14 de Abril, cuando la revolución perdió 1 millón de votos.
De manera que más allá del poder que significa detentar el gobierno central y la posibilidad de utilizar el mismo como medio para amedrentar a la población, el gobierno no cuenta con ninguna otra herramienta que les permita retomar la generación de esperanza en esa población que poco a poco ha decidido tomar otra opción y otro proyecto.
Por tanto puede que no haya estado Nicolás Maduro tan equivocado cuando decía que el presidente Chávez había tomado forma de pájaro, porque efectivamente el ruiseñor ha dejado de cantar y ahora solo queda la imagen desnuda de un gobierno con una pésima gestión y una alta capacidad para reprimir, al mejor estilo de las dictaduras militares de los años 70s del siglo XX en la región o de gobiernos autoritarios posteriores como el de Alberto Fujimori en Perú.
carlosrodriguez@dialogopolitico.net
Por aquí Don Anónimo
Tomando en cuenta el tema de actualidad en Venezuela, y saliéndome un poco de la línea central de tu artículo y de mi disposición de retirarme porque tengo otras necesidades, quiero referirme a algunos aspectos relevantes del sistema electoral venezolano y de las posibles dificultades relativas a la auditoría. Mi comentario es de carácter técnico más no político. Si esto coadyuva al esclarecimiento de dudas muy bien. Si Maduro es el ganador, bien y si Capriles resulta igual de bien. Todos habremos ganado.
Principio Nº 1
Integridad de la base de datos de huellas digitales
En la base de datos pueden estar almacenadas huellas duplicadas, tanto como pueden estar legal y técnicamente miles de personas de nombre «José». Obviamente si se considera la huella como clave principal de la base de datos no se repetiría.
La pregunta es
1. ¿Quién validó y auditó esta base de huellas?,
2. ¿Quiénes tienen el hashtag -o clave- para abrir la base de datos?
3. ¿El número de electores es igual al número de huellas?. Inyectividad, uno a uno, o one to one dicen algunos.
4. ¿Cuándo fue la última vez que las bases de datos del Registro Civil y CNE se enfrentaron?
Principio Nº 2.
Un elector un voto
La captahuellas realiza ÚNICAMENTE la validación de las huellas de los electores del centro y si por múltiples razones no pasa la persona autorizada del Centro puede activar el ingreso. Posible hecho doloso: El elector, cuya huella no corresponde, puede votar pues el ingreso es discreción del encargado. El hecho que la captahuellas no esté en tiempo real con la base de datos del CNE no garantiza la unicidad del voto, siempre y cuando la base de datos del CNE esté limpia. Esta posible debilidad fue tomada por la MUD como una fortaleza, en el sentido que era o más seguro así por la no «secuencialidad» y más.
Principio No 3
Verificación de voto de una persona.
¿Cómo responde el CNE a la requisición de si una persona votó o no?
1. Si tiene el dedo manchado de morado
2. Recurriendo al cuaderno de votación
Dos formas totalmente anacrónicas
Principio Nº 3
Multivoto
¿Cómo saber si una persona votó más de una vez?
Matemáticamente muy fácil. Tiene que hacer la verficación de uno a todos, como dice una vocal del CNE. Toma el dato de la persona y lo chequea contra todos los cuadernos. Si se quire chequear los posibles multivotos de todos los electores tiene que registar 15000000*14999999 = 2.25 multiplicado por 10, catorce veces lo cual es humanamente imposible. Este es el principio de la criptografía ya que matemáticamente es posible pero humanamente no. Tomé 15000000 de votantes en total.
EJERCICIO: En Ecuador las elecciones son manuales con cuadernos de votantes. En poquísimos días están las multas en la página del CNE, por no haber votado ¿Cómo lo hace tan «rápido»?. No se puede realizar ningún trámite si no se tiene el comprobante de votación o pago de multa.
Posibles escenarios de auditoría
1. Si los votos que entrega la máquina NO SON IGUALES a los tiquetes y firmas del cuaderno de votación. ¿Según criterio de auditor eso está perfecto?
No
2. Si los votos que entrega la máquina SON IGUALES a los tiquetes y firmas del cuaderno de votación. Según criterio de auditor eso está perfecto?
No lo se. Toca averiguar entre otros:
– La integridad de la base de datos
– Cuán depurado está el Padrón o Registro Electoral (ejemplo que no voten los muertos)
– Si existen electores con múltiples cédulas.
– Duplicidad de huellas digitales
– Multivoto (con la misma cédula vota en distintos lugares)
Toca trabajar con tablas de verdad, silogismos y tautologías por decir algo y «burda» de diagramas de flujo.
INQUIETUDES
1- ¿Se revisó el Padrón electoral?
2- ¿Se revisó la unicidad de huellas?
3- ¿Se revisó la Cedula de nacionalizados contra Gacetas Oficiales?
4- ¿Se revisó la edición de los cuadernos de edición, para que no se repitan los votantes en otros centros?
5- ¿Se revisó que la base de datos de huellas en la captahuellas era un subespejo de la real?
6- ¿Alguién votó por quien reside en el exterior y no se registró en el consulado correspondiente?
7- ¿SÚMATE, cuán técnica era, porque nunca presentó datos concretos?
Si el sistema ESTÁ VICIADO, treinta días no son suficientes.
Si el sistema NO ESTÁ VICIADO treinta días no son suficientes.
De lado y lado percibo poco background y eso inquieta. Si se fraguó un fraude, fue de alta calidad que sera difícil probarlo, si no se fraguó un fraude llevará muchos días probarlo. Lo cierto del caso es que de las personas que argumentaba que todo estaba blindado me dejan grandes dudas. Y finalmente si se hizo un fraude de baja calidad será fácil probarlo y dará pena ajena.
Mi gran pregunta
¿Si Venezuela adopta el voto eVote – voto por Internet- cuán preparados están los auditores para aceptar esto?. El eVoto existe y cómo se evitaría la asistencia del voto, tal como sugiere la MUD que existió en estas elecciones. Menudo problema
Mientras no se prueben los fraudes, si existieron, Maduro será el Presidente y punto, mientras la firme posición de Capriles es felicitable.
He querido sembrar la discusión a este tema, porque lo de la auditoría requiere: Conocimiento, habilidad, actitud, recursos e innovación como mínimo. Muchos académicos estarán temblando o bien porque no enseñaron lo correspondiente o porque les preguntarán a ellos. Por ahora están escondidos ya que no los veo en programas de opinión de lado y lado, salvo casos aislado donde todo lo quieren arreglar con un cuaderno de votación o un Aló Ciudadano
Muchos auditores bancarios están como agazapados y no quieren poner rodilla en tierra Sus razones tendrán. Muchos estudiaron ética mientras otros la practican.
Te invito, Carlos, para darle más dinamismo a esto, escribas algo sobre auditoría y dejar un foro abierto. En mi caso respnderé cualquier pregunta técnica relativa a auditoría electoral. La vida me ha dado oportunidad de foguerame con grandes, en problemas electorales y también recibir «NO» rotundos de los jerarcas del conocimiento electoral, cuando vivía en Venezuela. Por ahora me estoy instruyendo en el eVoto, sistema a auditar en poco tiempo en Ecuador, donde tampoco las cosas son tan «papita» o «pepito» como dice nuestro actual Presidente Nicolás
Gracias.