Por Francisco X. Yrausquin
Sobre este tema se ha hablado mucho, pero no se ha intentado colocar las piezas para impulsar una solución real al problema, las cifras cada día aumentan.
Actualmente existe un numeroso grupo de venezolanos que son devueltos a Venezuela por falta de requisitos para poder ingresar a España. Aún existiendo convenios entre Venezuela y España en donde no se establece la necesidad de una visa para poder entrar a los países europeos de parte de los venezolanos, muchos ciudadanos de dicha nacionalidad se levanta expediente para ser devueltos a su país de origen. Causando incomodidades a estas personas y de esta manera lesionando en algunos casos sus derechos y finalmente las relaciones entre ambos países al causar incomodidades a los ciudadanos venezolanos y las notas que han surgido de las diversas cancillerías.
Este problema surge en muchos casos por falta de información, en otros según veremos aún cuando se cumplen cabalmente los requisitos, hay algunos casos que por arbitrariedad de las autoridades a cargo de la seguridad del aeropuerto se hace la devolución correspondiente.
Cifras y Testimonios
Este trabajo aunque trata únicamente sobre los venezolanos que han sido retenidos y devueltos en el territorio español, tiene cabida para las demás nacionalidades que constantemente son devueltas y rechazados por diversas razones que estudiaremos mas adelante.
El número de devueltos del año 2009 fue de 9.215, según la fuente del diario 20 minutos, en el área de inmigrantes en la Web, estableció una pregunta de ¿cuantos rechazos hubo en el año 2009? Y la respuesta fue la siguiente:
“La policía tramitó unos 9.215 expedientes de rechazo en la frontera del aeropuerto de Barajas durante 2009, lo que supone un descenso de un 23% respecto a 2008, cuando se impidió la entrada en España a 12.000 personas.”
En el año 2010 y 2011, se realiza un análisis por parte del diario El Mundo, siendo el siguiente:
“La policía ha tramitado 7.549 expedientes de rechazo en la frontera del aeropuerto de Barajas durante 2010, lo que supone un descenso del 17,3% respecto a 2009, motivado, principalmente, por la crisis, que ha dejado a España «fuera de los destinos de inmigración…
En cuanto a las nacionalidades de los rechazados, los brasileños ocuparon el primer lugar, con 1.837 expedientes, frente a los 1.902 de 2009; seguidos por los venezolanos, con 783 (1.338 en 2009); paraguayos, con 767 (1.050 el año anterior).”
En ambas fuentes, la variante que se da en la disminución de las visitas a España por motivo de la crisis, sin embargo la constante es que los venezolanos encabezan el número 2 de la lista de rechazados para la entrada a España. Aún cuando podamos considerar que en los años siguientes hubo disminución, tal y como lo explica el propio artículo es motivado a la crisis económica existente en el mundo y no por un cambio en la política migratoria.
Sin llegar a conclusiones y solo analizando las cifras vemos una aparente y clara política con respecto a los nacionales brasileños y venezolanos, pasaremos ahora a establecer algunos de los testimonios y por último las soluciones al problema planteado.
Testimonios, maltrato
Diversos han sido los testimonios que hemos podido recolectar de los cientos de venezolanos que han transitado por el famoso cuarto de contención.
El primer caso que llama la atención, fue en el año 2010, con el propio Embajador de Venezuela en donde presuntamente fue maltratado verbalmente al mostrar la documentación del pasaporte. En este sentido la nota habla de la siguiente forma:
“…Este incidente, ocurrido en la Terminal 1 cuando Rodríguez volvía de Caracas, es una prueba más de «la actitud hostil, poco educada y maltradora de algunos funcionarios del aeropuerto de Barajas hacia los venezolanos que viajan a España», añade la nota. Una funcionaria de Barajas presentó excusas al embajador y «respetuosa y cordialmente» le explicó que se había tratado de un «malentendido ocasionado por que no se conocía exactamente la hora de llegada el vuelo» en el que venía Rodríguez.”
Declarando finalmente:
“He aceptado las disculpas, pero sigo con la preocupación de que los ciudadanos venezolanos sean maltratados por parte de las autoridades aeroportuarias. Esta preocupación la haré llegar al Ministerio de Asuntos Exteriores español», concluye la nota.”
Aún cuando podemos llegar a cientos de conclusiones con lo dicho en artículo, realmente de parte de las autoridades venezolanas que se encuentran en el territorio español, no realizan ningún tipo de trámite o gestión para sus conciudadanos, demostrándose en el hecho de que no existe información de parte de las líneas aéreas o del Consulado español sobre los requisitos de viaje. Por otro lado, en cuanto a la Embajada venezolana, existen apartados en su página sobre los requisitos, pero no hay
números de contacto de emergencia en caso de existir algún problema o por lo menos no se ha podido verificar. Esto colabora de alguna forma en el problema, dado que puede que muchos de los venezolanos que se encuentran retenidos hoy en este mismo instante, cumplan con los requisitos establecidos en el tratado, pero no tienen forma de comunicarse con las autoridades competentes.
Por otra parte, el Embajador estableció un símil entre su situación y la de los detenidos, sin embargo a esta persona se le retuvo por solo 15 minutos, los venezolanos que detienen pueden estar hasta 48 horas en espera de su devolución. Por supuesto, según hemos podido observar la única comunicación que ha existido ha sido más la maniobra política de la época para denunciar a los policías, más no para solucionar el problema de los venezolanos.
El segundo caso que podremos hacer mención sin tener que alterar los nombres por motivo de confidencialidad se trata del siguiente caso:
“CXXXXXXXX viajó a Madrid junto a su abuela BXXXXXXX con la intención de pasar sus vacaciones. El paseo duraría 13 días. Al llegar el miércoles a las 6.00 de la mañana al aeropuerto de Maiquetía, Caracas, los funcionarios le solicitaron el permiso de viaje.
La mujer lo entregó y nunca se lo devolvieron. Pensó que el procedimiento así lo exigía. Continuaron su viaje hasta llegar a su destino. En el aeropuerto de Barajas fueron retenidas en compañía de otros extranjeros y allí comenzó su pesadilla.”
En este caso, fue tratado por algunos miembros de la Mesa de la Unidad de Madrid, los cuales dieron la información a la Embajada, sobre la situación de ambas personas, finalmente el caso se resolvió por la diligencia de la Embajada, sin embargo, se tuvo hacer notar los casos por los medios de comunicación de diversos ámbitos para lograr la liberación de ambas ciudadanas, dando por finalizada lo que el artículo y bien nos comentaron ambas ciudadanas, “la pesadilla”.
Existen diversas noticias sobre otras devoluciones sin embargo, las que no llegan o no son denunciadas no pueden contarse como parte del testimonio.
Soluciones al problema planteado
Creemos que existen dos enfoques para la solución al problema planteado, el primero conlleva a la colaboración de parte de las autoridades, medios de comunicación y empresa privada aérea para difundir de manera real los requisitos sobre la entrada a España de los ciudadanos venezolanos y el segundo implica la creación de un organismo que pueda colaborar con aquellos ciudadanos que no hayan obtenido la información a tiempo y se encuentren en la situación que hemos mencionado anteriormente, no solo porque puede existir una confusión con las autoridades en cuanto al papeleo, sino que no existe de parte de los organismos venezolano y español una comunicación frecuente, dado que las notificaciones se han realizado de parte de las Asociaciones descritas anteriormente.
Enfoque informativo
En una primera etapa, se debería colocar una base informativa, desde el gobierno de español, hasta el venezolano, pasando por las líneas aéreas y las oficinas de turismo, colocando en todos los sitios Web venezolanos y de venta de billetes de viaje los requisitos. Actualmente solo foros y algunos otros blogs han publicado esta noticia y por supuesto la página de la Embajada en un pequeño apartado.
La segunda etapa, para hacer mas efectiva la información, es establecer un sistema de multas a las líneas aéreas por cada viajero que tenga que ser devuelto, ya que parte de la responsabilidad real recae sobre las empresas que sin saber si cumplían o no los requisitos causan a sus usuarios daños y perjuicios, así como a los respectivos gobiernos tanto venezolano, como español, el primero por tener que colocar a un funcionario a trabajar sobre un caso como este y el segundo al tener que soportar por algunos días el coste de mantener (aún en pésimas condiciones) a los ciudadanos a ser desplazados. No caemos en consideración si estas empresas hacen devolución del importe por los billetes emitidos, porque no se tiene información sobre esto.
Es absurdo que a las aerolíneas se le exija so pena de multa que verifiquen que los ciudadanos tienen visa para viajar, pero para aquellos que están exentos de visa no se les exija que cumplan con los requisitos adicionales o por lo menos tengan la obligación de señalarlos.
Enfoque Asesoría Jurídica
Actualmente, se les asigna a los ciudadanos que se encuentran en esta situación abogados de oficio, que aunque algunos hacen muy bien su trabajo, muchos otros están para verificar que se cumple los requisitos mínimos de Ley para ser devueltos a sus respectivos países, esto según la información recibida por esta Asociación, sin ningún tipo de defensa real de los derechos que pueden tener como ciudadanos.
Con las condiciones que existen, sin ningún tipo de información implementada, se entiende el porque de las cifras presentadas anteriormente, para ello se propone que exista un equipo de abogados para que los mismos puedan acceder a las instalaciones con una ONG y puedan gestionar los trámites para ayudar a los ciudadanos que se encuentran en este tipo de situación, un tipo de asesoría jurídica en la que se verifique que realmente se están incumpliendo los requisitos de entrada para venezolanos y en este caso se pueda extender a las demás nacionalidades, como la brasileña que se ve afectada también por estos hechos.
Conclusión
Las devoluciones causan incomodidades y frustraciones en los miembros de la Comunidad venezolana en España debido a que muchos familiares, amigos y demás compatriotas se ven separados de esos seres queridos que desean visitar y por otra parte, la misma frustración se da en las personas que se encuentran en esta situación debido a que algunos ciudadanos caen en el “engaño” de pensar que no se necesita ningún tipo de documentación en general para el ingreso a España, ya que aún cuando oficialmente no se pida visa, lo único que cambia es que el Consulado o Embajada del País no deba analizar a la persona y los documentos, se deja el trámite a los ciudadanos tramitar su entrada al país siendo esto de alguna forma, según los requisitos que veremos una visa escondida.
Consideramos que sobre este tema se ha hablado mucho, pero no se ha intentado colocar las piezas para impulsar una solución real al problema, las cifras cada día aumentan y como hemos observado en dos comunidades específicamente.