LA PRÓXIMA VENEZUELA


Por Silvina Ruiz Boyadjian

 Los electores pensaran dos veces en conferir su voto por seis años mas, a una persona que ya gobernó catorce años.

La democracia en Venezuela renació de la mano de Rómulo Betancourt en 1958, creándose en Venezuela un importante bipartidismo entre la Acción Democrática y COPEI hasta que sucedió lo peor que puede pasarle a un sistema político: corrupción y fusión entre ambos partidos. Todo explotó con el famoso “Caracazo” y la destitución de Pérez. Asimismo, resurgió un tercer partido: Convergencia Nacional con el liderazgo de Rafael Caldera. En un principio parecía ser la solución a todos los problemas del pasado pero entre sus medidas tan impopulares y contando con un gabinete con personajes de Acción Democrática y COPEI terminó siendo una fuerza política con altos índices de ingobernabilidad y legitimidad por parte del pueblo.

Es en medio de este proceso que surge la figura de Hugo Chávez Frías en 1992, quien se alzó contra el sistema reinante, llevando a cabo un golpe de Estado que, si bien fracasó, al mismo tiempo lo catapultó como un nuevo referente político que terminaría llegando al poder, por elecciones, en 1998. Es desde esta fecha que Chávez empezó a dominar la arena política venezolana sin una oposición fuerte, ya que se encontraba fragmentada creando una imposición en cada elección por parte de Chávez.

El 12 de febrero de este año sucedió un hecho histórico y a la vez necesario en Venezuela: los opositores a Chávez, en lugar de dividirse, celebraron elecciones primarias para ungir a un candidato presidencial que sea la oposición oficial del actual mandatario para las elecciones del 7 de octubre. En estas elecciones ganó por el 95% Henrique Capriles, de Unidad Democrática, con una masiva participación de más de tres millones de votantes.
Capriles, de 39 años de edad,  quien ya tiene experiencia legislativa y ejecutiva, al gobernar el estado de Miranda, uno de los más poblados de Venezuela, se presenta como un candidato joven y fresco ante el rancio y oscuro gobierno de Chávez.

Si bien la campaña está muy pareja entre sus candidatos presidenciales, lo importante es recalcar que desde el 12 de febrero Venezuela ha vuelto al bipartidismo de 1958. Gane Chávez o Capriles el sistema político venezolano está evolucionando a un pleno desarrollo con dos partidos competitivos y opuestos en sus plataformas políticas.

Y lo más importante es que Venezuela cuenta con un electorado ansioso por ser gobernado, pero por un verdadero cambio frente a una economía desquiciada, con la inflación más alta de América Latina. Por ello los electores pensaran dos veces en conferir su voto por seis años mas a una persona que ya gobernó catorce años. Es aquí donde podríamos decir que el sistema político actual se encuentra cooptado por un totalitarismo el cual está siendo recientemente enfrentado frente a fuertes variables democráticas.

El 7 de octubre puede empezar la verdadera democracia en Venezuela si es que Chávez no hace uso indiscriminado de fondos estatales para comprar votos, un monopolio de los medios de difusión e intimidación a los opositores. Pero algo es cierto, Chávez puede ganar, pero ya no es algo tan seguro como antes.

 silvinaruizboyadjian@dialogopolitico.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: