Dos Polos, Un Planeta y la Socialdemocracia Global


Por Omar Arenas Pérez

Socialdemocracia global  ¿una propuesta distinta?

EL CAPITALISMO

Si bien es cierto que el Neoliberalismo o Capitalismo que hoy en día conocemos tiene como objetivo principal mantener vigente el modelo económico impuesto después de la guerra fría, así como su modelo político y organización política internacional, procurando perpetuarlos de forma indefinida al servicio de los intereses económicos. El modelo de la economía globalizada ha ido expandiéndose de forma escalada y contínua en los mercados mundiales, dinamizando y alineando las políticas de mercado de las principales economías del planeta, abriéndole paso a muchos países hacia el mundo moderno.

No es menos cierto, que este modelo efectista de política liberal globalizada se muestra verdaderamente ineficaz al momento de llevar a cabo acciones y políticas eficientes, que pudieran hacer frente a problemas concretos: como la desigualdad social, el crecimiento precipitado de la pobreza, el distanciamiento en años luz entre países de sociedades “modernas” y países de sociedades deprimidas, moral, política y económicamente inestables, generando así una enorme brecha entre los llamados países del primer mundo y los de tercer, o cuarto mundo.

Con la llegada de la globalización, a su vez vinieron de la mano -entre otras cosas- avances morales y sociales que poco a poco se han ido convirtiendo en valores y principios que van mas allá de los nacionalismos o de las políticas estatistas cerradas, con una finalidad clara, que es la de delimitar muy bien hasta donde puede llegar el ejercicio del poder de los Estados dentro de sus limites soberanos. Con esto me refiero al surgimiento de valores y principios de igualdad moral, libertades y condiciones políticas para todos los seres humanos, independientemente de su ideología, desarrollándose así las bases de un legado para la humanidad y, reconociéndose una nueva concepción que pudiéramos denominar como orden moral internacional.

La igualdad política, la política democrática, los derechos humanos, la justicia política y social, así como una gestión responsable del medio ambiente, son elementos estrechamente vinculados al “mundo moderno”, donde un objetivo capital y de vital importancia es el de establecer un compromiso cierto con los ideales de ética y moral para lograr que sean plasmados en las instituciones políticas y económicas fundamentales. De tal manera, toda autoridad política legítima deberá respetar y cumplir dichos compromisos que son de alcance internacional.

En la actualidad, las desigualdades parecieran ir en aumento, lo que ha erosionado y despertado un gran rechazo al modelo neoliberal -pero ojo- una postura radical anti-globalización pudiera ser un remedio peor que la enfermedad.

EL SOCIALISMO O COMUNISMO

Hay posturas radicales como la Comunista, que fomentan aún mas las desigualdades sociales, pareciera que muchos defensores de esta tesis creyeran ingenuamente que en su dogma se encuentra la salida mas equilibrada, que llegará a salvar a las sociedades menos justas. Resulta claro que esto no será así.

Esta postura altamente peligrosa, ha ganado adeptos en países donde la pobreza florece como hierbas silvestres, su facilidad discursiva se centra principalmente en hacerse eco de las debilidades del capitalismo, y culparlo de todos los males del planeta. Discurso que puede tener mucho de cierto, pero mas allá de crecer y nutrirse de estas criticas, el Comunismo no propone ni ejecuta soluciones que pudieran resultar eficaces. Esto ha quedado demostrado a lo largo de la historia

Resulta evidente que el control absoluto por parte del Estado de todas las políticas sociales y económicas sólo conlleva al autoritarismo estatal, alejándolo de los avances internacionales en materia del respeto y reconocimiento humano. Un gobierno que carezca de legitimidad y reconocimiento democrático sólo conduce a la tiranía estatal y al enriquecimiento de algunos pocos.

Este modelo en la practica suele convertir a los intereses estatales en intereses de dominio del individuo y el control absoluto de las libertades, a su vez, este nacionalismo estatal suele evitar que organismos internacionales velen por el respeto de los valores morales y derechos humanos, por considerarlos organismos externos alejados de los intereses estatales.

En cuanto a una visión “global de izquierda”, seria difícil imaginarla, y mucho menos, visualizarla desarrollando y promocionando descubrimientos científicos, o avances tecnológicos en todas sus áreas. Posiblemente, logre el desarrollo de tecnología en materia armamentista, situándola como prioridad para mantener estable y vigente el modelo. Al reservarse exclusivamente el monopolio de la investigación, se estaría cerrando las puertas a muchos de los logros que provienen de la iniciativa privada, entre muchas otras cosas.

En este orden de ideas, pareciera que estamos atrapados en un sistema globalizado que prioriza los intereses económicos por encima de las necesidades sociales -esto en línea general-. Por otro lado, existe un polo totalmente opuesto, incapaz de resolver positivamente las dificultades globales.

LA SOCIALDEMOCRACIA GLOBAL

Actualmente existen propuestas desde distintos espacios europeos, tales como la denominada “socialdemocracia global”, que presenta una serie de postulados que podrían ser interesantes a la hora de evaluar y considerar las distintas propuestas políticas a escala global.

Tomando como ejemplo la Europa actual, pareciera que se han logrado importantes avances en materia de reducción depobreza, y de injusticia con la implantación de instituciones eficientes. Si bien es cierto que se trata de Países que desde hace mucho tiempo han tenido control y dominio de muchas áreas del planeta, no podemos negar que en cuanto a sus políticas sociales actuales, han alcanzado un notable éxito. Esto si lo comparamos con países igualmente desarrollados.

Podría pensarse que el éxito, en gran medida pudiera estar relacionado con la “Socialdemocracia”, que es utilizada en muchos de estos países. Modelo que ofrece un compromiso profundo con la justicia social, la protección y la reivindicación de los intereses colectivos, dejando espacio para el desarrollo económico, sin olvidar la inversión social. En este sentido, la “Socialdemocracia Global” ofrece como característica interesante, la facilidad de dialogo con los que están a favor y los que están en contra de la globalización, con una alternativa equilibrada en cuanto a las políticas de desarrollo y convivencia global.

Entre los principios rectores de este modelo global, se habla de: Igualdad de valor moral, igualdad de libertades, igualdad de condición política, toma colectiva de decisiones sobre los asuntos públicos, mejora de las necesidades urgentes, desarrollo para todos y sostenibilidad ambiental, así como el Imperio de la ley, la igualdad política, política democrática, justicia social mundial, solidaridad social y equilibrio ecológico mundial.

También resultan fuertemente atractivas, ciertas propuestas de gobernanza mundial, tales como: el establecimiento de un Consejo de Seguridad representativo, la creación de un Consejo Económico y de Seguridad Social, que coordine las políticas de reducción de la pobreza y desarrollo mundial, por otro lado, también proponen, la creación de organizaciones internacionales gubernamentales OIG, dedicadas al medio ambiente, y el establecimiento de redes mundiales centradas en los problemas económicos y sociales que colapsan el sistema actual.

El problema está en los países con menor influencia global y con problemas severos de desarrollo económico y social. La propuesta de la “Socialdemocracia global” a todas luces, da una impresión alentadora y posiblemente esperanzadora. La dificultad estriba en su viabilidad, y en garantizar que el proyecto no se desvirtuará al momento de llevarse a la practica, y que los intereses económicos de las naciones mas poderosas continúen oprimiendo a las mas desfavorecidas.

Por el momento la comunidad internacional, no tiene la suficiente madurez ni la cohesión necesaria para lograr políticas comunes de alto impacto, que puedan beneficiar a la mayoría de sus miembros, por ahora nos toca alentar y estimular este tipo de iniciativas, y ojalá el largo camino de la política internacional no pierda el rumbo que ha comenzado a trazar, y en un mediano o largo plazo se logren conseguir importantes resultados y objetivos que lleven a la convivencia pacifica de todas las naciones, sin importar, la raza, ideología o religión.

(cabe destacar que en este artículo no se hace referencia a las civilizaciones, Árabes Musulmán, a las distintas civilizaciones Asiática, como tampoco a la India, actores importantes en el escenario internacional actual, donde la religión juega un papel fundamental)

omararenas@dialogopolitico.net

(publicado el 9 de enero 2010 en:  http://omararenas.blogspot.com/)


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: