LA SORPRESA QUE YA NO ERA SORPRESA


devaluacion4

por Carlos Ernesto Rodriguez

EL FIN DEL MODELO RENTISTA. A COMPRAR ALPARGATAS…

El pasado viernes 8 de Febrero de 2013 el ministro de finanzas de Venezuela Jorge Giordani y el presidente del Banco Central de Venezuela Nelson Merentes anunciaron la devaluación del Bolívar Fuerte (BsF), que pasa de 4,3 BsF por dólar a 6,3 BsF por dólar.

El anuncio no tomó por sorpresa prácticamente a nadie puesto que era un secreto a voces que el gobierno nacional planteaba una medida de este estilo desde hace varios meses. La crónica de una muerte anunciada.

El escenario económico venezolano actual (poco alentador por cierto) no es otra cosa que la consecuencia primer lugar de una manera muy particular de ver la economía que tienen los técnicos del gobierno nacional e incluso del propio presidente Chávez y de las medidas económicas que han ido tomando en función de esa visión simplista de la economía e incluso de la política.

Hugo Chávez como buena parte de los venezolanos tiene una visión de la economía que esta íntimamente ligada al petróleo y a los efectos que este hidrocarburo ha tenido sobre el país desde su aparición en el escenario en los inicios del siglo XX.

Muchos venezolanos tienden a pensar que Venezuela es un país rico puesto que es unos de los principales productores de petróleo del mundo y el poseedor de las mayores reservar de crudo del planeta (ahí ahí con Arabia Saudita). Al ser un país rico, prácticamente la única misión del gobierno es la de redistribuir esa riqueza de manera equitativa para toda la población. Y ese es exactamente el perfil que Chávez ha querido y ha logrado darle a su gobierno, el de redistribuidor de una riqueza mal repartida.

Para ello ha expandido el tamaño del estado de manera desproporcionada creando una red de ciudadanos dependientes del gobierno central, con lo que ha fortalecido esa tradición venezolana de hacer al gobierno nacional el gran empleador del país aún a costa de sacrificar la eficiencia.

Quizás el mejor ejemplo de ello sea la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que ha pasado de tener 32.000 empleados en 1998 (año de la llegada de Chávez) a tener 105.000 en el 2012. Ahora si evaluamos producción, PDVSA pasó de producir 3,5 millones de barriles al día en 1998 a 2,4 millones de barriles al día en 2012. Sí, así como lo lee, con más del triple de empleados ahora produce 1 millón de barriles menos diariamente.

Por otro lado, el sector privado venezolano ha sufrido el efecto exactamente inverso del sector público. Se ha contraído aproximadamente un 36%, bajo el gobierno de Chávez se han cerrado cerca de 4 mil empresas con la consecuente perdida de empleos producto de su desaparición.

Sin embargo he de acotar a los que leen este artículo y que en este momento estarán pensando que todas esas empresas han cerrado producto del hostigamiento del gobierno a los empresarios, que si bien ciertamente el estado hostiga al sector privado de manera recurrente, muchas de esas empresas han cerrado porque sus dueños se han dado cuenta que con la existencia del control de cambio y al mantener el gobierno un Bolívar Fuerte artificialmente caro es mucho más sencillo convertirse en simples importadores. En Venezuela hoy es mucho más sencillo importar que producir, lo que ha creado esa dinámica de cierre de empresas.

Así a día de hoy tenemos un estado gigante que posee hoteles, areperas, supermercados, farmacias, entre otros (que además gestiona todo bastante mal) pero que a su vez se está quedando sin dinero para atender hospitales, escuelas y la infraestructura de carreteras, autopistas, aeropuertos y puertos. Y una economía como nunca antes dependiente del petróleo que al desaparecer buena parte del sector privado ve como  sus ingresos dependen prácticamente solo de la venta de hidrocarburos, tanto como que de cada 100 dólares que ingresan a nuestro economía 96 provienen del petróleo.

Una vez escuche a alguien decir que “en Venezuela no hay buenos y malos gobiernos sino buenos y malos precios del petróleo”. Y eso hasta la aparición de Chávez había sido una realidad, con gobiernos que tenían más o menos dinero para gasto público en función al alza o la disminución de los precios del petróleo. Lo que ha ocurrido esta vez es que ya hemos llegado a un punto tal en el cual el tamaño del estado y la magnitud del gasto público es tan grande que ni los altos precios del petróleo parecen hacer sostenible el modelo, ni siquiera en el corto plazo.

Puede ser entonces esta etapa que hemos comenzado a vivir con la devaluación del pasado 8 de Febrero de 2013 el inicio del fin del modelo rentista venezolano, pero eso solo desde el punto de vista económico, en la cabeza de buena parte de la población parece estar más vivo que nunca ese modelo.

La mejor muestra de ello es el triunfo de Chávez con el 56% de los votos el 7 de Octubre haciendo campaña a media máquina producto de su enfermedad.

Y esto último es quizás lo más peligroso porque se dice que la decepción es la distancia que separa lo que esperas de lo que recibes y ciertamente quienes votaron por Chávez lo hicieron también por la continuidad de un modelo agotado.

Esperemos a ver como reaccionan cuando se enteren que el modelo de país que se les ha vendido ya no es sustentable….

carlosrodriguez@dialogopolitico.net

5 opiniones en “LA SORPRESA QUE YA NO ERA SORPRESA”

  1. SERA QUE NO VES LAS ESTADISTICAS COMPATRIOTA, USTED SABRA MUCHO DE CONOMIA, PERO UN PAQUETAZO NO DEDICA 43% DEL PRESUPEUSTO, PARA GASTO SOCIAL. SOLO VEA

  2. Buenos días

    Muchas actores entran en este juego. La economía venezolana ha estado funcionando en base al dólar paralelo. Por ejemplo una carrera corta en Quito-Ecuador cuesta $2, donde tanquear gasolina cuesta $20, y en Caracas cuesta 40 a 50 bolívares (que yo recuerde) y tanquear cuesta menos de un dólar. El sector comercial, venta de computadores, líneas blanca y marrón etc, tienen un precio cuatro a cinco veces lo que cuesta en Colombia, Perú y Ecuador por ejemplo, sin embargo recibir dólares preferenciales. Un millón de viajeros salen al exterior, a pasear con un cupo de $2500 lo que significa 2.500 millones de dólares por año. Gastan mil dólares y traen mil quinientos dólares -que recibieron a 4.30- y los venden por encima de 20000 y el viaje les sale gratis.

    Da la impresión que poco importa el país y en carrera desenfrenada lo queremos acabar. Es triste ver que nadie puede tirar la primera piedra. porque todos tenemos parte de culpa.

    No hemos sido capaces de entendernos, porque apenas se escribe algo sensato sale alguien ha criticar o desautorizar. No quiero ni pensar que aún no hemos tocado fondo, sería lo más grave.

    Queda entonces tolerarnos, comprendernos, aceptarnos y si alguien escribe temas de cualquier índole, leerlo, reflexioanr y aportar, no es tan difícil.

    ¿Viva Venezuela mi patria querida!, aunque vivaamos tan lejos de ella.

    1. Carajo por fin alguien dijo la verdad aqui hay gente del gobierno llenandose y no precisamente de aire gente de la oposicion tambien son Vampiros aprovenchan todo y despues hablan pura paja por los medios de cumunicacion tanto unos como otros .Cambiemos la forma de pensar y hablar en negativo la vida es positiva la muerte es negativa y la quejadera por todo aqui nadie es responsable de nada los demas son los culpables yo lo estoy haciendo bien los demas son gafos tontos idiotas etc etc etc.Nadie ve cara bonita en cara ajena un pais de deseos pero personales no colectivos si a todos nos va bien todos seres felices al mismo tiempo es una utopia.En la vida hay que pasar por muchos momentos de alegria dolor abundancia escases tristeza felicidad paz gratitud esta para mi es la mas importante dar gracias los venezolanos y extranjeros que vivimos en esta tierra de gracia tenemos que aprender a ser agradecidos. Hay tiene el caso de Paises que su economia era estable en Guerra .Amigos que invirtieron en U.S.A. I no en Venezuela que les dio el capital y perdieron todo alla y se vinieron pelando a sacarle mas recursos economicos a nuestra tierra generosa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: