Por Carlos Ernesto Rodríguez
«La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política»
Desde el 8 de Diciembre de 2012, fecha en la cual el presidente Chávez anuncio al país que viajaría en breve a La Habana para operarse por cuarta vez del cáncer que padece Venezuela ha vivido entre la expectativa y la zozobra de no saber a ciencia cierta que ocurre con el jefe de estado, puesto que no ha sido visto ni escuchado desde esa fecha.
La desaparición del presidente Chávez de la escena política es todo un acontecimiento en un país que tiene 14 años acostumbrado a que sea el quien marque la agenda política, incluso no solo Venezuela, América Latina hace rato que se acostumbró a que Chávez marcara el ritmo de los temas políticos.
Venezuela vivió desde el regreso a la democracia en el año 1958 un sistema bipartidista en el cual dominaban dos partidos fuertes como Acción Democrática de corte socialdemócrata y COPEI de corte socialcristiano. De esa época bipartidista que transcurre entre los años 1959 a 1989 me atrevo a decir que la gestión de los tres primeros periodos presidenciales fue bastante buena. Estos periodos comprendieron las administraciones de Betancourt (1959-1964), Leoni (1964-1969), Caldera I (1969-1974). El país gano en institucionalidad, y la democracia aunque con muchos tropiezos comenzó a afianzarse en el país, logrando Venezuela realizar el transito hacia un país con instituciones relativamente fuertes, aunque con baja eficiencia en la gestión de gobierno.
Los siguientes tres periodos presidenciales marcaran el declive de ese modelo bipartidista producto de una gestión realmente mala del boom petrolero de los años 70 y 80 del siglo XX. Estos periodos corresponden a las administraciones de CAP I (1974-1979), Herrera (1979-1984) y Lusinchi (1984-1989). Se acentúa el modelo rentista, la corrupción se hace endémica y la clase política del momento pierde conexión con las necesidades de la sociedad venezolana. Lo que seguirá en los siguientes años desde 1989 hasta 1998 año de la llegada de Hugo Chávez al poder será la agonía de un modelo político caduco, los partidos políticos tradicionales seran barridos del mapa por el fenómeno Chávez y el país perderá institucionalidad hasta llegar a la situación actual en la cual la sociedad entera depende de un individuo, cosa que nos ha ocurrido muchas veces en nuestra historia republicana, con Guzmán Blanco o Juan Vicente Gómez, por solo nombrar dos casos.
Chávez lograra desde 1998 hasta la fecha aglutinar bajo su carisma a todo el espectro político que va desde el centro hasta la izquierda mas radical, así veremos que aquellos votantes que antes se inclinaban por las opciones socialdemócratas como AD o el MAS migraran desde la llegada de Chávez a una propuesta bastante mas radical representada por el comandante. Así, Hugo Chávez ha sido una especie de dique que ha logrado aglutinar a toda la izquierda venezolana en los últimos 14 años.
Tiendo a pensar que con la inminente desaparición de Chávez del escenario político ocurrirá un reacomodo de esta zona del espectro político nacional, donde habrá un cambio de las piezas, volviendo a una configuración mas parecida a la que había antes de Chávez, con una gran cantidad de ese electorado aglutinado en torno a una propuesta de corte socialdemócrata y un pequeño sector seguirá atado a una propuesta de izquierda radical.
Quien capitalizara ese reacomodo?
En el pasado, esa propuesta socialdemócrata estuvo mayoritariamente representada por AD pero no veo claramente que la configuración actual del partido les permita retomar ese lugar, aunque ciertamente cuentan con el capital político que representa su pasado histórico (la parte buena de la historia) que en caso de tomar las decisiones correctas, como renovación de cuadros y sobre todo del mensaje podría permitirles retomar protagonismo.
Sin embargo es importante para armar el mensaje que AD tome en cuenta la distribución social y la composición poblacional actual del país. Como ejemplo podemos citar que revisando los datos del censo del 2011 es posible darse cuenta que la población venezolana mayor de 60 años representa apenas el 9,07% de la población. Eso quiere decir que el 90% de la población en Venezuela ha nacido en fecha posterior al año 1952 por lo que hablarles de los logros lejanos de los gobiernos de Betancourt y Leoni puede ser realmente abstracto. Por tanto el mensaje debe estar basado en la gestión y en la preparación y formación de sus liderazgos (que los tienen pero no los publicitan como deberían).
La competencia por la preferencia del electorado que simpatiza por propuestas cercanas a la socialdemocracia será muy seguramente una disputa en la que el chavismo menos radical si logra articular una propuesta posterior a la desaparición del líder tendrá mucho que decir y un peso especifico importante. Por tanto quien se mueva primero en este contexto tendrá grandes posibilidades de capitalizar esos votos.
¿Y en el resto del espectro político?
En el resto del espectro político la cosa parece estar más o menos pre configurada puesto que Primero Justicia esta desde hace ya varios años creciendo de manera constante y captando aquellos votantes que en su momento podría haber tenido COPEI. Si bien Primero Justicia no se define (aun) como un partido de corte socialcristiano.
El trabajo metódico que este partido ha venido realizando tiene un muy buen ejemplo en la gestión de Carlos Ocariz en el Municipio Sucre y muy especialmente en Petare. Este tipo de liderazgo político basado en el trabajo real en las comunidades de venezolanos mas necesitados será realmente clave.
La Alternativa Democrática debe poner la mira en multiplicar liderazgos parecidos al de Carlos Ocariz como única opción para ganar el favor de los votantes de clases sociales correspondientes a los sectores D y E de la población y que representan el 43% de los habitantes del país.
Creo entonces que en el mediano plazo Venezuela, una vez que pase el efecto Chávez tendera a reconfigurarse en un nuevo escenario bipartidista. Pero insisto, eso ocurrirá en el mediano plazo, no preveo por tanto que las tensiones internas del chavismo se desborden en el corto plazo, hay demasiado en juego y la maquinaria que han logrado armar les permitirá en los próximos meses tener la principal opción de triunfo en los procesos electorales que están por venir, incluyendo una hipotética elección presidencial.
Sin embargo el mar de fondo de la crisis económica nacional y sobre todo la desaparición de Chávez dará pie a la aparición de nuevos liderazgos individuales y a nuevos movimientos políticos más temprano que tarde.
Viviremos tiempos interesantes…….. Y complejos.
carlosrodriguez@dialogopolitico.net
Hola Carlos
Tiempos sin noticias de ustedes.
Hoy quiero referirme a tu trabajo desde otro punto de vista. LLegué a Venezuela en 1968, como migrante en busca de sueños y regresé a mi lugar de nacimiento en el 2010 dispuesto a descansar y en verdad no soy de aquí, ni soy de allá, pero llevo a Venezuela en mi alma, Tierra Grande que de verdad me formó. Aqui en Loja Ecuador, trabajando incesantemente pese a mis 65 años buscando que no ocurra lo que en Venezuela. Esperamos muchos de otros, sin dar mucho de nosotros, esperando la primera opinión para caer a insultos de lado y lado. Hoy quiero decirte que además de Primero Justicia, La Patria es de todos, Alfaro Vive carajo, Corazón venezolano, Hay un camino y más, no avanzaremos en Venezuela, Ecuador y cualquier parte del muno si no abandonamos ese habitus que nos mata y dejar que solo el otro haga. Nosotros debemos serlos primeros en halar la yunta…en yunta. Atrás quedó la cuarta de cualquier modo. La historia la escribirmos nosotros si generamos un profundo cambio desde una base de respeto a quien tenga a mi derecha o izquerda.
Cuando tengas chance te invito a leer http://estabienperoestamal.blogspot.com/p/pagina-01-de-prueba.html para que percibas una vez más, lo que significa «no soy de aquí, ni soy de allá», pero jamás callaremos.
Sigan escribiendo, siempre los sigo; me ayudan en muchos casos a centrarme.
Buen camino.
muy buen comentario amigo…