EL NUEVO MUNDO, CONFIGURACIÓN DE LOS NUEVOS PODERES


Por Carlos Ernesto Rodríguez

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa, y no solo desde el punto de vista tecnológico o económico, sino también social

Estamos siendo testigos de una transformación social sin parangón. La segunda gran revolución política y económica del mundo.  El despertar de los países emergentes (Brasil, India, China, Rusia, México, entre otros). Una transformación con  las siguientes características:

  • Más extensa  e intensa: La Revolución Industrial solo afectó a 1/3 de la población mundial y esta afecta a todo el mundo. Más intensa, puesto que altera más aspectos de la vida, a más productos, procesos, hábitos o instituciones.
  • Más rápida: comenzó hacia 1989 y tardará no más de quince o veinte años en completarse (la Revolución Industrial tardó siglo y medio).

¿Cuáles son las causas de tan brutal cambio en el panorama mundial?

La demografía: el mundo ha entrado en una fase de estabilización del crecimiento demográfico, lo que permite que la población crezca a niveles no tan altos como entre 1950 y 2000.

La economía: el crecimiento inmenso de las economías de los países emergentes gracias a la estabilización macroeconómica derivada de políticas de ajuste y equilibrio, la libre circulación de capitales. El proceso de convergencia de las economías abiertas descrito por William J. Baumol.

La política: la democratización de los años 90 que ha traído libertad económica y desarrollo a numerosos países. La correlación entre democracia y prosperidad es algo que ha sido analizado y comprobado.

La tecnología: la mejora tanto en los medios de transporte como en los medios de comunicación han hecho posible la deslocalización de la industria y de los trabajos de oficina a lugares donde se pueden realizar más eficientemente (más barato en realidad).

Una mirada al pasado; otra al futuro: El mundo del siglo XXI.

Lo que ocurre ahora no es otra cosa que una corrección del desajuste brutal causado por la Revolución Industrial y que colocó por un lado a la población y por otro a la riqueza.  Hasta 1820 las economías emergentes eran el 70 % de PIB mundial (China e India el 50 %), pero siglo y medio después solo un 10 %. Este desajuste ahora comienza a corregirse y del cual podemos resaltar un par de tendencias:

La demografía: para el año 2050 China e India representarán entre el 30 % y 40 % de la población mundial. Europa solo significará el 6%, EEUU y Canadá otro tanto. Todo el viejo Occidente (Europa y las dos Américas serán algo menos del 20 %. No habrá ningún país europeo entre los 10 más poblados.

La Economía: para el año 2050 el PIB de China será como el de EEUU y el de India un 58 % del mismo (tanto como Alemania, Inglaterra y Francia juntas). También para el 2050 las 7 mayores economías emergentes (los BRIC más Indonesia, México y Turquía) habrán superado al G7 en casi un 20 %.

Los Retos, las dudas. El desgobierno de la sociedad-mundo y su posible solución:

¿Es este ritmo de crecimiento mundial sostenible? ¿Cómo organizar el mercado de energía sin entrar en batallas (¿guerras?) por asegurar el abastecimiento? ¿Sigue siendo funcional la ONU para gestionar un mundo globalizado con nuevos protagonistas exigiendo su lugar en la toma de decisiones? ¿Cómo atacar problemas como el nuevo terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, los estados canallas y fallidos? ¿Cómo poner coto a fenómenos como el narcotráfico, el blanqueo de dinero, la delincuencia organizada?

En definitiva el mundo necesita gobernabilidad global y parece que nos debatimos entre dos opciones: a través de la ONU, negociando soberanías en un modelo westfaliano mundial que a veces es lento y poco eficiente o el modelo en el que las grandes potencias imponen su soberanía, velando por sus intereses. Sin embargo, surge una tercera opción. La opción de generalizar el modelo de UE. Compartiendo soberanías en lugar de confrontar, generando una “alianza de democracias”.  La tarea de Europa es conducir al mundo a un multilateralismo efectivo y real.

Efectivamente el mundo cambia a una velocidad vertiginosa, y no solo desde el punto de vista tecnológico o económico, sino también social. El crecimiento de las economías de los países emergentes con el consecuente aumento y mejora de los niveles de vida de millones de personas están creando un mundo al que podemos mirar con mucha mayor esperanza de futuro. He nacido y crecido en América Latina, y siempre escuche decir que era una “región de futuro”, parece que ese futuro al fin se ha hecho presente. El crecimiento de países como Brasil, México o Chile está allí para que podamos comprobarlo. Sin embargo creo que como todo cambio importante nos presenta grandes retos y desafíos, pero sobre todo tareas importantes que cumplir:

  • Una reducción drástica de la pobreza. Es aberrante que sigan habiendo en el mundo más de 1.000 millones de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza extrema.
  • La búsqueda de un verdadero desarrollo sustentable. Los daños ecológicos irreversibles que estamos provocando al planeta están comenzando a amenazar la supervivencia de la tierra.
  • La diminución de los conflictos bélicos, y detrás de ello garantizar la no proliferación de armas de destrucción masiva. La disminución del armamento convencional y el establecimiento una moratoria definitiva a la venta de armas a países en conflicto.

Es cierto que un mundo multipolar será mucho más complejo de gestionar. Instituciones como el Consejo de Seguridad de la ONU podrían tender a ser menos operativos si se amplía para dar lugar a Brasil, Alemania, Japón, India o algún otro. Pero es necesario dar cabida a estos países que pronto dejaran de ser “emergentes” para ser economías consolidadas, con voz y voto en el mundo. Definitivamente las instituciones de gobernanza global (ONU, FMI, BM, OMC) deben reacomodarse de manera proporcional a la realidad económica actual, aunque efectivamente eso no será sencillo.

carlosrodriguez@dialogopolitico.net

Escúchalo aquí:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: