LA UNIDAD ES LA CONSIGNA ¿PERO HASTA DONDE LLEGA ?


Por Carlos Ernesto Rodríguez

Sobre la unidad política y su trascendencia mas allá del plano electoral, ¿Hasta dónde llega esta unidad?  ¿Es solo una alianza transitoria de cara a la elección del 07 de Octubre de 2012? 

La última semana en Venezuela el tema principal ha sido el resultado de las elecciones primarias realizadas el domingo 12 de Febrero. El claro resultado mediante el cual se eligió a Henrique Capriles como candidato unitario a las elecciones presidenciales del 7 de Octubre con más del 60% de los votos y sobre todo la participación de más de 3 millones de venezolanos en dicha elección han copado la agenda política y no política del país. Para que tengamos una idea del éxito de movilización de las primarias quiero comparar el dato de participación con un evento cercano de naturaleza más o menos similar.

En Octubre del 2011 el Partido Socialista francés realizó una elección primaria para elegir al candidato que enfrentará a Nicolás Sarkozy en las elecciones de Mayo de 2012. En este evento resultó electo François Hollande y la participación estuvo en el orden del 6 % del padrón electoral. En las primarias del 12 de Febrero en Venezuela la participación estuvo en el orden del 16,6 %, lo que coloca esta jornada en un lugar histórico no solo en Venezuela sino en el mundo.

Pero ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Creo que la magnitud del éxito y sobre todo la rápida reacción del gobierno movilizando al Tribunal Supremo de Justicia para tratar de amedrentar a los electores con la solicitud a la FAN que resguardara los cuadernos de votación no nos ha permitido mirar un poco hacia atrás para ver todo el esfuerzo que hemos invertido para lograr esta unidad.

Lo primero que creo que hay que hacer notar es el gran esfuerzo que han hecho las organizaciones políticas que conforman la mesa de la unidad, para llegar a acuerdos que son muy complejos de negociar y muchas veces en la práctica más complejos aún de llevar a cabo. Pensemos que lo normal en democracia es que todas estas organizaciones políticas compitan entre sí y den a los electores distintas opciones y visiones de país. Sin embargo han hecho grandes esfuerzos por mantenerse dentro de la coalición que representa la Mesa de la Unidad Democrática.

Luego podemos destacar también la participación del resto de la sociedad civil a través de muchas organizaciones como Voto Joven o incluso de individualidades que tenían algunos años retirados de la vida política o por lo menos no participaban de manera tan activa y que han hecho un aporte gigantesco a la unidad.

Solo por mencionar dos casos (aunque hay muchos más) están Ramón Guillermo Aveledo y Teresa Albanes. Aveledo, un político con “P” mayúscula como suele decir Felipe Gonzalez que cada vez quedan menos, paciente arquitecto de los acuerdos y Albanes que al dirigir la comisión electoral a través de un trabajo didáctico hizo sencillo para todos los venezolanos entender el mecanismo de las primarias.

Pero, ¿Hasta dónde llega esta unidad? Yo creo que la pregunta correcta es hasta cuándo debe llegar esta unidad de partidos democráticos. Y siempre surgen otras muchas preguntas asociadas como ¿Es solo una alianza transitoria de cara a la elección del 07 de Octubre de 2012? ¿Qué hacemos después del 07 de Octubre con la MUD en caso de ganar la elección presidencial?

Particularmente pienso que tenemos a la mano en Latinoamérica un ejemplo histórico al cual todos los partidos políticos y sus dirigentes, así como también los ciudadanos debemos mirar y aprender mucho. Les hablo de la llamada “Concertación de partidos por la democracia” chilena.

Esta asociación de partidos políticos  de izquierda, centro izquierda y centro, nace de la necesidad de los sectores sociales chilenos de ir unidos al plebiscito nacional del 5 de Octubre de 1988 en el que se decidiría si Augusto Pinochet continuaría gobernando Chile hasta 1997 o no. Los partidos que adversaban al gobierno autoritario de Pinochet decidieron entonces ir unidos a este evento electoral en una coalición que para entonces llamaron “Concertación de partidos por el No”. El “No” era la opción electoral que negaba la posibilidad a Pinochet de seguir en el poder.

El resultado del plebiscito fue 55,99% a favor del “No” y producto de este resultado Pinochet convocó a elecciones  presidenciales en 1989.

Lo interesante de La Concertación es que el acuerdo no se rompió con el triunfo en el plebiscito, lograron presentar candidato único a la presidencia en el año 1989 en la persona de Patricio Alwing, siendo el primer presidente electo en el regreso de la democracia a Chile. Los éxitos de La Concertación no terminaron allí puesto que lograron elegir como presidentes a sus tres siguientes candidatos unitarios, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Así, La Concertación logró gobernar Chile desde el 11 de Marzo de 1990 al 11 de Marzo de 2010.

Sin embargo, el verdadero éxito de La Concertación no está en haberse mantenido en el poder por 20 años, sino en los logros de desarrollo económico y social de Chile en esos 20 años. El ingreso per cápita chileno es el más alto de Latinoamérica (13.030 dólares). Al medir su índice de desarrollo humano (según el PNUD), figura en el puesto 40, nuevamente la mejor calificación de América Latina. Chile es además el país de la región con menor porcentaje de población viviendo bajo la línea de pobreza con 13,7%. Como último dato que me gustaría comentar es que Chile figura entre los países menos corruptos del mundo, ocupando el lugar número 40, que lo coloca nuevamente como el país mejor calificado de América Latina (Haití, Paraguay y Venezuela son los que obtienen peor calificación).

Es en el ejemplo de “La Concertación de Partidos por la Democracia” donde debe mirarse la MUD y acordar una alianza que permita desarrollar un modelo de país en Venezuela que en 20 años mejore los índices económicos y sociales, que potencie los programas sociales y los haga más efectivos, que disminuya de una vez por todas la violencia en las calles de Venezuela y logre resolver o mitigar el problema carcelario. Así como desarrollar un sistema general de salud pública que funcione, entre otras muchas tareas que tenemos pendientes.

Nos queda por delante un trabajo inmenso de rediseño del país para avanzar hacia el desarrollo. El verdadero trabajo no termina con la victoria en la elección presidencial del 07 de Octubre de 2012, realmente es en esa fecha cuando comienza el trabajo duro.

carlosrodriguez@dialogopolitico.net

Escúchelo aquí:

Un comentario en “LA UNIDAD ES LA CONSIGNA ¿PERO HASTA DONDE LLEGA ?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: