Por Carlos Ernesto Rodríguez
«la activación del llamado “voto emotivo” o “misión lástima” en las últimas semanas producto de la enfermedad de Chávez ha podido tener alguna influencia de última hora…»
Han ocurrido ya las elecciones de gobernadores en Venezuela y los resultados son del dominio público. El oficialismo ha ganado 20 gobernaciones, llegando a recuperar estados importantes que habían sido gestionados en los últimos años por la Alternativa Democrática como Táchira, Zulia, Carabobo y Nueva Esparta. En cuanto a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) solo ha podido mantener el poder regional en 3 estados: Amazonas, Lara y Miranda, disminuyendo así de manera sustancial su cuota de participación política en las regiones.
Adicionalmente es importante comentar que para el momento en el que escribo este artículo Andrés Velásquez, candidato por la MUD a la gobernación del estado Bolívar reclama que el resultado anunciado por el CNE no corresponde con el resultado real de la elección y se dispone a impugnar y presentar pruebas que sustenten su reclamo.
Pretendo realizar mi análisis particular del resultado en las próximas líneas y que sirva además para compartir y debatir opiniones acerca de lo ocurrido en la jornada del 16 de diciembre de 2012.
Lo primero que debo decir es que creo que el resultado de la elección estaba más o menos cantado cuando se decidió adelantar la elección presidencial al 7 de Octubre y dejar la de gobernadores el 16 de Diciembre (de hecho creo que por ello se decidió separar estas elecciones). Venezuela tiene un sistema de gobierno presidencialista y además si en algo ha avanzado Hugo Chávez en sus 14 años de gobierno es en la concentración de poder alrededor del poder ejecutivo, y no creo mentir si digo que en la realidad política actual es el poder ejecutivo quien domina al resto de los poderes públicos, incluso ni siquiera el poder ejecutivo, sino el mismo Hugo Chávez.
Cuando los dos grandes bloques políticos actuales como son el Polo Patriótico (chavismo) y la Alternativa Democrática (MUD) plantearon la elección presidencial del 7 de Octubre como el día “D” era obvio que la inercia de lo que ese día ocurriera arrastraría una elección que se celebraría con apenas 10 semanas de diferencia. Y debo decir que estoy convencido que si Henrique Capriles hubiese ganado la elección presidencial, la inercia de ese triunfo muy posiblemente le habría dado a la MUD una gran cantidad de gobernaciones el 16 de diciembre.
Considero importante decir que la activación del llamado “voto emotivo” o “misión lástima” en las últimas semanas producto de la enfermedad de Chávez ha podido tener alguna influencia de última hora sobre todo en estados donde las diferencias entre los candidatos era pequeña antes del anuncio de la enfermedad (y posible desaparición) del presidente, como pueden ser los casos de Bolívar y Zulia.
En el análisis de los resultados no puede dejarse de lado el tema de la abstención que se ha ubicado en torno al 46%, casi 8% más que en las elecciones del 2008 proceso en el cual la abstención se ubicó en torno al 38%.
Creo que algunos candidatos de la MUD se equivocan cuando apuntan a la abstención como principal causa de su derrota. Si revisamos los números de votos obtenidos el 16-D por cada bloque, totalizando los votos de todos los estados (4.369.332 Chavismo y 3.403.032 MUD) y los comparamos con los votos obtenidos el 7-O también por cada bloque (8.191.132 Chávez y 6.591.304 Capriles) podemos ver 2 datos que me parecen interesantes para analizar:
- El primero es que la relación de fuerzas o la proporción de votos para cada bloque se mantiene más o menos igual entre el 7 de Octubre y el 16 de Diciembre. El 7-O fue 55,07% Chávez y 44,31% Capriles y el 16-D fue 56,22% Chavismo y 43,78% MUD.
- La participación fue prácticamente idéntica para cada bloque, siendo del 53,34% para el Chavismo y del 51,62% para la MUD, lo que parece indicar que la abstención afectó a ambos grupos por igual.
A la luz de estos datos pienso que quien atribuye su derrota en gran medida a la abstención lo hace bajo la idea de que “teníamos los votos pero mi gente no salió a votar” y los números parecen decir que NO TENIAN LOS VOTOS.
Parece una tontería, pero detrás de esa simple idea errada puede estar una diferencia de planificación de la campaña, que puede pesar enormemente, porque si tengo los votos, como candidato puedo darme el lujo de concentrarme solo en la movilización. Pero si no los tengo, las campañas electorales suelen ser más creativas y sobre todo los gobernadores que van a la relección suelen ser más activos en sus labores de gobierno en los meses previos a la elección. Ahora, si el candidato confunde las situaciones, el resultado suele ser lo que ha ocurrido.
Así que apuntar a la abstención como única causa del descalabro puede ser una lectura muy equivocada de la situación.
Por otro lado, y aunque la MUD ha sido un avance inmenso en la coordinación política de la Alternativa Democrática sigue teniendo ciertas inconsistencias en el discurso y la acción que deben ser subsanadas. Como ejemplo de ello coloco el caso de los gobernadores que decidieron ir a la relección. En la MUD los partidos políticos decidieron que los gobernadores que optaran a la relección no tendrían que pasar por elecciones primarias sino que serían de manera automática los candidatos en los estados, así se eligió a Henrique Fernando Salas Feo y Morel Rodríguez como candidatos de Carabobo y Nueva Esparta, entre otros (en total 6 gobernadores fueron a la relección si no recuerdo mal).
Luego, no se puede criticar y poner el acento en la pretensión de Chávez a gobernar de por vida (que la tiene) y además plantear que cuando Chávez elije a Maduro a dedo como sucesor actúa como si Venezuela fuese una monarquía absolutista y no una República y al mismo tiempo tener como candidato a Salas Feo cuya familia ha gobernado Carabobo casi de manera ininterrumpida desde 1989 (solo los 4 años de Acosta Carles no gobernaron) y que en la primera elección del hijo el lema era “Vota por el pollo para que siga gobernando el gallo”. O Morel Rodríguez que en Nueva Esparta es un caso casi idéntico. Este tipo de divergencias entre el discurso y la acción se terminan pagando tarde o temprano. Aún hay tiempo de mejorar estas cosas sobre todo de cara a las elecciones de alcaldes de Abril.
Y he de decir también que en su momento la decisión de enviar a relección a los gobernadores resolvió muchos problemas de disputas en esas regiones. Siempre es más fácil analizar a posteriori o como decía mi madre “después que el burro aparece, todo el mundo sabía donde estaba”.
Con respecto a los resultados de las tarjetas de cada partido, revisando el resultado estado por estado es posible verificar que de los partidos de la MUD sólo Primero Justicia y en menor medida Acción Democrática obtienen votaciones que les permiten estar siempre entre los tres partidos más votados dentro de la Alternativa Democrática para cada región, lo que vendría ha indicar que son prácticamente los únicos partidos de la MUD que tienen presencial nacional (en cuanto a votos). El siguiente en aparecer es Voluntad Popular que comienza a tener votantes en prácticamente todos los estados, eso sí con porcentajes aún pequeños que rondan el 3% y obteniendo sus mejores votaciones en Miranda y Sucre (7,03% y 9,16% respectivamente).
Duro es el caso de Un Nuevo Tiempo (UNT) que pasa a tener su fuerza política casi exclusivamente en el estado Zulia (32,83%). El MAS y COPEI están prácticamente extintos.
De resto vemos partidos que son fuerzas locales o liderazgos regionales como Avanzada Progresista en Lara (20,04%), Proyecto Venezuela (14,55%) y Cuentas Claras en Carabobo (5,72%) o el Movimiento Progresista Venezolano en Amazonas (34,62%).
Estos datos son importantes porque considero que de alguna manera ese peso electoral de ciertas organizaciones debe verse reflejado en la MUD, es muy complicado la toma de decisiones con 30 organizaciones políticas tratando de asumir el mismo peso específico cuando en realidad en los eventos electorales los votantes les otorgan grados de confianza distinta al preferir unas tarjetas que otras. Este tema pasó un poco por debajo de la mesa por la aparición de la tarjeta de la MUD el 7-O, pero viendo los resultados del 16-D es claro que ningún partido puede atribuirse esos votos de la tarjeta de la MUD que han sido un claro ejercicio de sinergia (cuando el todo es mayor que la suma de la partes).
¿Y como queda el panorama de cara al futuro?
Lo primero es decir que no hay que ser muy perceptivo para saber que el chavismo ha salido fortalecido al obtener 20 gobernaciones. Sin embargo, lo que hay que analizar es si aún con el tema de la enfermedad de Chávez y siendo tan grave como se cree, el chavismo tiene la intención de avanzar en la profundización del Socialismo del Siglo XXI. De ser así, el resultado viene como anillo al dedo para la eliminación definitiva de las estructuras de democracia representativa como son las gobernaciones y su sustitución por las comunas. Estos gobernadores han llegado allí con la firme intención de desmontar dichas estructuras, es público y notorio.
En lo interno del chavismo ha quedado bastante configurado el panorama de las 2 grandes fuerzas políticas o tendencias que más temprano que tarde competirán a lo interno, por un lado el ala militar, encabezado por Diosdado Cabello y con 10 gobernadores provenientes de la FAN y por el otro lado el ala civil encabezada por Nicolás Maduro (sucesor nombrado por Chávez) y 10 gobernadores civiles. Sin embargo no creo que veamos discrepancias importantes en el corto plazo y he allí uno de los puntos claves para los siguientes meses.
La creencia que toma fuerza dentro de la Alternativa Democrática de que el chavismo desaparece con una hipotética desaparición de Chávez, lejos de ayudar puede ser especialmente contraproducente. Ciertamente el liderazgo de Hugo Chávez es eminentemente emotivo y personalista, y no tengo la más mínima duda que movilizar a ese electorado sin la presencia de Chávez será mucho más complejo, pero el PSUV ha construido en los últimos años una maquinaria que le permite movilizar sus electores de manera bastante eficiente en las citas electorales y si algo sabemos por el estudio del pasada reciente es que en Venezuela se pueden ganar elecciones con la utilización de la maquinaria aun cuando descienda la preferencia electoral de quien la posee (sino pregúntele a los adecos). Pensar que esa maquinaria electoral va a desaparecer con Chávez o que en 3 meses se va a desarticular me parece soñar.
En cuando a la Alternativa Democrática, no todo son malas noticias, Henrique Capriles y Henri Falcón han logrado relegirse en Miranda y Lara, y eso les convierte en una dupla interesante en caso de una hipotética elección presidencial en el año 2013. El triunfo de Capriles le confirma como el líder de la Alternativa Democrática y analizando el triunfo de Henri Falcón podemos ver que ha ganado de manera contundente a Luis Reyes Reyes, con el 53,87% de los votos frente al 45,87%. Ojo con este dato porque en la presidencial en Lara el resultado había sido 51,45% Chávez y 47,75% Capriles, lo que indica que ha ocurrido un trasvase de votos del chavismo a la Alternativa Democrática en la figura de Henri Falcón y es exactamente ese efecto el que debe lograrse a nivel nacional para hacerse con el poder central en esa hipotética elección presidencial del 2013.
Amanecerá y veremos……
carlosrodriguez@dialogopolitico.net
Hola Carlos: No conocía este portal, está realmente interesante.
Me gustó el análisis al final, sin embargo en la idea que planteas al inicio discrepo. Planteas que si capriles hubiese ganado, probablemente esto hubiese impulsado a la oposición a votar más (y por el contrario a desanimar más al grupo chavista) y habríamos tenido más gobernaciones.
El problema que veo es que el supuesto es falso, es decir Radonski perdió. Y si las elecciones hubiesen sido simultáneas (ambas el 7O) la realidad es que Capriles habría perdido hasta en Miranda (donde perdió en votos en su carrera presidencial).
Diosdado Cabello hoy en TV se burló un poco de un comentario que estaba rondando de que «si todos los que votaron por Capriles el 7O lo hubiesen hecho el domingo pasado, tendríamos 18 gobernaciones». El con ese mango bajito se burló diciendo que si ellos hubiesen votado igual que el 7O tendrían 21 gobernaciones.
Con esto también aprovecho para comentar las teorías de las «horas de votar». El 😯 nosotros como oposición no teníamos más explicación que unas teorías de que si el chavismo votó más tarde o más temprano. La realidad: más votos que nunca y sobre 1.5MM de votos de diferencia.
El CNE es súmamente eficiente en como presenta los datos, un altísimo nivel de detalle. Yo estuve revisando con mucho cuidado hoy los resultados. Mucha gente se auto consuela diciendo: Capriles ganó en Miranda, una zona con mucha gente de sectores «populares».
Allí me quiero enfocar, Capriles ganó sólo en los municipios del «Este de Caracas»: Baruta, El Hatillo y Chacao. Y en los Altos Mirandinos. Que son municipios de clase media predominante. Qué pasó en Charallave? Higuerote? Barlovento? Etc, etc, etc Jaua ganó.
Muchos aún se consuelan: Pero en Sucre vota Petare, el barrio más populoso del país, esa gente está harta de Cávez y quiere un cambio?
Otro error, cuando revisamos Sucre en detalle mesa por mesa, vemos que en el 95% de las mesas de Petare ganó Jaua. En algunas por amplísima ventaja por cierto. Sólo que las zonas de clase media como lo son Macaracuay, La Urbina, Terrazas del Ávila, etc contrarrestaron este efecto.
Mí conclusión directa es que realmente Capriles sigue siendo un candidato de clases medias, con alguno que otro arraigo en clases populares pero nada que le haga coquito a un candidato puesto a dedo.
No es sorpresa que al hacer la misma revisión para las elecciones del 7O es una fotografía.
Me preocupa que en la MUD no se comente este tema. Yo sé que parte de la estrategia es no desanimarnos de gratis, pero la estrategia no puede ser ignorar data tan valiosa como esta.
Este resultado deja súper claro adicionalmente que la oposición es muy «resteada» en las clases medias y altas. Pues a pesar de la derrota del 7O, muchísimos votaron. La primera pregunta que hago es: Qué sentido tiene entonces empapelar el Este de caracas de publicidad electoral descuidando las zonas rurales donde todo lo que se veía era Jaua, o antes Chávez?.
Se siguen gastando millones de millones en empapelar las zonas opositoras, que de paso crea un efecto burbuja. La gente sale en su carro ve 15 caravanas de PJ, UNT, VP, etc y jura que con ese ánimo estamos listos. Cuando uno sale de Caracas, mismo en Valencia ya se daba cuenta que la campaña iba por el canal lento por decir algo.
En este punto, y con los resultados que están hoy publicados en el CNE no puedo más que coincidir con Chávez. Él es el candidato de los «pobres», y en la oposición hemos sido el de la «clase media y o ricos, pues todos los agrupa allí). Mientras que sigamos con la misma táctica, sería sorpresivo tener un resultado distinto.
Un saludo cordial!
Muy buenas ideas en el artículo y en el comentario. Yolanda.
Otra cosa. esperar que el pueblo se harte de la mala gestión del gobierno no es proactivo.
Nada nuevo, especulaciones y alaracas, la realidad es más clara que el agua, el chavismo gano y va a seguir ganando porque simplemente son mayoría, este tipo de artículos lo que busca es una excusa y darle la vuelta a algo que es muy simple. No pierdan su tiempo y que analizando lo obvio, lo invito a que aporte en otro tipo de cosas
Buenos días
Artículos y comentarios excelentes, porque hay bastante sustentación matemática. Esta vez basta con lo que he leído.
Interesante el artículo pero demasiado blablabla, después de leer y leer no se llega a nada al final es que se llega al análisis, así no hay quien lo lea, yo lo ley porque estoy aburrido en el odontólogo, de no ser así dejo de leer después del tercer párrafo
SAludos
¿Cómo es que te parece interesante?
Lo importante es el aporte y por encima e eso la tolerancia. Es imposible analizar con 140 caracteres (o 138)
Saludos chicos y sigan escribiendo
Amigo Carlos que bueno contar con un Portal como este que permita hacer catarsis política, pero además creo que sería mas interesante si esa catarsis la hicieramos con mayor criterio sobre la realidad de nuestro entorno.
Basta de exhonerarnos de nuestras responsabilidades como Sector Opsitor, ciertamente existe un descarado ventajismo político por parte del sector oficialista y eso no lo podemos subestimar al hacer un análisis sobre la situación post electoral pero también tenemos crudamente que reconocer que hasta ahora «no hemos dado pié con bola» (me incluyo aúnque soy una Ciudadana sin responsabilidades política-partidista) en las estrategias que se han asumido desde la Dirección de la Oposición.
Se dice que el oficialismo gana en sectores populares mayoritariamente y es cierto, ´pero qué estamos haciendo para que eso no suceda?, solo hablar mediaticamente que queremos salir de esta situación de 14 años de totalitarismo?, creo que como dijo Cantinflas…..»Ahy está el detalle», tenemos que asumir que nos hemos equivocado y que a partir de este escenario debemos,necesitamos, exigimos ser asertivos/as y certeros/as en las estrategias a seguir, si es que verdaderamente asumimos que el fracaso nuestro no es culpa del otro «per se» si no que él si tiene buena estrategia para lograr su objetivo y nosotros/as no y punto.
POR FAVOR REVISEMONOS Y ACTUEMOS EN CONSECUENCIA PARA QUE NO SEAMOS SOLO QUEJOSOS/AS.
Heretat de Mont Rubi se encuentra en el Alt Penede8s en el muinpicio de Font Rubi.Puedes mirar a trave9s de su pe1gina la posibilidad de visitarlos o contacta privadamente con nosotros ( adictosalalujuria@gmail.com) indice1ndonos cuantos sois…. La experiencia es fanica y merece la pena aunque me temo que tendre1s que esperar hasta el otof1o para ver tan bello especte1culo.Un saludo
entonces sugieres que para la opociciön es mejor Falcón
cuando se inventaron las escusas todos quedaron bien, sean objetivo, la oposición perdió y seguirá perdiendo, porque no están unidos ni lo mismos opositores, porque no plantean un proyecto país convenible, porque demuestran es solo odio a chavez, y aun existen dinosaurios que tienen mas de 40 años haciendo política en Venezuela y no se dan cuenta que latinoamerica cambio, que es otra, fíjate santos, presidente de Colombia, el es de derecha, y sabio el hombre que se inclino a la izquierda y cree en la unidad de sur américa para el progreso, los político de la mud, aun siguen mirando al EE.UU como los salvadores, y están quebrados, ese imperio va cayendo por su propio peso, y EE.UU mira a Venezuela como su salvación, ya que quieren de nuevo petroleo barato…….. pensando de esa manera jamas ganaran, dejen de poner escusa y planteen soluciones de progreso para mi patria linda………
Don Anónimo
Buenos días
Nada mejor que un buen diálogo para avanzar en el progreso de su «patria linda». De su lado hay gente luchadora como del lado de la MUD, también. No estaría mal me informe en cuál país ha funcionado un sistema como el que usted aspira.
Lo fundamental, es que nosostros debemos construir el progreso de la Patria Linda, usted y y yo unidos con el resto, Si no nos reconocemos el uno al otro iremos directo al fracaso, rescatemos lo nuestro, lo invito pero con respeto y pasión venezolanos.
De algo estoy seguro, los paíse a los cuales ayudamos no vendrán en rescate nuestro nos darán aliento y poco más. Nosotros, únicamente nosotros, llevaremos la Patria adelante.
Buen camino y suerte
Este pendejo se ha comido el cuento chavista enterito. Bobo cagao EEUU es el unico pais que paga y puntualmente el petroleo que Venezuela le vende. Cuba, Nicaragua y el resto de lo chulos que tenemos pegaos como a una teta pagan en comodas y olvidadisas cuotas.
Mijo lea, viaje pa que conozca mundo y deje de tener tanta paja en esa cabeza…..