Por Jonathan Planchart
«El populismo de AD, Copei y los factores de izquierda que hicieron vida política en el país le hizo mucho daño a la sociedad; los estériles debates presidenciales no devenían en nada bueno…»
La frase “Venezuela es el mejor país del mundo” no sé quién la habrá acuñado, pero de seguro la hemos oído, incluso la usó el candidato opositor en la más reciente campaña electoral. Se habla de las bellezas de Venezuela, entendiéndose por tal, además de sus mujeres, sus playas, el Ávila, la Gran Sabana, ciudades pintorescas como Maracaibo, lugares que parecen haberse detenido en el tiempo como la mayoría de los pueblos andinos, incluso obras arquitectónicas de las cuales enorgullecernos como el Puente Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo, la represa del Guri, el teatro Teresa Carreño, el Paseo Los Próceres y, otrora, la Autopista Caracas-La Guaira, conjuntamente con los teleféricos de Mérida (el más largo y alto del mundo) y el del Cerro El Ávila. Se habla también de “su gente”, que si es alegre, simpática, dicharachera.
Todo lo anterior es cierto. Pero también es cierto que Venezuela es una contradicción en sí misma. Lleva un karma en su ingeniería política desde incluso antes de su fundación, cuando los españoles en época de la colonia nunca elevaron a esta parte del mundo a algo más que una Capitanía General, un cuartel pues, cuando en México, por ejemplo, el Perú o incluso Colombia tenían la categoría de Virreinatos.
En tiempos de la Colonia, la Capitanía General de Venezuela era un territorio sin mayor importancia política para el Reino de España. Fue una Colonia extremadamente rural y pobre, donde sus principales productos de exportación fueron por 4 siglos el café, el añil y el cacao, donde se conformó una sociedad de castas groseramente sectaria, en donde los blancos criollos, los blancos de orilla y los blancos peninsulares eran los únicos que tenían derechos civiles y políticos, donde se marginaba a los mestizos, los zambos, los negros y los indios, donde había esclavitud, donde los pardos era una creciente sociedad marginada.
Luego, en tiempos de la independencia, surgen unos hombres en esta tierra con unas ideas emancipadoras que dieron vuelco al sistema colonial e independizaron esta nación junto con otras 5 latinoamericanas al precio de unas interminables guerras civiles que duraron más de 10 años, desde el 19 de abril de 1.810 hasta el 24 de junio de 1.821 con la Batalla de Carabobo, las llamadas “Guerras de Independencia”. Estos ejércitos fueron comandados en un principio por Miranda y luego por Bolívar, Sucre, Ribas y otros arrojando un saldo atroz de fallecidos. Vale la pena destacar que estas guerras independentistas no eran de ejércitos nacionales contra ejércitos extranjeros sino que se trataban más bien de guerras fratricidas, en los que se enfrentaban pueblo contra pueblo, unos comandados por los sediciosos que a la postre ganaron, los independentistas, y otros que preferían seguir con el status quo de colonia, algunas veces al mando de militares españoles.
Luego de la Independencia, a la muerte de Bolívar se disuelve la Gran Colombia y se pierde la Tercera República, por lo que Venezuela, como la conocemos hoy, nace en 1.830 y su primer presidente fue José Antonio Páez. De esta fecha hasta el arribo de Gómez al poder, se suscitan una serie de guerras y revoluciones intestinas en la lucha por el control del poder político, entre liberales y conservadores, la mayor de ellas la llamada Guerra Federal, con un saldo de muertes terrible. Al arribo de Gómez al poder, éste gobierna con mano férrea hasta el día de su muerte, un 17 de diciembre de 1.935. Juan Vicente Gómez quizá fue un dictador, pero apaciguó al país y profesionalizó y unificó al ejército, de no haber sido por él, las guerras y revoluciones por la toma del poder hubiesen seguido hasta nuestros días.
Se dice que Venezuela entró al siglo XX a la muerte de Gómez, y eso es decir bastante, entramos con 35 años de atraso. Se puede decir que la Venezuela de Gómez en pleno siglo XX no distaba mucho de la Venezuela del siglo pasado y del siglo antepasado. Básicamente era un país rural que exportaba básicamente lo mismo, un país de latifundistas y gente pobre, de militares ricachones donde el venezolano, si pasaba del 6to grado de primaria era un logro, un país donde no habían muchas universidades ni escuelas técnicas, pero que durante este tiempo encontró una súbita riqueza que la haría cambiar bruscamente, cambio para el cual quizá no estaba preparada, ni la república, ni su gente ni sus gobernantes: El petróleo.
El oro negro transforma al estado venezolano en una nación súbitamente rica. Pérez Jiménez quiso transformar el país rural a urbano en menos de 10 años. La revolución de concreto podría llamársele a la era del general Marcos Pérez Jiménez. Autopistas, avenidas, urbanizaciones, universidades, puentes, etc. Un cambio de país rural, pobre a un país urbano aparentemente rico.
Pero esta transformación se haría en dictadura y Venezuela había estado gobernada por militares desde su fundación y el sistema ya no estaba acorde con los tiempos, por lo que fue derrocado y empezó la “república civil”, la democracia, y con ella, los excesos de populismo.
El populismo de AD, Copei y los factores de izquierda que hicieron vida política en el país le hizo mucho daño a la sociedad; los estériles debates presidenciales no devenían en nada bueno, al llegar al poder, los gobiernos hacían lo que tenían que hacer, pero no se esforzaban en cambiar la idiosincrasia del pueblo, para ganar votos el populismo hizo estragos, el estado paternalista le hizo la idea a una gran parte de venezolanos pobres en que iban a vivir mejor a punta de “papá estado” que te daba el techo de zinc para el rancho o bloque si era de cartón, el vaso de leche escolar, los útiles para la escuela, la madre del barrio, la madre “procesadora” y, luego del derrumbe de la cuarta república otras modalidades más elaboradas de populismo, conocidas como “Misiones”. ¿Que son importantes? De pronto sí lo son, pero no es la vía para salir del atraso y el subdesarrollo. Hoy día Venezuela parece más una república del África Subsahariana que cualquiera de sus vecinas latinoamericanas.
¿Cuál es el rostro de la Venezuela de hoy en día? Delincuencia disparada, cárceles putrefactas donde la ley la pone el reo más fuerte y no el estado, donde los hospitales sencillamente no funcionan, donde las carreteras, túneles, puentes y autopistas están en un estado deplorable por falta de mantenimiento, donde no hay presencia policial en las calles, donde falla el servicio eléctrico y de agua potable, donde no hay tratamiento para las aguas servidas y estas descargan libremente en los ríos, lagos y playas contaminándolos, donde no se respeta el derecho del otro, donde llenar un tanque de gasolina es más barato que comprar una lata de refresco, donde las invasiones están a la orden del día, donde te tocan la corneta de manera insensible, donde todo el mundo se come la luz roja, donde a pesar de la crisis mundial de agua que se presagia para los próximos años tenemos los principales acuíferos como el Lago de Maracaibo y el Lago de Valencia así como casi todos los ríos importantes contaminados, donde hasta el agua que llega a los hogares llega contaminada porque no se le hace mantenimiento a los embalses de agua o simplemente por desidia, donde la gente conduce con los vidrios cerrados por temor a la delincuencia, donde los pueblos del interior parecen más bien pueblos fantasmas por el desastre de sus calles, aceras, fachadas, etc.
En fin, Venezuela hoy por hoy es un desastre. Por eso, de verdad no sé cuándo fuimos el mejor país del mundo, pero es seguro que hoy no lo somos.
Sin embargo, vemos una población indiferente, que lanza basura a la calle, que deja de comer para operarse los senos y glúteos, que prefiere tener el celular más caro a pesar que inviertas 3 meses de sueldo en ello, que va a los centros comerciales en diciembre a gastarse las utilidades aunque en enero esté pelando, que se mete a chavista pa’ buscar chamba, que no se toma nada en serio ni siquiera el comunismo que te están metiendo de a poco.
La Venezuela de hoy está a la deriva, es un país donde la escala de valores se encuentra invertida, donde la figura de un pran o un malandro es más respetada que la de un maestro o un policía. Donde un juez o un abogado son asociados a mafias y corruptelas, donde se le teme tanto al policía como al antisocial.
Venezuela necesita gobernantes que modelen con virtudes basados en principios y valores éticos, en moral y luces como dijo Simón Rodríguez a la sociedad; debemos enseñar ética en las escuelas y los liceos, en las Universidades y Politécnicos, no podemos seguir formando bachilleres, enfermeras, policías médicos, abogados, ingenieros, economistas sin ética, porque serán ciudadanos carentes de ética, cuyos resultados vemos hoy día, todos los días, en esta descompuesta sociedad venezolana actual; a su vez, mientras tengamos un gobierno que ensalza los valores de la mentira, el malandraje, la soberbia, el discurso de odio y el pillaje como valores, difícilmente saldremos de este atolladero social.
jonathanplanchart@dialogopolitico.net
Don Anónimo dice:
Todo parece fácil: Debemos enseñar ética en escuelas, liceos universidades y politécnicos como contraparte al gobierno que ensalza los valores de la mentira, el malandraje, etc, etc.
Pero amigo, luego de un buen análisis remata sin mucha contundencia. ¿La Universidad es el reflejo del país o al revés? Según deja entrever en las universidades, por ejemplo, hay una estrucura ética que está enseñando sin ética y cuando alguien les orden educar con ética lo harán sin problemas.
Amiguito en las Universidades, por ejemplo, la mentira, el malandraje, la soberbia, el discurso de odio y el pillaje también existen, en un alto porcentaje. En muchas privadas, por ejemplo, proliferan los profes jubilados que ni siquiera una hoja de Excel manejan, formados a la antigua y que usan la tarima de dar clases para sus mítines anti Chávez. Llegar a escalafón de titular no es una gran cosa y sin embargo hay profes que de la categoría de agregado no pasan.
El problema de Venezuela es tan grave que la solución no se avizora cerca. Ya no es un problema de ética; es más que eso la ética hace tiempo desapareció del léxico.
Solamente le cuento un anécdota que ilustra esto de la ética «Un amigo se gruadó a los 61 años en una Universidad privada luego de haber sido profesor universitario por más de 35 años en universidades públicas. Lo hizo cum laude y como fue el mejor de todas las promociones, le tocaba dar el discurso. Se graduó por secretaría por que no sabía que decir en su discurso en medio de unos compañeros y unos cuantos profesores que habían tirado los principios eticos a la basura».
Venezuela es una mezcla inicial de caribes que nos le gustaba trabajar, negritos de África que cuando iban los captura esclavos no huían porque nada iba a pasar y una cuerda de malandros españoles sacados de las cárceles españolas.
El problema es de vieja data. Temo una balcanizacióno o haitización que pone los pelos e punta. Pero las verdades como usted las dice son bien recibidas. O cambiamos o nos atenemos.
La utopía del mejor país del mundo…vale
Suerte y buen camino
hace mucho que trate de filtrar toda esa iniofmacron, pero hoy en dia, en todo el pais pero aca en el norte, esas imagenes te llegan y son imposibles de ignorar aunque debo confesar que ver encabezados de X numero de ejecutados en tienditas o sicarios muertos en enfrentamientos con el ejercito me da un andenles putos .luego llego este video, tengo una nif1a de esa edad, este video me rompio la madre, la nausea, el asco, la rabia, en relacion lo que senti cuando por estupido y morboso vi uno de los videos hosteados en el blogdelnarco.com, se exponencio miles de veces.todos tenemos culpa en esto, desde que compramos pirateria, hasta dar mordidas o simplemente joder al projimo, todos menos ellos. Esos nif1os deberian unicamente de preocuparse por que Marianita les hizo cara fea, o por que Alex le pega a mi hija luego vino la multiple ejecucion afuera del bar rockero por exelencia en monterrey, a las 12 de la noche cuando mas lleno esta, ejecutan al cadenero que ha estado en la puerta del bar durante 19 af1os, que si era un tipazo, pero que sabemos que se movia en eso, y vinieron los golpes de pecho, las acusaciones al gobierno, al dia siguiente una marcha todos de blanco y velas en la entrada.de un lugar al que entre siendo menor a tomar alcohol, de un lugar al que durante 20 af1os se supo que era punto de venta, ofrendas dejadas por el mas grande de los pachecos que conozco todos tenemos la culpa de este pinche infierno menos ellos
Hoy es un día triste. Las nubes que se asoman son demasiado negras como para predecir un buen panorama. Vendrán muchas plagas de lado y lado. El Comandante no bajará tranquilo al sepulcro, porque su muerte no contribuirá al cese de los partidos.
Veremos como caen las aves de rapiña de lado y lado, pero más del bolivariano y recién entonces comprenderemos que estuvimos catorce años esclavos de nuestros propios sentimientos. Te toca escribir algo en profundidad, porque aunque infiero (más que predecir) una Venezuela desgarrada, escribe que algo queda, (como dijo aquel periodista bolivariano).
Para decir esto he unido grandes eventos para configurar escenarios y la culpa no será del ciego. El 10 de enero será una fecha de inflexión y la Constitución no será más que una bicha en manos de quienes la violan y la interpretan en base a puntos seguidos.
Buen camino