NO SEAMOS TONTOS, ES LA EDUCACIÓN


11

Por Carlos Ernesto Rodríguez

Venezuela tiene muchos años haciendo mal las cosas en términos educativos, con profesores y maestros ganando sueldos realmente miserables y con programas de masificación educativa que dejan de lado la calidad de la enseñanza.

Durante los últimos años y producto del proceso político que se vive en Venezuela he revisado datos y una serie de estudios para tratar de comprender como un país con una serie de potencialidades que le ubican entre los más privilegiados en cuanto a ubicación geográfica, clima y recursos naturales tiene un desempeño tan pobre desde el punto de vista económico y sobre todo porque ofrece tan poca calidad de vida a sus habitantes, teniendo prácticamente todos los recursos para desarrollar un estado de bienestar que permita a una población relativamente pequeña (28.946.101 habitantes según el censo del 2011 para un territorio de 916.445 kilómetros cuadrados) vivir con unos estándares de calidad de vida propia de los ingentes ingresos del país.

Cuando hablo de la poca calidad de vida que ofrece el estado venezolano a sus habitantes, estoy obviamente en capacidad de colocar algunas cifras que sustenten mi apreciación, para evitar caer en un toma y dame de impresiones cargadas de subjetividad que suelen ser interesantes pero no nos ayudan a llegar a ninguna conclusión. Solo me referiré a dos cifras, puesto que veremos más adelante que el tema central de este artículo no es la economía.

La primera de las cifras es la del número de muertes violentas por cada 100 mil habitantes, que para el año 2012 en Venezuela fue de 73, siendo el año con mayor número de muertes violentas en nuestra historia. La cifra por si sola es alarmante pero si la comparamos con nuestros vecinos entendemos el inmenso problema que tenemos encima. Brasil tiene una tasa de 24 muertes violentas cada 100 mil habitantes, México tiene 18 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Como último dato en este aspecto de la violencia, Colombia tuvo en el 2012 el año con menos muertes violentas de los últimos 26 años con 13.209, para una población de 46.927.125 habitantes. Venezuela tuvo el año más violento de su historia con más de 21 mil asesinatos para una población de apenas 28.946.101 habitantes.

El segundo dato al que quiero referirme es la inflación, de la que suele hablarse prácticamente en todos los espacios donde se discuten las cifras económicas venezolanas y que es ciertamente el impuesto más duro y cruel con el que el gobierno castiga a los habitantes de un país y muy especialmente a las clases más vulnerables de la población. Venezuela es de los pocos, poquitísimos países del mundo donde la inflación es de dos dígitos. En América Latina de hecho solo Argentina (con 10,8% en el 2012) nos acompaña en este triste ranking. Venezuela tuvo en el 2011 27,6% de inflación y en el 2012 20,1%, la historia se prevé mucho peor para el 2013.

Una vez escuché al ministro de finanzas de Venezuela decir que el gobierno de Chávez había hecho el esfuerzo de bajar la inflación pero que aún seguía alta. Recordé la siguiente frase de Antonio Machado: “¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad”.

Ciertamente Venezuela tuvo años de inflación muy alta en el pasado, como por ejemplo 1988 con 81,0% o 1994 con 103,2%. Pero comparándonos con otros países de la región es posible verificar una vez más el fracaso de gestión del régimen venezolano.

Revisemos por un momento las cifras de Brasil. Para el año 1993 tuvo una inflación de 2.489%. No ha leído usted mal, el número es dos mil cuatrocientos ochenta y nueve por ciento de inflación, y en 1994 tuvo 929% de inflación. Sin embargo, para el año 2012 la inflación en Brasil fue de 5,84%.

Otro ejemplo para revisar es Perú, que en el año 1989 llego a tener una inflación de 2.775%, pero para el año 2012 su inflación fue apenas de 2,65%.

Este par de ejemplos nos indican que si se toman decisiones correctas se puede combatir y abatir la inflación para bienestar del país y sobre todo de los más pobres.

Buena parte del fracaso del estado venezolano, tiene que ver con la mentalidad y la manera de ver el mundo de la clase política venezolana, incluso aquella que gobernó el país hasta 1998. Esa manera de ver a Venezuela como un país rico por las grandes reservas de hidrocarburos y recursos naturales, y creer que eso garantiza un progreso futuro, que no termina de llegar. Aunque esta mentalidad ha estado presente siempre, ciertamente se acentuó con la figura de Hugo Chávez. Venezuela ha estado los últimos quince años en discusiones estériles sobre la aplicación de un modelo de gobierno y de país que ha demostrado ser un fracaso en todos los países donde ha intentado aplicarse. Hoy por hoy Venezuela es mucho más dependiente del petróleo y hemos descuidado el factor que ha demostrado ser la verdadera palanca para el progreso cada vez que se aplica, y que no es otro que la EDUCACIÓN.

El mundo está cambiando de manera acelerada hacia una economía basada en el conocimiento y aquellos países que no concentren sus recursos en aumentar su capacidad educativa, tendrán más temprano que tarde graves problemas para obtener los recursos que permitan generar un verdadero estado de bienestar para sus habitantes.

Acudiré de nuevo a algunas cifras para sustentar esta idea. Lo primero que podemos ver es que la venta de materias primas no es ya un factor de peso en la economía mundial. Mientras en 1960 las materias primas eran el 30% del PIB mundial, para la década de los 2000 representaban apenas el 4%.

 La economía mundial está migrando de manera acelerada hacia el sector de servicios, y quienes se están quedando con la mayor parte del pastel son aquellas sociedades y países que son capaces de producir y entregar al mundo bienes elaborados y con alto valor agregado como software, tecnología e investigación.  Según el Banco Mundial el sector servicios representa ya el 68% del PIB mundial y el sector de manufactura apenas el 29%.

Estamos por tanto ante un panorama de la economía mundial que obliga a los países a invertir en investigación y a construir infraestructura para la educación, que es la única manera de generar una sociedad que produzca conocimiento.

En Venezuela hemos perdido en los últimos quince años la mayor bonanza petrolera de nuestra historia sin haber hecho prácticamente ninguna inversión palpable en educación, y aunque el gobierno venezolana publica cifras sobre la masificación de la educación, lo cierto es que al revisar los números podemos dejar nuevamente en evidencia la realidad.

América Latina representa menos del 2% de la inversión que se realiza en investigación en el mundo, cuando Asia representa el 28%, Europa el 30% y EEUU el 39%. Del 2% de América Latina, Brasil representa el 62% de la inversión en investigación, México el 13% y Argentina el 12% (todas cifras del Observatorio Iberoamericano de la ciencia). Esto indica que Venezuela en el mejor de los casos comparte con muchos otros países de la región el 13% del 2% de inversión mundial en investigación.

Una auténtica vergüenza para el quinto productor de petróleo del mundo y que tiene suficiente dinero estadal para aumentar esta ridícula cifra de inversión en investigación.

Y para que tengamos una idea de las prioridades de la administración Chávez, para el año 2010 en educación superior el gobierno venezolano invirtió 2.600 millones de USD, pero en armamento la inversión fue de 5.000 millones de USD, o lo que es lo mismo se invirtió el doble en armamento que en las universidades del país.

Otro de los factores que suele considerarse como relevante en el manejo óptimo de la educación de un país, es el número de días de clase al año. En Japón los niños van a la escuela 243 días al año, en Corea del Sur 220 y en Israel 216. En Venezuela apenas van a clase 150 días al año. Aquí aprovecho para recordar que en Marzo del 2013 por duelo nacional las clases fueron suspendidas 10 días seguidos.

Venezuela tiene muchos años haciendo mal las cosas en términos educativos, con profesores y maestros ganando sueldos realmente miserables y con programas de masificación educativa que dejan de lado la calidad de la enseñanza. Pero ahora podemos agregar como nuevo condicionante la disminución del tamaño del sector privado, que se ha contraído un 44% en los últimos 14 años. Esto afectará aún más a la educación porque está más que demostrado que aquellos países en los que la empresa privada se ha involucrado en la inversión educativa como Corea del Sur (74% de inversión privada en investigación y educación) o Brasil (41%), son los que han podido progresar de manera más acelerada. En Venezuela la inversión privada en investigación y educación apenas llega al 10%. Y es lógico en un sector que apenas lucha por sobrevivir ante el hostigamiento continuo del gobierno.

Es hora de dejar de pensar en el pasado, dejemos a Simón Bolívar y al resto de los próceres de la independencia descansar en paz y comencemos de una vez por todas a pensar en el futuro y lo que debemos hacer para que nuestras escuelas y universidades sean cada vez de mejor calidad, esto nos permitirá tener una sociedad más equilibrada, justa y sobre todo exitosa, y nos permitirá resolver además problemas derivados de la falta de educación y escolaridad como la violencia y la corrupción.

Ha llegado la hora de dejar de pensar y discutir tonterias sobre socialismo, neoliberalismo y cuantos “ismos” se nos atraviesan y comenzar a  pensar y exigir en serio que se invierta en EDUCACIÓN.

carlosrodriguez@dialogopolitico.net

 

13 opiniones en “NO SEAMOS TONTOS, ES LA EDUCACIÓN”

  1. yo considero las cosas estan en la actualidad mucho mejor k en el pasado k en la cuarta republica , en donde solo reinava el capitalismo…

  2. Por aquí Don Anónimo

    Hola Carlos

    Voy a comentar basado también en cifras:

    Un Toyota Corolla 2011, en tucarro.com en Venezuela cuesta Bs.F. 570.000,00, mientras que el mismo en Ecuador en patiotuerca.com vale $23.500,00

    Si hacemos una simple división tenemos que el dólar comercial en Venezuela está por 570000/23500=24,25 que es, aproximadamente, la cotización con la que se maneja la economía
    en Venezuela (que puedes comprobarlo en paralelovenezuela.com)

    El kilo de queso en Ecuador cuesta 4,07 y en Venezuela Bs. F. 95 si dividimos 95/4,04 tenemos 23,34

    Por lo que quien define el precio del dólar no es la hamburguesa sino la sabiduría popular.

    Pero hay una cosa interesante, el carro Toyota que estamos usando como ejemplo es fabricado en Cumaná. ¿qué tal?

    Ahora bien el que especula con el carro o el queso no es el de a pie, es el que supuestamente no apoya el «ismo» que tu hablas.

    Te voy a poner otro ejemplo interesante:

    Un grupo familiar de cuatro personas viene de turismo a Ecuador, y gasta cada uno $1500 de los 2500 que le corresponden por CADIVI, entonces llevan de retorno cada uno $1000,00
    (cuadrado con una raspadita de tarjeta de crédito con un pelucón ecuatoriano que ataca el «ismo» pero vive de él). En total el grupo familiar se lleva 4000 verdes que vende en 96000 en Venezuela, de los cuales toma 37800 para pagar el tarjetazo, le queda una ganancia de 96000-37800= 58200 que es lo que se gana un profesor universitario, echándole pichón un año, a tiempo completo con categoría de Instructor. Si viajan un millón de persona al año, significan 2500 millones que es mucho decir ante esa «pelusita» que sacraon en la primera subasta.

    ¿Ante este panorama crees que hace falta educación. o más bien ética?

    Y lo más interesante es que los candidatos andan ofreciendo no botar a nadie de su puesto porque bla..bla.bla. y yo para sacar una partida de nacimieto tengo que madrugar para no pagar al gestor (lo que significa que si hay gente que trabaja en las oficinas, bajo el esquema de mordida). En fin nadie habla claro y me parece que perdimos el rumbo hace rato. Tenemos ahora el mismo porcentaje de pobres pero más subsidiados que no van a dejar su «ismo» y los otros tampoco quieren dejar su «ismo» porque aunque aparentemente lo adversen viven de él.

    De lo que si estoy clarísimo, es que gane quien gane se la va a ver dificilísmo y de verdad me cuesta pensar que pueda resolver el problema, tan es así que habrá en Venezuela mucha votación cruzada, Muchos chavistas votarán por Capriles, para que éste se desbarranque y regresar (a los chavistas me refiero) como lo hicieron los sandinistas, y muchos caprilistas votarán por Maduro para que éste se desbarranque y regresar (a los caprilistas me refiero) como lo hicieron los sandinistas.

    Carlos educación implica abnegación, dedicación, ética, compromiso. Mira cuántos profesores universitarios no han llegado a mitad del escalafón y se jubilarán sin llegar a ser titulares, sin especialización, masterado y menos PhD.

    Autoestima es lo que falta hermano, dignidad, amor por la Patria, tolerancia y decirnos las cosas sin tanta diplomacia, estoy harto de lo políticamente correcto.

    Un abrazo

    1. El problema del dólar y su mecanismo de intercambio en una economía es una consecuencia de un conjunto de distorsiones multivariables, que se observan en ese mercado. Eso es un problema conyuntural de relativa fácil solución. Hay cientos de libros de macroeconomía que hablan del tema. Ahora bien, el problema de fondo planteado, es estructural y realmente afecta la posibilidad de desarrollo del país. Sin el conocimiento adecuado, sin el talento humano preparado, siempre seremos consumidoras netos y jamás productores. Existe una correlación positiva entre desarrollo economico y social, y educación. Por cierto, la ética es la rama de la filosofía que estudia la moral. Esa rama del conocimiento también es objeto de estudio de la educación.

    2. Si revisamos la historia venezolana, quienes se han quedado con el poder por muchos, muchos años, han sido personajes «con armas», entre supuestos revolucionarios, militares «con interes de por medio» o políticos influenciados por los mismos, pero han sido muy hábiles manipulando al pueblo haciendoles creer que todo se consigue de la misma forma, muchos siguen creyendo que una dictadura se quita con «otra» dictadura y a otros que «les conviene» que todo es mejor ahora como está, pero cuando les nombran los problemas en el presente, sacan de la imaginación que los culpables están fuera del país, que quienes gobiernan no son los responsables en nada de lo que ocurre, hemos escuchado explicaciones ridiculas, pero dinero, beneficios o incluso amenazas por perder lo que ya se tiene o contra seres queridos, ya sólo con eso el venezolano queda atrapado.

  3. Hola Rodolfo

    En esto del dólar tienes razón, si nos involucramos en un aspecto netamente técnico, con una población dispuesta a ordenar y sacrificarse. Por ejemplo lo que pasa en España y Grecia podemos decir que es un problema de banqueros y gobierno más que de sus habitantes, lo que pasa en Venezuela es diferente porque habitantes, gobierno y banqueros como que tienen direcciones no coincidentes. Conozco una universidad top mil dirgida por los identes la mejor de Ecuador con sedes en Nueva York, Madrid y Milán y en todo Ecuador, donde la ética es fundamental, pero por las noticias y tutoriales que veo la ética, no se enseña ni se aprende, sino que se practica y no se puede argumentar no haberla estudiado para no practicarla, como pasa con las leyes.

    Estoy totalmente de acuerdo con Carlos y contigo en que la educación es pilar fundamental. Mi posición es que con una sola columna o pilar no levantas un techo y allí está para mi el centro del meollo. Cuando escucho a un candidatos decir que somo el pueblo más noble, más solidario, más trabajador y más todo, nos está diciendo media verdad. Después de obtenido el voto nos abandonan para buscarnos luego de cuatro años y nosotros volvemos a caer en la trampa.

    Más si un candidato a rector dice que va a aplicar el reglamento y a hacer cumplir el tiempo de permanencia en la universidad cosas fundamentales de la educación sacará muy pocos votos, muchos profesores andan en otra nota. Busca las estadísticas de artículos científicos publicados en revistas indexadas, patentes, aplicaciones comunitarias y te morirás de tristeza. No podemos adelantar cuando mandamos las tareas por Facebook y Twitter y otras yerbas. A estas alturas no veo la actitud 2.0 de los profes y menos actitudes 3.0 salvo unos exclentes smartphones. La educación en Venezuela, hermano, de cuatro paredes no ha salido, con apuntes amarillentos y sin tecnología. En muchas universidades dicen los profes que están viejitos para la tecnología. Mienten porque cuando ésta llegó eran jóvenes. Actitud, actitud. Con tantos recursos asignados (poque si los han asignado) apenas la ULA, USB y UCV están dentro de las top mil del mundo y Brasil, Chile y México nos llevan una morena. Pero no se te ocurra decir esto en un auditorio universitario, porque saldrás golpeado más anímicamnte, que otra cosa.

    Lo coyuntural se volvió estructural, y lo que escribo y comento no es para tener la razón sino para alertar, porque si dos cabezas pensantes piensan igual, entonces una sobra.

    Para finalizar, esta página me parece muy interesante, en general hay mucho respeto, posiciones muy buenas y casi nada de insultos, lo que se contrapone por ejemplo a noticias24 y la patilla, donde los comentarios pareciera que implican una nueva clase social emergente desprovista de todo.

    Agradezco tu comentario y el artículo de Carlos en sí, porque me ponen esas neuronas a mil y cuando no aparecen me entristece porque lo que aquí se escribe es de otra Venezuela.

    Fue una linda oportunidad intercambiar ideas con ustedes, y ahora preparando mis macundales para ir a Quito a 800 kmts de mi pueblo a cumplir más con mi obligación que con mi derecho el 14 de abril

    Buen camino

    Don anónimo

  4. Muy cierto el articulo y algunas opiniones pero el problema es que Chavez fue inteligente, el creo el problema, pero tambien dio una salida fingir ser el robin hood papa que le quita a los ricos para darle a los pobres porque los ricos se lo han quitado a ellos desde siempre (ese es en el fondo el discurso) y bueno esa vaina pego, no se puede negar el tipo fue astuto para eso… y ahora que se fue nos dejo el muerto de la economia a todos… y eso no se va a arreglar mientras existan recursos del petroleo pero el problema va a ser cuando ya no existan que pasara… simplemente este gobierno actual es un gobierno irresponsable que no piensa en el futuro sino en el ahora… es como que tu le des una tarjeta de credito a un hijo adolescente malcriado y el limite sea alto y se enduede para tener todo lo que quiere hasta las metras… y cuando llegue el momento de pagar tu lo hagas por ese hijo… mientras tu pagues el nunca va a aprender a ser responsable… nuestro papa aqui es el petroleo y dios quiera que ese papa nunca se nos muera y siempre alcance para pagar las deudas de estos irresponsables que manejan el pais, porque sino en ESE MOMENTO LOS CHAVISTAS SI SE VAN A ACORDAR DE CHAVEZ… pero no como lo hacen ahora sino de otra forma que ellos en este instante en su luna de miel con el gasto irresponsable y sin medida del estado mientras siga siendo sostenible jamas PENSARAN… pero el tiempo dara la razon… solo el tiempo y a los que ahora llaman apatridas a otros… los reto a que en unos 10 o 15 años si siguen en el poder vean a donde su irresponsabilidad nos llevara… veamos… pero lamentablemente TODOS sufriremos esas consecuencias… lastima que no solo ellos lo haran… alli si fuese divertido 😦

  5. Por ahí vi que en la página de Facebook el artículo lo comentaron 4 chavistas que además de demostrar con su redacción y ortografía que el artículo dice toda la verdad sobre la falta de educación, son incapaces de colocar por lo menos un dato para rebatir las cifras del artículo.

    Definitivamente la mediocridad y el rancho mental de algunos venezolanos es lo que tiene y tendrá jodido este país…..

  6. Muy certero el articulo, pero real. Mientras no nos saquemos el rancho de la cabeza seguiremos siendo gobernados por estos rapi
    ñeros.

  7. Muy acertado tu artículo Carlos, es necesario capacitarnos para desarrollarnos, incluyo que ademas de que tenemos 150 días de clases al año, las universidades privadas del Zulia (no se si las del resto del país) decidieron reducir los semestres a trimestres a partír del 2003 con el cuento de recuperar el tiempo que se perdió por el paro petrolero y esto se quedó así. Es decir que las carreras ya no son de 5 años sino de 3 años y medio asi tenemos profesionales de 20 y 21 años. No subestimo la madurez de algunos jovenes pero considero hay carreras en las que se necesita madurez como es el caso de Psicología y ademas de eso el programa de las materias se redujo y el tiempo es tan corto que no se logra fijar los conocimientos cuando ya llegan otros nuevos. Le pido a Dios que algún día todos entendamos lo importante que es educarnos.

  8. Con todo respeto. Soy docente y colaboro con mi oficio en más de 4 instituciones educativas de distinta índole, lo que le resta valor a la educación que están recibiendo nuestros hijos en todos los espacios es la mala praxis de aquellos docentes que se quedaron en el aparato, con el dictado y la prueba escrita, mejor dicho se les perdió el corcho, (haciendo alusión a una historia de un director que dió toda una clase con un corcho para darle lección a la maestra que le faltaba creatividad)… En fin, la resistencia al cambio, la falta de compromiso, la pereza, la negligencia, entre otros, son vicios que afectan gravemente la educación venezolana. Seriamente digo, esta revolución que apenas nace y que necesita cada vez mucha más gente verdaderamente comprometida es la que garantizará una necesaria depuración de este sistema; no es la mejora de sueldos, porque a estos maestros así les paguen el triple de lo que están ganando ahora, serán los mismos inútiles mejor pagados y aún no darán sus frutos… Paciencia Venezuela, faltan años para ver los frutos de esta revolución que apenas nace….

    1. Estimada Mayra

      Igual con todo respeto le digo que esta revolución que según usted apenas nace, de verdad verdad apenas hace pocos días comenzó a morir. Tuvo la oportunidad de su vida de generar cambios en la sociedad venezolana y se perdió en su laberinto. Sin embargo para usted mis respetos, que más que creer en su revolucuón aporta con los hechos, cosa que hace falta en las dos aceras.

      Paciencia Venezuela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: