A 7 DÍAS DEL 7 DE OCTUBRE, 7 RAZONES POR LAS QUE SE ESPERA UN CAMBIO DE GOBIERNO EN VENEZUELA


Por Jonathan Planchart

«Análisis electoral Venezuela 2012»

El presente no pretende sino ser un artículo de opinión, no un informe. Tan solo presento algunos argumentos contundentes por los cuales considero que el candidato de la Unidad Democrática, ganará los comicios presidenciales este 7 de octubre de 2.012 en Venezuela.

1) Votación general. Incialmente, Capriles ganará los estados más importantes del país electoralmente hablando, más aún cuando desde hace un tiempo ya vienen siendo controlados por gobernadores de oposición. Estos estados son: Zulia, Táchira, Lara, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta y Anzoátegui, que si bien tiene un gobernador chavista como lo es Tarek William Saab, en las pasadas elecciones parlamentarias ganaron los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática frente a un solo diputado del Psuv, en una clara demostración de rechazo a la gestión gubernamental en ese estado. Pues bien, la sumatoria de la población de estos 7 estados es más de la mitad de la población del resto de los 15 estados sumados. Por otro lado, si a ello le agregamos Caracas (Distrito Capital) en cuyas elecciones regionales pasadas ganó el opositor Antonio Ledezma frente al candidato del Psuv, Aristóbulo Istúriz, podemos presagiar que más de la mitad de los votos de Caracas también serán para el candidato de la Unidad. Pero el chavismo, vista la realidad de la calle, tendría perdidos también los estados Bolívar, Amazonas, Mérida, Trujillo, Falcón, y Monagas. Tan solo quedarían como posibles estados en donde el chavismo podría ganar Delta Amacuro, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Apure y Yaracuy, y la población de estas entidades sumadas no llegan al 20 % de la población electoral. Chávez triunfaría en la región llanera mientras que Capriles se impondría en la región Centro-Norte Costera, que es la que aglutina más del 70 % de la población.

2) Deseos de cambio. Es un hecho también que después de casi 14 años, el discurso del chavismo suena cansón y repetitivo, suena a disco rayao’, como decimos aquí. Después de ver las alocuciones del candidato del gobierno, vemos las mismas consignas de siempre: Lucha contra el imperialismo, la burguesía, el capitalismo, la patria nueva, la patria grande, Bolívar, socialismo, en fin, más de lo mismo. Y esto se nota tanto que para poder llenar sus propios actos de campaña, debe recurrir a autobuses e incluso aviones para poder llenarlos, obligando además a los empleados públicos a acudir a tales eventos y en muchos de ellos sus mismos seguidores se han marchado antes de finalizar el discurso. Esto deja entrever que entre la misma población chavista hay cansancio y que la fidelidad tiene un límite.

3) Liderazgo. Si bien no pretendo negar que Hugo Chávez sigue siendo un líder, qué duda cabe, Henrique Capriles Radonski se ha ganado son creces su lugar de líder de la Oposición. Luego de resultar electo en unas inéditas elecciones Primarias, la campaña que ha desplegado a lo largo y ancho del territorio nacional, llenando los lugares a donde quiera que vaya, sin duda lo hace un líder mucho más creíble y potable para el electorado opositor que el anterior Manuel Rosales, cuya campaña no convenció mucho ni al mismo electorado opositor (Tarjeta Mi Negra dixit) y cuyo voto, más allá del zuliano, se podría decir que fue más contra Chávez que a favor del mismo Rosales; por el contrario, Henrique Capriles se ha ganado su electorado a pulso, recorriendo varias veces el país de punta a punta y con un mensaje mucho más directo y simple.

4) Las encuestas. Si bien antes de comenzar la campaña electoral casi todas las encuestas daban una ventaja al candidato del gobierno, muchas de ellas no eran creíbles. Decir por ejemplo, que Hugo Chávez en junio aventajaba por 20 o más puntos de ventaja a Henrique Capriles, hacía dudar de la veracidad de dichos estudios de opinión, ya que la realidad política vivida en las últimas elecciones en el país hablar de una población polarizada, en la que están cabeza a cabeza chavismo y oposición, realidad que se constata a partir del resultado de la enmienda constitucional del 2 de diciembre de 2.007, primera vez que la Oposición le gana unas elecciones al gobierno. Luego vinieron las regionales en las que la Oposición se hizo de los más importantes estados y las parlamentarias en las que también la Oposición se hizo de la mayoría con el 52% de los votos. Los que dicen que en estas elecciones no influyó el factor Chávez y por eso fueron esos los resultados, pues cuando sí influyó, que fue en el referéndum par al reelección indefinida, el resultado fue muy cerrado a favor de Chávez, por lo que hablar de ventajas superiores al 20% resulta sencillamente indigerible. Ahora bien, para esta época, esas mismas encuestas hablan de “reducción de brechas”, de “aumento de indecisos” y de “cruces de tendencias” han tenido que admitir que la contienda es “cerrada” sin atreverse a pronosticar el triunfo de algún candidato en particular. Las encuestas “serias”, hablaban de una ventaja de Henrique Capriles de 4 puntos al menos. Las más favorables a Capriles pronostican un triunfo holgado, con más de 1.000.000 de votos de ventaja.

5) La Campaña. Mientras el candidato de la Unidad realizó una campaña, si se quiere, admirable, el candidato del gobierno realizó una más bien tímida, con pocos discursos y pocas alocuciones en vivo, siempre ayudado de autobuses y empleados públicos para rellenar sus actos, recurriendo a cadenas y apelando a la guerra sucia desde el principio: Que si el majunche, que si el candidato de la ultraderecha, del imperio, que si es desviado, que si va a quitar las misiones, que si gana vendría una guerra civil, etc. Falto de ideas y temeroso de perder el poder, esta vez Hugo Chávez no se mostró como el monstruo político que solía ser.

6) Juventud versus enfermedad. Otro punto a favor de Henrique Capriles Radonski lo es su vitalidad. Infatigablemente recorrió el país en busca del voto no solo opositor sino chavista, con una energía que dejó atrás a Carlos Andrés Pérez y al mismo Chávez en sus mejores tiempos. La estrategia chavista de provocar lástima ante un candidato enfermo no parece que recogió sus mejores frutos frente a un candidato opositor sano, activo y juvenil. He aquí, a mi entender -siempre lo dije- el error táctico de la Sala Situacional de Miraflores de buscar pescar en río revuelto con la supuesta enfermedad del Presidente. Sacarle filo a esta estrategia era, a mi entender, un arma de doble filo ya que un votante promedio dudaría en dar su voto a un candidato de dudosa salud, que podría incluso fallecer, dada la circunstancia de esa enfermedad, en el corto-mediano plazo, para “heredar” la presidencia alguien distinto a él, sobre todo en un gobierno personalista donde la estrella es “él” y los demás son simples integrantes del coro, sin carisma, que no despiertan mayor entusiasmo individualmente considerados, más bien hasta rechazo de parte de los seguidores del partido de gobierno en muchos casos.

7) El factor Unidad. Es muy difícil, para un partido político y para un líder en particular, cuando todos los factores de la oposición política se unen en torno a un mismo objetivo. Es como decirle al candidato del gobierno: “Estás rodeado, no tienes salida”, democráticamente hablando. Luego de un largo proceso finalmente se constituyó la Unidad hace ya unos años, quizá no la unidad perfecta pero sí la unidad política, a la que habría que sumar la de otros factores sociales, como la económica, estudiantes, universidades, sindicatos (hay que recordar que los sindicatos de Sidor dieron su apoyo a Capriles, y eso es decir bastante), intelectuales, trabajadores, etc., están unidos contra un sector de la población que apoya al actual gobierno que, visto así, es minoritario, y que electoralmente hablando no puede hacer nada para impedir el triunfo de una Oposición unida.

Ante este escenario, ¿Qué le queda al Gobierno?

Hugo Chávez siempre quiso convertir a las Fuerzas Armadas en un brazo armado de su partido. Se olvida que las FF.AA. ya existían antes que él llegara a Miraflores y que controlando unos cuantos Generales y Coroneles no significa que las Fuerzas Armadas en su conjunto les vayan a ser leales en cualquier circunstancia, incluso pasando por encima de la voluntad popular. Eso lo saben en el gobierno. Para ello crearon las Milicias, cuerpo armado que no figura en la Constitución y que es leal al “líder de la Revolución”. Intentar aventurar a las milicias en algo descabellado no sería la temida “guerra civil”, sería el aplastamiento de dichas milicias por parte de un cuerpo armado profesional como lo es el Ejército, que haría respetar la voluntad del pueblo; por supuesto habría bajas pero no como para una guerra civil. Así que esta aventura yo la descarto por completo.

Como último recurso quedarían los “Colectivos”. Bien armados, bien ideologizados, suerte de brazo paramilitar del gobierno, pero no lo suficiente como para contener al “Ejército venezolano, forjador de libertades” así que ni uniéndose los colectivos con la milicia podrían con el ejército. Sin embargo, aún cuando Henrique Capriles Radonski sea declarado por el CNE Presidente Electo, aún Hugo Chávez continúa siendo Comandante en Jefe de las FAN hasta el 10 de enero de 2.013; sin embargo, en el caso de desconocer el resultado electoral, no me cabe duda que las FAN activarían el famoso artículo 350 de la Constitución y lo desconocerían como Comandante en Jefe, se crearía una crisis institucional y posiblemente habría un golpe de Estado, asumiría una junta militar y no sabríamos qué pasaría luego, lo más sensato sería entregar la Presidencia a Capriles en lo que toque, el 10 de enero de 2.013, en este escenario.

Por último, el tema del fraude, que desde cualquier punto de vista sería el más sencillo para el gobierno. Utilizar al CNE para contrariar la voluntad popular, visto como quedó demostrado en 7 pasos que es imposible que voto a voto Capriles pierda las elecciones del 7 de octubre, sería el peor de los atajos que podría cometer el gobierno y ahí sí se armaría aquí la guerra civil, porque es casi seguro que el país entero se volcaría a las calles tal como sucedió en Túnez, Egipto, Libia y Siria.

Esperemos que el gobierno sea sensato, no manipule los resultados, los acepte y entregue en enero del 2.013, como debe ser.

jonathanplanchart@dialogopolitico.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: