Honduras y el virus de la “Reelección”




Honduras y el virus de la «Reelección»

Por  Omar Arenas Pérez

Tras la forzada salida del ex presidente Manuel Zelaya del poder, a través de un golpe de Estado, como consecuencia del intento de mantenerse en este, contagiado por el virus de la reelección indefinida o continua, muchas han sido las tensiones internacionales, así como la presión internacional -que no tardó en llegar- y con ella la profundización de la división en America Latina.

Aunque existan argumentos para justificar el golpe de Estado, este no puede ser justificado bajo ningún concepto, ya que se trata de un procedimiento para nada ortodoxo y contrario a los intereses y valores democráticos, otro debió ser el procedimiento para destituir al presidente al momento de violar la constitución y las leyes.

Como consecuencia y como era de esperarse, la postura inicial de la mayoría de la comunidad internacional, fue la de señalar y reprochar el golpe de Estado, así como desconocer el gobierno instalado, luego de ser perpetuado el golpe, resulta evidente que dentro del juego de la promoción y fortalecimiento de la democracia seria inverosímil asumir una postura distinta.

Ahora las cosas parecen haber cambiado, luego de muchas negociaciones, diálogos y mediaciones, después de un largo y tenso periodo, se llevaron a cabo en Honduras elecciones presidenciales el pasado 29 de noviembre, con resultados aparentemente democráticos que sin duda buscaran solventar la crisis y devolver la tranquilidad y democracia al pueblo hondureño.

EL (ALBA)

Luego del resultado de estas elecciones, se generaron distintas posturas, como por ejemplo la del grupo de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que fijó posición al respecto, señalándolas como ilegales e ilegitimas y desconociendo sus resultados, postura que no sorprende a nadie.

Este grupo integrado por países como Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y tres islas angloparlantes, sustentado y financiado gracias al petróleo venezolano, mas allá de un discurso antiimperialista liderado por Hugo Chávez y Castro, no ofrecen ni generan mayores propuestas o políticas concretas que pudieran contribuir con el desarrollo de América Latina.

Para estos países impregnados por el virus de la reelección y contagiados por Hugo Chávez, resulta impensable reconocer un escenario desfavorable, poco importa que exista la necesidad de restablecer alguna democracia, como es el caso de Honduras donde el reconocimiento internacional de su democracia y gobierno, le generan asistencia y ayuda de los organismos multilaterales, los cuales son vitales para su desarrollo y subsistencia, debido a su precaria economía, una salida electoral es necesaria para solventar la crisis y devolver el reconocimiento internacional.

La mayoría de estos presidentes miembros del ALBA fueron elegidos democráticamente por sus promesas de combatir la corrupción y erradicar la pobreza, pero casi todos, desde el momento que asumieron sus cargos, se dedicaron en concentrar y utilizar el poder para cambiar la constitución y así lograr la reelección. En esa tarea se encontraba Zelaya cuando fue depuesto por el golpe de Estado.

UN GIRO POLÍTICO

Mas allá de ello, pareciera que la crisis hondureña estuviera llegando a su final, ya que la posición de Washington y otros gobiernos, quienes han manifestado el reconocimiento de los resultados de los comicios que dan como ganador al candidato del Partido Liberal Porfirio Lobo, pudiera ser seguida por gran parte de la comunidad internacional, mucho mas ahora que el congreso hondureño por mayoría absoluta ha votado en contra de devolver al poder a Manuel Zelaya.

La Unión Europea seguramente también se replanteará su posición y actuará en consecuencia, reconociendo al nuevo gobierno hondureño y así sucesivamente se sumaran cada día mas países a este nuevo escenario de aceptación y reincorporación de Honduras a la comunidad internacional.

De ser así las cosas, el gobierno de Venezuela tendrá que dar por fracasado parte de sus planes de hegemonía e imposición de ese modelo fracasado que intenta meter de contrabando, y mirar hacia otro lado, o hacia países como la empobrecida Bolivia quien recientemente acaba de reelegir a Evo Morales, otro que al parecer también tiene el contagioso virus del poder.

EL PROBLEMA DE BRASIL

Otro problema tiene Brasil, quien da la impresión de estar en peor posición, al haberse embarcado en esa jugada tan arriesgada, y a mi parecer equivocada, como fue la de refugiar a Manuel Zelaya dentro de su embajada en Tegucigalpa -no le quedará mas alternativa que retractarse e ir haciendo lobby con algún país que quiera acoger a Zelaya, y tratar de buscar el menor costo político- que sin duda se reflejará en la imagen del presidente Ignacio Lula Da Silva, quien ahora deberá preocuparse por remendar el error cometido.

En definitiva, la masiva participación de los hondureños en las pasadas elecciones dieron un mensaje claro al mundo, demostraron su disposición de vivir en democracia, donde su soberanía sea respetada y su deseo de vivir en paz, sin embargo este capitulo aún no esta cerrado, todavía quedan muchos cabos sueltos y algunos acontecimientos por ocurrir, mientras tanto el mundo se mantiene en expectativa, esperando que este conflicto no sea un precedente que desestabilice América Latina.

(Publicado el 13 de diciembre 2009, http://omararenas.blogspot.com/)

omararenas@dialogopolitico.net

2 opiniones en “Honduras y el virus de la “Reelección””

  1. Yo creo que Lula no ha cometido ningún error, Brasil hizo bien en refugiar en su embajada al presidente electo de Honduras. Lo hizo precisamente para garantizar a medio-largo plazo la estabilidad política en América Latina, región que ha sufrido en el siglo pasado tantos y tantos golpes de estado que tenían como objetivo derrocar gobiernos izquierdistas. Y éste es el caso que nos ocupa ahora, creo que Lula sólo quería mostrar su apoyo al país centroamericano y lanzar el mensaje de que los países del Sur no permitirán otra ola de golpes de estado.

  2. El tiempo dio la razón, ahora Zelaya no es mas que un fantasma que anda deambulando de un lado a otro, ya a Chavez no le interesa, ya no le es útil, se olvido de el. Lula y su política populista quedo en el pasado sus errores como dar refugio a Zelaya ya no son problema.
    El Alba como siempre sigue y seguirá metiendo la pata, menos mal que sus políticas no son vinculantes para las naciones desarrolladas. En política exterior Chavez no es mas que un pobre payaso…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: